10 de marzo de 1936: nace el cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa


Resultado de imagen para Alfredo Zitarrosa (Montevideo; 10 de marzo de 1936

Alfredo Zitarrosa nació en Montevideo, Uruguay el 10 de marzo de 1936, muriendo en la misma ciudad el 17 de enero de 1989. Cantor, autor y poeta una de las figuras más representativas de la cultura popular uruguaya; un  latinoamericano de reconocida trayectoria .Prohibido desde el año 1971 por sus convicciones políticas, deberá auto exiliarse en 1976 en Argentina siguiendo luego por España, México y Venezuela.
Por donde pasó dejó su marca; su mensaje como un verdadero embajador de la cultura en cada una de sus canciones .Humanista, defensor del pensamiento Bolivariano y Artiguista y un gran libertario. Dice W. Benavidez : Zitarrosa es “un hombre  renacentista, atento a todo aquello que significa cambiar la vida”. El poeta Saúl Ibargoyen lo define como “un hombre y un artista con la magia de crear luz de donde sólo hay tinieblas”. Fue un militante  de  los derechos de los artistas nacionales y de la producción de ellos que tenían que ver con el sentir nacional. Participa  activamente de diversos festivales internacionales, como representante de la lucha a favor de la libertad del pueblo uruguayo y de otras naciones oprimidas por gobiernos fascistas, y como referente ineludible del canto popular uruguayo y latinoamericano.
Vivió gran parte de su infancia en una zona rural del país hasta su adolescencia, que seguramente lo marcará en lo que luego será su repertorio de canciones influenciadas e identificadas con el entorno que lo rodeó durante esos años de vida. Viviendo nuevamente en Montevideo trabaja en diferentes oficios llegando a desempeñarse como locutor radial y ya en esa época escribía teniendo publicaciones en el semanario ”Marcha”.Escribe poemas, cuentos, entrevistas y gana el Premio Municipal de poesía en 1959 por su libro inédito “Explicaciones”.
Su debut como cantor profesional en Montevideo fue en el auditorio del SODRE en 1964 y su primer disco publicado “Canta Zitarrosa” marca un camino de difusión de la música nacional de este género en su país. Este fue el comienzo de su prolífera y excelente carrera. Zitarrosa dudaba de sus condiciones pensando que no había nacido para el canto y citaba a Gardel como el real cantor.
Entre su trabajo estaba el de escribir lo que entendía como su oficio de ser cantor en el periódico “Ya” y en el exilio continúa con éstas publicaciones en el “Excelsior” en México.

“Fuera de la faz técnica, entonces, de este trabajo particular que es el cantar, aquella circunstancia feliz de “la comunicación” directa que ha de producirse entre un  buen cantor y sus oyentes viene condicionada por el medio social en que se produce, y en su momento adquiere un carácter testimonial, tiene un significado cultural preciso:este cantor y esto que canta son un producto cultural aceptable para el medio”.Lo que es más, un cantor y su repertorio han de ser “necesarios”, o no sirven a sus fines. (Publicado en “Ya” en junio de 1970).

“Una canción de protesta no es más necesaria que una canción de amor, si ésta es necesariamente más bella que la canción rebelde, mientras que     la rebeldía se someta de buen grado –en tanto canción- al rigor de la norma estética .Aunque no han de confundirse “estética” y “estilo”, lo que cierto es que de todas maneras un cantante de “estilo” está más cerca que otro de lograr  un hecho estético al cantar………………...

Casi siempre  y aún dejando aparte los contenidos posibles de su canción, el cantante “de estilo” llega mejor a su auditor. Este fenómeno también es de orden social y obedece a leyes dialécticas.( Publicado en “Ya” junio de 1970.)

“La canción popular, lo mismo que el idioma, es una “herramienta de trabajo”. Tan apta para su servicio específico como cualquier otra herramienta posible.¿Y cual es su utilidad? La de “comunicar” ciertos contenidos, en condiciones ideales de tránsito .Desde aquí hasta allá, el camino más corto es la línea recta. Si tal canción llena ese requisito, ya es un mensaje, tiene un destino inmediato. Si ese mensaje es “memorable”, es porque la poesía y la música trabajan a favor. Aunque ambas no sean ajenas al hombre .Bien al contrario, en la “perdurabilidad” posible de una canción, van implícitos todos los esfuerzos de la humanidad para ocupar ese lugar innominado, que yo le llamaría la gozosa certidumbre de ser un hombre entre los hombres. (Publicado en “Ya” julio l970).

“En primer lugar creo saber cuales son mis aptitudes como cantor y hasta dónde llegan; con certeza mayor o menor, en todo caso al menos sé muy bien cuáles son mis limitaciones. Ciertamente y casi como una consecuencia de esto, nunca estuve conforme con lo que hago. No es la primera vez que lo digo, por lo tanto a nadie le va a sorprender. Pero también debo decir que me he esforzado lo necesario para aprovechar mejor aquellas aptitudes y superar mis limitaciones naturales, o por lo menos alguna…..”(Publicado en el “Excelsior”, México 1980).

Desde 1965 hasta 1988 grabó aproximadamente cuarenta discos de larga duración en diferentes países, fundamentalmente en  Uruguay y Argentina. Recibió en vida una gran cantidad de premios y distinciones, y durante su exilio en México a pesar de que él mismo se reconoce como el menos creativo por el dolor que le produce el desarraigo, graba y edita varios discos en España, México y Venezuela.

En 1983 se levanta la prohibición de su canto en Argentina, pasa a vivir en Buenos Aires y así va acercándose al Uruguay. Regresa a Montevideo el 31 de marzo de 1984 donde una multitud lo espera y viva, diciendo él que fue “la experiencia más importante de su vida”.

En 1988 edita por primera vez su obra literaria en el libro de cuentos “Por si el recuerdo”.

17 de enero de 1989 un pueblo, una comunidad  latinoamericana, la comunidad hispano y tantos otros países, lloran. Muere ALFREDO ZITARROSA.

“…..Me emocionan los niños. Últimamente más que antes, no sé porqué, será porque mis hijitas ya están crecidas ¿no?, y están en la edad en la que uno empieza a preguntarse por ellas como seres humanos, que ya no dependen tanto de uno, sino que ya tienen su propio mundo, se formulan sus propias preguntas, acuden al padre y a la madre con propósitos concretos, con objetivos propios. En esta etapa de mi vida me emocionan…yo diría en primer lugar los niños. Pero me importa todo ¿te das cuenta?...Pero los humildes, la gente que sufre en general, la gente de abajo,  los enfermos…" (Zitarrosa entrevistado por Pedro Espinosa en Buenos Aires, 1976.)

"Al primero nos obligaron a conocerlo desde el liceo. Era cegado y recorría poblados, villas y ciudades, recitando sus libros que tenían dos siglos de separación. Este se llamaba Homero. Luego, una larga teoría de rapsodas, juglares, etc. Mucho tiempo después, en los pagos de Zitarrosa aparece  el payador, bohemio y trashumante, sin más oficio que tocar la guitarra y cantar. Hombre muy bien recibido en las estancias y llamado el poeta. Ahora tenemos cantores, inteligentes y cultos, que saben mirar alrededor y cantar lo que ven; personalmente, separo a Zitarrosa por su talento y por su envidiable capacidad de llegar al público y hacerlo sentir. Ya lo dijo Machado…. “Que más quisiera que escribir para el pueblo”. " (Juan Carlos Onetti)


Pal’que se va (chamarrita)A los efectos de dar una idea de la regionalidad del uso del lenguaje, conviene mencionar una anécdota graciosa que durante una actuación en Venezuela un espectador pedía a Zitarrosa, insistentemente, que cantara “la canción de la deuda”. Ante tal insistencia Zitarrosa le preguntó a que canción se refería, ya que él no había compuesto canción alguna que se refiriera a asuntos de deudas, y esta persona le dijo:”sí esa que dice:”no te olvidés del pago si te vas pa’la ciudad…” La canción está referida al fenómeno de la migración del campo al centro poblado, y del interior a la capital. En sus actuaciones, durante el exilio solía dedicarla especialmente a todos los que como él habían tenido que salir del país, por causa de la dictadura, o por circunstancias socio-económicas.(Fundación Zitarrosa)
Doña Soledad (candombe)Esta canción está dedicada a un personaje de la vida real, y en ella se toca el tema de la libertad. Pero vaya dicho en particular para los jóvenes presentes: Hablamos nosotros en esta canción de la libertad concreta. Aquella que estamos dispuestos a conquistar y que para nosotros consiste en que todo ser humano, por el simple hecho de haber nacido, tiene derecho a su alimento, a su vivienda, a su trabajo, a su educación, a su higiene.(palabras de Zitarrosa, antes de cantar “Doña Soledad” en Santiago de Chile,1984)
El violín de Becho (milonga)Esta canción está compuesta a partir de una primera melodía que intenta reproducir las figuraciones melódicas de “Becho” Eismendi, amigo personal y violinista para quien está dedicada esta milonga. (Fundación. Zitarrosa).
Adagio a mi país (canción)Esta canción alude a la situación socio-política-económica reinante en el Uruguay, y que –mas específicamente- padeció el pueblo uruguayo, durante los años previos y durante la dictadura cívico-militar producida el 27 de junio de 1973. Canción dedicada por Zitarrosa a “su pueblo”, también es un canto de esperanza.(Fundación Zitarrosa).
Si te vasHomenaje a la gran amistad que tenía con el poeta Cesar Calvo.
Crece desde el pie (candombe)Zitarrosa escribe esta canción al regreso del exilio y vuelca en ella sus reflexiones y optimismo acerca de la construcción del futuro.
El candombe del olvido (candombe)Este candombe fue compuesto a poco de haber salido al exilio, y en este comienza a notarse la nostalgia y el dolor por el alejamiento forzoso de su tierra.
El loco Antonio (milonga)“Esta milonga está dedicada a un personaje de la vida real, a un río de nuestro país:el río Santa Lucía”. Zitarrosa vivió parte de su infancia y adolescencia en Santiago Vázquez, a orillas del río y mantuvo siempre un entrañable recuerdo de este paraje.(Fundación Zitarrosa)
ZitarrosaEntrevista en Madrid. (fragmento)

Fuente:: http://www.uruguayeduca.edu.uy

No hay comentarios:

Publicar un comentario