Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas

Emiliano Zapata película de Antonio Aguilar

Resultado de imagen para Emiliano Zapata, la Revolución Mexicana.

Esta es la historia de un hombre, Emiliano Zapata, y de una revolución, la Revolución Mexicana. La historia de la mujer que fue su compañera y la de los hombres que lucharon con él. Carentes de todo y a unos cuantos kilómetros de la capital, los zapatistas resistieron las constantes embestidas de unas tropas perfectamente pertrechadas enviadas por las poderosas administraciones de Porfirio Díaz, León de la Barra y otros gobiernos posteriores. Pero ni la despiadada persecución de sus enemigos, ni las ofertas, ni los halagos, ni los ataques de una prensa vendida a los poderosos, pudieron hacer cejar a Zapata en su empeño de liberar a los campesinos y devolverles la tierra, un empeño que acabó por costarle la vida.


VOCES INOCENTES


Resultado de imagen de Voces inocentes

EL PEQUEÑO MUNDO DE LA INOCENCIA
Voces inocentes es una película mexicana de 2004 dirigida por Luis Mandoki que transcurre durante la guerra civil salvadoreña en 1980, estrenada el 16 de septiembre de 2004. Se basa en la infancia del escritor  Óscar Torres. La película aborda el uso de los niños por parte del Ejército y también muestra la injusticia en contra de personas inocentes que se ven obligadas a combatir en la guerra.

Narra la historia de chava un niño de once años que debido a las circunstancia de su pueblo se convierte en el hombre de la casa; después de que su padre los abandonan en plena guerra civil, vive en un pueblo comandado y dirigido por un grupo de terroristas llamados FMLN que se encargan de reclutar niños después de cumplir doce años sacándolos de la escuela.
La vida de chava se transforma en un juego de supervivencia, no solo por la guerra las bombas, balas, sino por la violencia diaria que se vive en su pueblo, La lucha constante de buscar un trabajo para ayudar a su madre, para pagar sus deudas convierte al pueblo de chava en un campo de juegos de guerra huyendo de todas aquellas personas que quieren reclutarlo. En el colegio chava se enamora de una compañera de clase y experimenta que es el primer amor.
Chava a pesar de su edad encuentra el coraje para huir y siempre estar alerta en frente de esta situación, con la ayuda de su madre, un radio el cual transmite a las 12 del medio día  siempre el himno de amor y paz y con la decisión de jamás unirse a estos grupos terrorista lo  convierten en el niño con muchas ganas de vivir y con la esperanza de que algún día todo esto podría acabar.
Resultado de imagen de Voces inocentes
Es su mundo de inocencia estos niños podían  reír, amar, y soñar pero el día en que cumplían 12 años, su infancia acababa para siempre. Este es la verdadera historia de lo que se pierde en una guerra y de lo que se encuentra en el corazón de un niño.

No consideraría una película bonita, ya que trata de un tema tan triste como la violencia en los niños, más que bonita es una película con una muy buena trama, pues más que nada consideraría que el mayor objetivo de la película es mostrar el sufrimiento de los niños en la guerra en la cual ellos no tienen conciencia los valores que aborda la película son: integridad, solidaridad y sensibilidad más que nada. 




¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?


LLUEVE SOBRE SANTIAGO

Filmado en el exilio por el director Chileno Helvio Soto, narra la ultima etapa del gobierno de la Unidad Popular al mando de Salvador Allende. El largometraje muestra la convicción del pueblo Chileno hacia el proceso socialista, los trabajadores organizados en los cordones industriales no dudan en defender el gobierno popular mientras los estudiantes se atrincheran en las universidades en defensa del socialismo. El estadio Chile convertido en campo de concentración, la lucha de Augusto Olivares por impedir el golpe de estado, las ultimas horas de Allende y el funeral de Neruda son algunos de los hitos que repasan el proceso histórico de la unidad popular de llevar por la vía democrática a la nación al socialismo. Un homenaje a todos los que dieron su total entrega incluso la vida por la noble causa de lograr el gobierno delos trabajadores.

 



¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?


DOCUMENTAL: Presos del Silencio (Andalucía)

Franco no se detuvo en la victoria militar sobre los ciudadanos fieles a la República. Tras el fin de la guerra, impuso todo un entramado destinado a borrar de la sociedad y de la propia memoria de los afectados toda huella de sus ideales de libertad y democracia y revolución social. La represión ofrecía pocas alternativas: cárcel, muerte, exilio o silencio. Existe una deuda con las familias que sufrieron la represión franquista, que también es deuda con nuestra propia historia.


Operación Masacre (1972)

La película fue filmada y dirigida por Jorge Cedrón en 1972, con guión de Rodolfo Walsh y Jorge Cedrón. Rescata para el conocimiento real de la historia argentina y latinoamericana los fusilamientos en 1956 de humildes trabajadores peronistas que adherían al levantamiento del General Juan José Valle, también fusilado.

El largometraje fue realizado en la clandestinidad durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse y ocultado a través del tiempo. Rodolfo Walsh realizó una investigación periodística y -a través de sobrevivientes-, reconstruyó los hechos verdaderos que se sintetizaron en el libro Operación Masacre. Años después, en 1972, Walsh y Cedrón realizaron esta película, en la que el sobreviviente Julio Troxler se recrea a si mismo y relata los sucesos. Troxler también actuó en la película Los hijos de Fierro, de Fernando Pino Solanas.

A poco de terminar la filmación de Por los senderos del Libertador, Cedrón comenzó a rodar Operación masacre. Con actores de la talla de Norma Aleandro, Carlos Carella, Walter Vidarte y Víctor Laplace y con la “financiación indirecta” del poder de turno, El Tigre llevó a cabo la primera experiencia de cine político filmado en la clandestinidad. Pronto seguirían sus pasos Raymundo Gleyzer con Los traidores y Pablo Szir con Los Velásquez (nunca estrenada). La tarea no era fácil: los actores y el equipo se jugaban la vida cada día de rodaje.

“A veces suspendíamos la filmación porque nos parecía que alguien se había dado cuenta”, rememora Patricia Walsh. “Se sintió muy fuertemente que éramos un equipo, filmando en condiciones muy duras. Pero éramos todos muy jóvenes, no teníamos miedo. Lo pasábamos muy bien, vinculaba un montón de cosas nuestras: la militancia, las ideas de cambio, el cine y la juventud.” Martín Coria, uno de los actores de la película, recuerda “de los personajes históricos que había en la época, ahí estaba trabajando Julio Troxler, que había sido uno de los sobrevivientes y que después mató la Triple A. Vino Santucho una noche. Llegaban noticias de lo de Chile, de Allende. Había una efervescencia en toda América. Era una época en que estaba todo convulsionado, entonces era muy difícil mantenerse al margen de todo eso.”

Operación masacre se exhibió clandestinamente en barrios, villas, iglesias y escuelas. “Es un cine que empieza a pasarse en una cantidad de lugares donde lo que se promueve con pasar la película es el compromiso político”, comenta Patricia Walsh. “Así como mi padre había dicho: ‘escribo este libro para que actúe’, se filma Operación masacre para que actúe. Y realmente la película fue un instrumento extraordinario para la incorporación de una gran cantidad de jóvenes a la izquierda peronista. No se pasaba la película sólo como denuncia de los fusilamientos del ‘56, sino como una lectura de lo que era aquel presente del ‘72, ‘73, y se promovía luego un debate acerca de lo que se había visto para ir sumando jóvenes a la militancia política”. Con este fin, la película no se limitaba a narrar la historia relatada por Rodolfo Walsh en el libro, sino que agregaba un epílogo en el que Julio Troxler (uno de los fusilados que habían sobrevivido e interpretaba su propio papel en el film) hacía un recorrido por la evolución de la lucha popular desde el momento de las ejecuciones hasta esos años y su proyección a futuro, mientras se mostraban imágenes ilustrativas (Cordobazo, secuestro y asesinato de Aramburu, Montoneros, etc.).

LEER MÁS ...


LA ESTRATEGIA DEL CARACOL (1993)

Los inquilinos de La Casa Uribe van a ser desalojados porque el propietario el Dr. Holguín (Víctor Mallarino, una persona adinerada prepotente) quiere que sea declarada Bien de Interés Cultural del Casco Histórico de Bogotá aunque con otros planes en verdad. Los inquilinos burlan la orden de desalojo gracias al desparpajo e ingenio de Romero, un hábil abogado, y de Jacinto, un viejo anarquista español exiliado, ambos inquilinos de La Casa Uribe. Defendiendo el edificio contra jueces y policías, planean una original estrategia ideada y dirigida por Jacinto. La lucha contra los especuladores y los corruptos está perdida antes de empezar, pero los vecinos están dispuestos a hacer lo que sea para defender su dignidad.


VICTOR JARA

Resultado de imagen para VICTOR JARAResultado de imagen para VICTOR JARAResultado de imagen para VICTOR JARA

Este valioso documento audiovisual realizado en Inglaterra en 1974,con imágenes de archivo y una extensa entrevista a Joan Turner,viuda de Jara.
Un film imprescindible compartir con las viejas y nuevas generaciones que cantamos y soñamos con un país mejor.
Una realización del British Film Institute,dirigida por Martin Smith y Stanley Forman. 58 minutos año 1974.


La Spirale, documental sobre las técnicas de desestabilización que se utilizaron contra el gobierno de Salvador Allende



En 1973, tras su expulsión de Chile, Armand  Mattelart se propone realizar un documental sobre la experiencia del gobierno de la Unidad Popular. La Spirale, es un riguroso y apasionante documental político de 140 minutos que expone los mecanismos del plan destinado a destruir, por todos los medios, el proyecto de socialismo democrático. Sus siete capítulos desarrollan el crescendo dramático: el Plan, el Juego, el Frente, el Acercamiento, el Arma, el Ataque y el Golpe. “No contamos aquí la historia de la UP –explica el relator– Otras películas lo hacen y se necesitarán muchas para expresar la riqueza de esos tres años. Queremos explicar cómo la derecha chilena hizo de esos tres años una máquina infernal que comienza antes de la elección de Allende; una espiral hacia la explosión...”

Entrevista realizada a  Armand Mattelart, Paris 27 de enero de 2009 :  http://conflits.revues.org/17395


Los que no tienen nada que perder ( Documental “El Sobreviviente”)

el sobreviviente imagen-2

Por Bertha Mojena

Sus pasos ya no son tan rápidos, pero sí siguen siendo certeros, como sus principios. Ya no tiene 19 años, el tiempo ha pasado y como es natural, ha sido implacable, aunque energías le sobran y sentimientos también.

Ramón Pez Ferro es uno de esos hombres sencillos que se convierten en grandes, en imprescindibles, en ejemplo, sin tener que ser famoso, popular, sin ostentar nada a cambio de su sacrificio y su grandeza, más que la satisfacción por haber cumplido con un deber, el de su tiempo, su país y su pueblo.

Ramón Pez Ferro junto a Fidel Castro RuzSu juventud renace y sus ojos brillan cuando cuenta aquellos hechos. “El sobreviviente“, así lo nombran algunos y así quiso CubaHoy titular el audiovisual que sin tapujos ni miramientos permitió hacer a mis colegas Daylén Vega y Yosbel Bullaín, para que contara cómo llegó a ser parte de aquellos locos por Amor que un día 26 de julio de 1953 asaltaron el cielo y dignificaron la Patria, esa que soñaban y querían construir para el hoy, para siempre.

No habla mucho de él mismo, no le preocupa ni le interesa ser el centro de atención. Los hechos que vivió son su gran tesoro y aunque sufre la pérdida de tantos amigos, vecinos de la infancia, compañeros queridos de la lucha, siente orgullo al saber que sus muertes no fueron en vano.

Siente suya cada causa justa y humana, venera a Fidel Castro, lo admira, lo siente como un padre, un amigo, un guía. Tuvo la dicha de estar muy cerca de hombres como Abel Santamaría, de estar entre los más jóvenes que junto a él asaltaron el Hospital Saturnino Lora aquella mañana de la Santa Ana. Y sobrevivió. Sobrevivió a la masacre contra sus hermanos, a los desmanes del destino y la falla del factor sorpresa, a la furia de la tiranía, al manto negro de la muerte.

260px-Ramón_Pez_FerroPez Ferro hoy nos cuenta cómo, en un rejuego de peripecias, quizás suerte y un poco de sentido común, valentía y siempre teniendo una mano buena, alentadora y digna que lo acogiera, escapó de aquel día para seguir después una lucha por la vida y la virtud.

Personalmente lo conocí primero por las imágenes captadas por mis colegas, después lo vi llorar tímidamente presenciando el audiovisual concluido y levantar nuevamente su cabeza para decir que sí, que había logrado arriesgarlo todo y estar aún aquí. Pero sobre todo, contar estos hechos por aquellos que ya no están y que pudieron haber estado en su piel.

Después tomó la mano de su compañera – su esposa-, la apretó, agradeció, pensó en Fidel, en sus hijos, en la Cuba de hoy, en los niños que reflejan el mañana y volvió a decirnos que efectivamente, lo hubiera hecho una y mil veces.


Por eso también, le regalamos esa frase de Silvio con la que comienza “El sobreviviente“, porque sin dudas, Ramón Pez Ferro ha sido de esos que no tienen nada que perder, ni siquiera la historia, porque no dejan de buscarse así ni siquiera en la muerte.


Tomado de: http://www.cubadebate.cu/opinion/2013/08/26/los-que-no-tienen-nada-que-perder-documental-el-sobreviviente/

MAR DE ARAL: LA DESAPARICIÓN






En 1960, la Unión Soviética decidió desviar parte del agua de los dos grandes ríos de Asia Central, el Amu Daria en el sur y el Sir Daria en el noreste, para poder desarrollar cultivos de regadío en el desierto de Asia Central. De esta manera, el Asia Central soviética comenzó a producir arroz, melones, cereales y, muy en especial, algodón. La Unión Soviética pretendía convertirse en uno de los principales productores mundiales de algodón, y lo consiguió; en la actualidad, Uzbekistán es uno de los mayores productores exportadores de algodón en el mundo.
Los canales de irrigación comenzaron a construirse a gran escala en los años 1930. La calidad de la construcción de muchos de estos canales era ínfima, lo cual dejaba que parte del agua se filtrara o se evaporara. En el caso del canal de Kara Kum, el mayor de Asia Central, se desaprovechaba probablemente hasta un 70% del agua. Aún hoy sólo el 12% de la longitud total de canales de irrigación de Uzbekistán está impermeabilizado.
Antes de 1960, se estima que ya se desviaban a la tierra entre 20 y 70 kilómetros cúbicos de agua. Así, la mayor parte del suministro de agua del mar de Aral se había desviado y en la década de los 60, el mar comenzó a menguar. Entre 1961 y 1970, el nivel del mar de Aral descendió a un ritmo medio de 20 cm al año. En los años 70, el ritmo de descenso del nivel casi se triplicó, hasta alcanzar entre 50 y 60 cm anuales. En los años 80, el nivel del mar se reducía una media de entre 80 y 90 cm cada año. Y a pesar de esto, el volumen de agua utilizada para la irrigación continuó en aumento: La cantidad de agua extraída de los ríos se duplicó entre 1960 y 1980. Mientras tanto, la producción de algodón casi se duplicó en el mismo periodo.

La superficie del mar de Aral se ha reducido actualmente en un 60%, y su volumen en casi un 80%. En 1960, el mar de Aral era el cuarto lago mayor del mundo, con un área aproximada de 68.000 km², y un volumen de 1100 km³. En 1998, ya había descendido hasta 28.687 km², el octavo lago del mundo. Durante el mismo intervalo de tiempo, la salinidad del mar ha aumentado desde alrededor de 10 g/l hasta unos 45 g/l.
En 1987, la disminución progresiva del nivel de las aguas acabó dividiendo el lago en dos volúmenes de agua separados, el mar de Aral Norte y el mar de Aral Sur, éste último dividido a su vez en la porción central y la porción occidental. Aunque se construyó un canal artificial para conectar la parte norte y la parte sur, la conexión se había perdido ya en 1999, debido al cada vez más acusado descenso de las aguas.
Sin embargo, se llevaron a cabo trabajos para preservar el mar de Aral Norte, incluida la construcción de presas que garanticen la preservación de un flujo constante de agua dulce. En octubre de 2003, el Gobierno de Kazajistán dio a conocer un plan para construir una presa de cemento, el llamado dique Kokaral, para separar las dos mitades del mar de Aral, de modo que se pueda elevar el nivel del agua en ese trozo del mar original y reducir los niveles de salinidad, el objetivo se logró en 2007. Por razones económicas, el mar de Aral Sur ha sido abandonado a su suerte.

En el verano de 2003, el mar de Aral Sur estaba desapareciendo más rápido de lo que se había previsto.La superficie está ahora tan sólo 30,5 metros sobre el nivel del mar (3,5 metros más baja de lo que se había previsto a principios de los años 90), y el agua tiene una salinidad 2,4 veces mayor que la del océano. 
El ecosistema del mar de Aral y de los deltas de los ríos que confluyen en él está prácticamente destruido, en gran medida por la altísima salinidad. Además, la tierra en torno al mar está muy contaminada, y las personas que viven en la región sufren de escasez de agua dulce, unida a problemas de salud diversos. La contracción del mar ha dejado extensas llanuras cubiertas de sal y de productos tóxicos, que son arrastrados por el viento a las zonas habitadas. La población cercana al mar de Aral presenta una incidencia elevada de ciertas formas de cáncer y enfermedades pulmonares, entre otras patologías, posiblemente debidas a cambios en el ADN
Durante 2010 a 2012 se ha llevado una faraónica labor de recuperación del mar de Aral, además de la construcción del dique Kokaral antes mencionado, se están mejorando los sistemas de riego, e incluso se esta planteando el trasvase de agua de algún rio de Siberia.


[Documental] Indomables, una historia de mujeres libres

A mediados de Mayo de 1936 aparecía el primer número de la revista Mujeres Libres. Un año después, en Agosto de 1937, se celebraba en Valencia el primer congreso estatal de la Federación Nacional de Mujeres Libres, una organización feminista de corte anarquista que tenía como objetivo que las mujeres se liberasen por ellas mismas de la cruel servidumbre de la ignorancia.
Olvidadas hasta por sus propios compañeros Mujeres Libres llegó a contar con más de 20000 afiliadas. La vorágine de la guerra no les permitió desarrollar su programa en "la paz", pero nada ni nadie pudo impedir que germinase la semilla que portaban en sus entrañas. 
El objetivo de este trabajo es, a parte de rescatar del olvido a estas mujeres, es denunciar (no me gusta el termino) la invisibilización a la que se someten, no solo a Mujeres Libres sino a otras mujeres y grupos de mujeres que por coherencia llevan hasta el final su disidencia y se mantienen al margen de estructuras pre-establecidas.

Sangre del cóndor - "Yawar Mallku" (Bolivia 1969)



Esta película cuenta una historia real sucedida unos años antes en los Andes centrales, donde los Cuerpos de paz yankis ligaban las trompas de las mujeres bolivianas (sin su conocimiento, por supuesto), aplicando las políticas diseñadas por Mac Namara.
La imagen final muestra a un grupo de personas empuñando armas símbolo de rebeldía y lucha contra de la opresión y división de clases.
La defensa de la comunidad fue eficaz … y ése es el problema de la película, a la cual los milicos le quemaron los masters en La Paz.
Su tema es también una historia de indios, mestizos y blancos.
El indio pregunta a la madre coca, pide a la madre tierra, sube al cerro en pos de la “luz” y se convierte en víctima cuando va a la ciudad.
El mestizo es desigual y contradictorio: ambiciona las cosas del blanco, pero llora el perdido mundo indígena; tiene un poster del Che en su pieza, pero responde airado cuando le llaman “indio”.
El blanco ha olvidado a los dioses, desconoce el país y está aprendiendo inglés.
Yawar mallku (nombre quéchua del film) refleja el entrelazamiento y la relación de estos tres mundos, la historia de su conflicto y su pugna.



Memorias de mujeres (Documental sobre la Dictadura en Uruguay)




Ayer en el hoy, Memoria para el futuro. Identidad y cultura del pueblo uruguayo.

* Memorias de mujeres. Documental. Dirección: Virginia Martínez; Proyecto original y asesoramiento: Rosario Caticha, Charna Furman, Isabel Trivelli.

* Reseña. Entre 1973 y 1985, el Penal de Punta de Rieles (Establecimiento Militar de Reclusión N° 2) fue un lugar de detención para presas políticas durante la dictadura cívico militar uruguaya. Para llegar hasta el edificio rodeado de flores, más que decoroso, casi confortable, se recorría un camino --"la pradera"-- donde pastaban animales. No era posible percibir a primera vista la sorda lucha que encerraban esos muros. El documental intenta reconstruir la vida en esa cárcel tal como la narran algunas de las cientos de mujeres que allí estuvieron y resistieron a la pretensión de los militares de destruirlas física, psíquica e ideológicamente.

Sobre un proyecto original de Rosario Caticha, Charna Furman e Isabel Trivelli (tres ex presas del establecimiento penitenciario de Punta de Rieles), la película está dirigida por la documentalista y escritora Virginia Martínez, quien, como lo hiciera antes con Por esos ojos (1997) y Ácratas (2000), parte de una profunda investigación, una rigurosa selección del material filmado, y una sobria edición, para concentrar en tan sólo media hora de proyección los testimonios de varias mujeres que sobrevivieron al cautiverio que les impuso la dictadura en la cárcel de Punta de Rieles.

La crónica a cargo de estas mujeres ex presas políticas es un relato en primera persona, salpicado apenas con el destello de viejas fotografías o unas pocas imágenes clandestinas de la prisión. Como en sus anteriores trabajos, Virginia Martínez maneja hábilmente los escasos recursos disponibles para inquietar y desacomodar al espectador, empujándolo inevitablemente a una instancia reflexiva.

Isabel Trivelli, mientras estaban preparando el documental, recuerda cuanto sostenía el Mayor Arquímides Maciel, Director del Penal de Libertad: "No los liquidamos cuando tuvimos la posibilidad y encima tendremos que largarlos. Debemos aprovechar el tiempo que nos queda para volverlos locos".

"Fieles a esta premisa, --continúa diciendo Isabel Trivelli--, los militares uruguayos organizaron sus cárceles para destruir. En Punta de Rieles murieron compañeras por negligencia médica, otras fueron empujadas con saña hacia la locura, todas salimos con cicatrices. Pero estamos acá, para contarlo."


* Pero estamos acá para contarlo,es la consigna de la película caracterizada por primeros planos de rostros que denuncian, se alegran y se entristecen, narran sentires, penas y esperanzas de nuestra historia reciente.

"Pero estamos acá para contarlo", y estamos como mujeres. Una narración en femenino, de vida de mujeres, de mujeres presas durante la dictadura que sufrió el pueblo del que forman parte; una perspectiva y un encuadre con palabras de mujer que, sin lugar a dudas, permiten completar en una visión más cabal la historia y la lucha del pueblo uruguayo, y en particular el lugar que en esa historia y en esa lucha tiene la mujer uruguaya.


* Ficha técnica. Documental | Dirección: Virginia Martínez | Proyecto original y asesoramiento: Rosario Caticha, Charna Furman, Isabel Trivelli | Dirección de fotografía y cámara: Diego Varela | Asistencia de cámara: Cristian Quijano | Fotografía y gráficos: Popi Pereira | Sonido: Álvaro Mechoso | Música y sonorización: Daniel Yafalián | Voz: Margarita Musto | Edición: Jorge García | Producción: Melina Sícalos | Duración: 30' | Año: 2005 | Uruguay.


* Fuentes.

- Entrevista a Charna Furman, publicada el 26/04/2005 con ocasión del estreno de Memorias de mujeres,
en: http://www.lr21.com.uy/politica/17417...

- Isabel Trivelli, "La memoria es una construcción subjetiva", Revista Cotidiano Mujer, N° 38, Año 2002,
en: http://www.cotidianomujer.org.uy/2002...

- Jorge Montealegre y Natalia Montealegre, "Punta de Rieles, donde termina y empieza una vía", Revista Encuentros Uruguayos, Año 3, N° 3, 2ª. parte, setiembre de
2010,en : http://encuru.fhuce.edu.uy/index.php?...

- Catálogo de Documentales Uruguayos, 1985 - 2009. 
Publicado en formato pdf, en:  http://icau.mec.gub.uy/innovaportal/f...

- "Buen cine" uruguayo, en DVD: "Ácratas / Por esos ojos / Memorias de mujeres",
en:  http://www.buencine.com.uy/acratas.htm


*En relación con este documental
Lista de películas: Cine. Repiques y Redobles de la Memoria,
enlace: http://www.youtube.com/playlist?p=PL5...

Lista de audiovisuales: Ocho Letras para la Memoria,
enlace: http://www.youtube.com/playlist?p=PL7...

LATINOAMERICA - AL REVES Y AL DERECHO:
http://hectortierno.blogspot.it/2013/...

El Círculo: las vidas de Henry Engler. 2008 [Completo]


el círculo, afiche


Este documental toca aspectos difíciles de la historia de nuestro país, relata cómo una persona puede sobrevivir en situaciones muy adversas y permite reflexionar sobre la locura y la cordura. El resultado es dinámico y, aunque es un recorte en la vida de este actual científico, brinda elementos para pensar la historia, los valores y la ética.


La película cuenta la vida de Henry Engler, narrada por él mismo, desde su infancia en Paysandú y San Javier (pueblo fundado por inmigrantes rusos, entre ellos sus abuelos) hasta su momento actual como reconocido científico, pasando por su actividad como integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, su captura en 1972 y su dura reclusión cuando la dictadura decidió poner en condición de rehenes a nueve dirigentes de esa organización (Engler, Eleuterio Fernández Huidobro, Jorge Manera, Julio Marenales, José Mujica, Mauricio Rosencof, Raúl Sendic, Adolfo Wasem y Jorge Zabalza), a los que mantuvo separados de sus demás presos en varios cuarteles del Interior, advirtiendo que si la guerrilla intentaba volver a actuar los ejecutaría.
Engler pasó en esa situación trece años. Luego de su liberación en 1985, cuando terminó la dictadura, decidió no reincorporarse a la actividad política como lo hicieron otros de los rehenes, y se radicó en Suecia, donde reanudó desde el comienzo, a los 42 años (“era el abuelito del curso”) la carrera de Medicina, que había comenzado en Uruguay.


En el filme hay una reflexión que puede aplicarse a las dificultades que ha afrontado nuestro país para conocer la historia reciente en la que Engler fue uno de los actores: mucho ha cambiado y no es sencillo recrear las circunstancias del pasado, pero eso no hace más que subrayar la necesidad del esfuerzo para reapropiarnos de nuestra identidad. En este sentido, y dada la creciente desinformación de las nuevas generaciones, es importante el compromiso de los padres de enseñar lo que pasó, aprendiendo de lo ocurrido para que hechos sumamente graves no se repitan.



Como médico ha realizado una destacada labor de investigación relacionada con el mal de Alzheimer, que permite contar con mejores medios para comprender, diagnosticar y prevenir ésta y otras enfermedades que afectan el funcionamiento del cerebro.



En El círculo, el actual científico cuenta que cuando salió de la prisión fue a buscar el lugar donde iba a pescar con su abuelo, pero encontró el arroyo había cambiado de curso y ese lugar no existía más. Eso le hizo pensar que “lo que uno busca en el pasado no es tan fácil encontrarlo”.



El documental aporta testimonios útiles para esa tarea y para el rescate de valores en aquel marco de tragedias, como el recuerdo de la tenacidad de la madre de Engler, que sufrió como muchas otras la reclusión inhumana de un ser querido, y era capaz de pasarse horas frente a alguno de los cuarteles en que estuvo preso e insistir en que la dejaran visitarlo, hasta que finalmente lo conseguía.



El propio Engler relata cómo, en esas condiciones de aislamiento y reiterados castigos, halló de algún modo, refugio en la locura y luego en la religión.



Es interesante señalar que, cuando comenzó a estudiar Medicina, llegó a la conclusión de que no podría ejercerla bien en un mundo sin justicia social, y por eso priorizó la militancia política. Pero que luego de su liberación, y tras atravesar esa experiencia de trastorno psicológico, decidió dedicarse al estudio del funcionamiento cerebral mediante la especialización en Neurología y, en especial en la investigación, mediante tomógrafos de positrones, del modo en que se producen los procesos normales y patológicos en el órgano que sostiene el pensamiento humano. Según dice, vio en esa labor una puerta abierta hacia el futuro, sin fronteras.



Más allá de los aspectos heroicos que rodean la vida de Engler, en el filme se rescata la calidez de una persona real, cercana, que viaja por distintos departamentos de nuestro país y se reencuentra con amigos y con parte de su pasado. Reflexiona, entre otras cosas, sobre el desarrollo de la ciencia, y opina que debe estar acompañado por una posición ética, porque de lo contrario podría ser muy peligroso.


El círculo ha recibido varias distinciones; entre ellas, cinco importantes premios en el Festival Internacional de Cine de Bahía: Mejor Documental. Mejor Documental en Formato Largometraje. Mejor Dirección. Mejor Guión y Mejor Música (a cargo de Daniel Yafalián), y el Gran Premio a la Mejor Película de la 23ª edición del Festival de Cine Latinoamericano de Trieste (Italia).

Información tomada de: http://www.uruguayeduca.edu.uy



La mosca en la Ceniza


Una película de Gabriela David


La Mosca en la CenizaLa mayor sigue a la menor. Desde su pueblo natal, en una zona del noroeste argentino, vienen Nancy y Pato, dos amigas, casi hermanas.
La mayor es medio tonta y analfabeta. La menor cree posible una vida un poco mejor. Pero en Buenos Aires, víctimas de un engaño, deberán trabajar en un prostíbulo. Cautivas y sin identidad, son esclavizadas como otras chicas aún más jóvenes que ellas.
La menor intentará huir hacia un exterior donde nadie parece escuchar ni ver lo que allí dentro sucede.
La mayor se adaptará mejor y, por primera vez en mucho tiempo, será quien cuente con más recursos para cuidar a la otra.
Sólo juntas podrán encontrar la liberación. Pato sin Nancy, moriría. Nancy, por si misma, nunca tomaría la decisión de intentar la fuga.


América Latina a Tajo Abierto (Documental)

Reproducimos el trabajo de Filmomentum y Claves del Sur sobre la lucha de los pueblos latinoamericanos contra la megaminería a cielo abierto. El documental dura 1 hora 18 minutos y es un excelente material que muestra la depredación de las multinacionales y la enorme resistencia que le oponen nuestros pueblos. Para más información ver www.mst.org.ar



La minería a cielo abierto, se está convirtiendo en un nuevo saqueo de Latino América, antes eran espejos por oro, ahora el costo son montañas, bosques, ríos y por sobre todo agua potable a cambio de nada, unos pocos empleos y una pequeña parte para el estado a cambio de Montañas completas, ecosistemas enteros que serán destruidos de por vida, sepultados en cal, cianuro y ácido sulfúrico  millones de metros cúbicos de agua contaminados a diario, glaciares desechos y todo por tan poco, para obtener un poco mas de oro, que después de todo no se puede beber.

mineria3 América Latina a Tajo Abierto (Documental)
             Así queda el agua potable cuando sale de la mina.


Un simple anillo de oro, con este tipo de minería  significa 20 toneladas de escombros, 10.000 litros de agua dulce, y un montón de energía eléctrica, para hacernos una idea un proyecto de mega minería como el de Pascua lama en Chile y Argentina, necesita para funcionar la totalidad de la energía producida por la planta nuclear de Atucha (300MW), y todo esto por un poco de oro que acabara en escaparates de tiendas o bodegas de bancos.
Cuando por culpa del oro, y otros minerales obtenidos de esta forma, del fracking para obtener gas, de las arenas betuminosas para obtener petróleo  nos quedemos sin agua dulce, sin bosques, sin aves, sin nada, ¿alguien inventará una máquina para beber oro?.

barrick pascua lama glaciares2 América Latina a Tajo Abierto (Documental)
Máquinas de Barrick Gold, cortando un glaciar en la zona de Chile de la mina Pascua Lama

Tomado de:: Ecocosas

El circo de la mariposa (cortometraje)



Reflexiòn en video "El Circo de la Mariposa"



Cuantas veces repetimos: "No Puedo" sin darnos cuenta del efecto tan negativoque produce en nosotros. Serìa excelente borrar esta palabra de nuestro vocabulario y de nuestra mente, junto a otras frases negativas que repetimos con frecuencia y que terminan reforzando nuestras limitaciones. La mayoría de las veces nos convertimos nosotros mismos en la resistencia más grande que nos impide avanzar hacia el éxito y la realización personal. Cada vez que decimos: "No puedo" mentalmente o en voz alta, nos estamos asegurando el no intentar siquiera hacer algo que creemos que no sabemos o no seremos capaces de hacer. Muchas de las expresiones que usamos influyen negativamente en nuestra manera de pensar y de actuar.
Frases como: "No puedo", "No sé si soy capaz", "Mejor me retiro antes de cometer un error", "Es que siempre tengo mala suerte", "Es que soy malísimo para esto", reafirman nuestras limitaciones y debilitan nuestra voluntad de intentarlo en algún momento. Inclusive al estar convencidos de nuestra incapacidad con respecto a algo, perdemos la confianza en nosotros mismos y quedamos presos de una situación de limitación hasta que decidamos enfrentarla y superarla.
Comencemos a transformar nuestra actitud y ese monólogo interno y negativo que generalmente acompaña todas las situaciones donde se nos presenta una oportunidad, la próxima vez que digas o pienses que no serás capaz.Construye una frase contraria y en positivo para iniciar un proceso de reprogramación mental.

Frases como: "Yo sí puedo", "Voy a intentarlo", "Soy capaz", repetidas con certeza nos llevan poco a poco a cambiar nuestro vocabulario y pensamiento. Además, ¿Cómo puedes saber que no puedes hacer algo si no lo has intentado? Vale la pena asumir el riesgo de experimentar y atrevernos a ir mas allá de nuestras limitaciones para descubrir que somos talentosos y capaces de cambiar nuestra manera de vivir la vida. Creer en nosotros mismos. La voluntad es una de las herramientas que estimulan y potencian nuestra capacidad interior para hacer o superar algo.

Cuando nos convencemos a nosotros mismos de que tenemos ciertas incapacidades, nadie puede sacarnos de ahí a menos que nosotros le demos el poder para hacerlo. Por esta razón necesitamos encontrar la motivación que nos dé las ganas para desarrollar la voluntad y el valor necesario para superar nuestras limitaciones. Lo único que necesitas hacer es intentarlo.

Cada día pregúntate: ¿qué voy a hacer hoy para alcanzar mis metas? Haz un inventario de tus esfuerzos, reconoce y resalta tus logros aunque sean pequeños. Esto te dará la seguridad y el entusiasmo para continuar adelante.El fracaso nos acerca al éxito. El éxito puede estar al voltear la esquina. No abandones, este es el secreto de las personas exitosas. Lo importante es no dejarnos desanimar por haber equivocado el camino, sino estar dispuestos a corregir y continuar.

Cumple con tus metas, haz lo que tengas que hacer y hazlo bien.



¿Quién soy yo? Documental

Documental de Estela Bravo sobre los niños y niñas que recuperaron su identidad en la Argentina gracias a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo.