La educación pública uruguaya arrastra falencias presupuestales generadas en medio siglo de abandono.

Resultado de imagen para fotos de marchas de maestros en uruguay

Presupuesto educativo: “Es la política, estúpido”

Como en una tragedia griega, todos vemos venir la catástrofe, pero nadie puede evitarla. Los tambores de la guerra se sienten cerca. Como en cada instancia de discusión presupuestal desde hace 12 años, el campo de batalla quedará inundado de cadáveres. Cadáveres de las esperanzas en el proyecto de cambios, de la unidad del movimiento popular, del apoyo a la educación pública de una parte cada vez mayor de la población, de la motivación de miles de estudiantes para los que un largo conflicto será suficiente para abandonar los estudios, de otros tantos que seguirán migrando al sector privado. Hasta el sentido común y la inocente verdad pagarán con su sangre.

¿Cómo hemos llegado a esto? Se trata de un llamativo caso en que un extraordinario éxito económico es opacado por una desastrosa derrota política; de ahí lo del título.

Lo económico

Vamos al principio. Los últimos 12 años han atestiguado una monumental transferencia de recursos hacia la educación; tan monumental que sólo es superada por las necesidades que arrastraba la educación pública desde hacía más de medio siglo. Tan monumental que en toda nuestra historia no se había presenciado jamás un incremento sostenido de recursos semejante. El gasto en educación en relación al PIB osciló entre 1% y 1,8% en la primera mitad del siglo XX. A partir de comienzos de los 60, y bajo la influencia de los trabajos de la CIDE (Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico), aumentó fuertemente, alcanzando niveles algo inferiores a 4% sobre 1967, para inmediatamente, pachecato de por medio, derrumbarse a lo largo de casi todo el período neoliberal, ubicándose por debajo del vergonzoso nivel de 2% al final del gobierno de Luis Alberto Lacalle. Recién en la segunda mitad de los 90 comenzó un breve repunte que lo llevó a niveles de 3%, que nuevamente se derrumbaron con el despuntar de la catástrofe de 2002. Ahí comienza el ciclo frenteamplista, en el que el gasto público en educación pasa de algo menos de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) a algo más del 5% que alcanzará al final de este período de gobierno. Esto, además, en el marco de un PIB que casi se ha duplicado en este período. Es decir, una porción creciente, de un total también creciente, hace un volumen de recursos que crece de manera exponencial. El presupuesto sólo de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) pasó de 767 millones de dólares en 2004 a 1.820 millones de dólares en 2016. ¡Un incremento de más de 1.000 millones de dólares al año! Este es, sin dudas y por lejos, el presupuesto educativo más alto de toda la historia, mídaselo como se lo mida.

¿Parecen números fríos? Pongámosles calor. El salario de un docente grado 1 (o sea, al comenzar su carrera) por 20 horas semanales era, en 2005, de unos 6.000 pesos. Tomando en cuenta que los precios al consumo han subido, si lo expresamos a precios de hoy equivaldría a unos 15.000 pesos, casi el salario mínimo actual. El salario para el mismo docente titulado al inicio de su carrera y por las mismas 20 horas de clase (es decir, el piso de los salarios docentes) estará al final del período en algo más de 30.000 pesos. ¡El doble! ¿Se trata de un salario desmedido? Para nada. Es un salario que aún debe seguir creciendo. Pero duplicar el salario no es una mejora que pueda despreciarse. Además de aumentar el salario por docente, ha aumentado sustancialmente la cantidad de docentes. En 2004 había en inicial y primaria 18.800 docentes; en 2011, 21.500; en 2015, 22.723. La consecuencia de esto es que la cantidad de estudiantes por cada docente viene cayendo, lo que permite una mayor dedicación a cada estudiante y un menor desgaste de los docentes. Por ejemplo, en primaria en 2004 había 28 estudiantes por cada docente, y hoy son algo más de 23.

Estos datos marcan a las claras una realidad incuestionable. La educación pública uruguaya arrastra falencias presupuestales generadas en medio siglo de abandono. Pero en poco más de diez años se ha conseguido revertir buena parte de esos retrasos y, si bien todavía hay realidades que nos avergüenzan, lo cierto es que el impulso presupuestal desde que el Frente Amplio (FA) es gobierno señala un quiebre histórico de magnitud. Y esto debe entenderse en un contexto en el que muchas otras áreas importantes mostraban también enormes necesidades. Desde la salud hasta las pasividades; desde las políticas de transferencias a familias pobres con niños hasta la seguridad pública, la infraestructura o las políticas sociales en general. Sin embargo, la educación ha sido la prioridad absoluta en materia de gasto, llevándose uno de cada cuatro pesos de aumento que se han dado. No es posible afirmar que “se posterga” a la educación.

Lo político

Despejado lo económico, viene lo político. ¿Cómo es que esos incrementos presupuestales no se han constituido en los cimientos para una alianza política con la comunidad educativa que, mediante el fortalecimiento de la fuerza política en el gobierno, y convirtiéndose en su principal sustento político, asegurara primero y profundizara después los logros presupuestales? ¿Cómo se entiende que, en este contexto presupuestal, la confrontación del movimiento sindical educativo con el gobierno haya llegado a los niveles de crispación, tensión y enfrentamiento que venimos presenciando desde hace años? Estas preguntas están en el centro del nudo para entender el ciclo histórico de los gobiernos frenteamplistas; así que no pretendo agotarlas. Apenas aportaré algunas puntas que he venido rumiando.

Hay, por un lado, una descomunal incapacidad del FA (en su versión Poder Ejecutivo, pero más en sus versiones Poder Legislativo y fuerza política) de generar un relato que haga comprensibles y fácilmente reproducibles los enormes avances sociales logrados en estos años. El tiempo pasa, y el pasado se va olvidando; se desdibuja rápidamente en el recuerdo de la gente; llegan nuevas generaciones que han vivido la mayor parte de su vida bajo gobiernos frenteamplistas y que, por tanto, no conocen el punto de partida, ni los sacrificios a partir de los que se llegó a los logros actuales. Por tanto, no los reconocen como logros, sino que son su propio punto de partida. Es necesario un relato político que recuerde que fueron el resultado de la lucha política y social, y que tan sólo una década atrás la lucha de los docentes era para poder comer; que no tenían cobertura de salud, ni ellos ni mucho menos sus familias, y que no tenían voz ni voto en los organismos de dirección de la educación. Pregúntele a un ciudadano cualquiera en qué ha mejorado el presupuesto educativo y seguramente no sepa responder. O le suceda, como me pasó a mí en una reunión de padres en la escuela de mis hijas, que le digan que “cada vez dan menos presupuesto a la educación”. Así es muy difícil…

A esto se suma una debilidad ideológica llamativa en dirigentes con la trayectoria (¡y la edad!) de los frenteamplistas, que consiste en un desbalance flagrante entre su capacidad de crítica interna (realmente exuberante) y su incapacidad de criticar, cuestionar y debatir con el movimiento social; que sí, también se equivoca. Es que la crítica es necesaria en todos los ámbitos para hacer síntesis. Pero hemos presenciado situaciones bochornosas como la sucesión de paros “preventivos” de 2015, mucho antes de que hubiera siquiera una propuesta presupuestal, que, como se comprobó después, impulsó la desmotivación y generó el abandono por parte de cientos de estudiantes y fortaleció el flujo migratorio hacia la educación privada de tantos otros. ¡Los sindicatos de la educación realmente han impulsado la privatización de la educación! Y no existió reacción política del FA para enfrentar esa calamidad. Claro, a nadie le gusta enfrentarse a posibles “aliados” y sufrir las tensiones que eso implica, y siempre es más simpático hacer un discurso para la tribuna, buscando el aplauso fácil.

Por el otro lado, la dirigencia sindical educativa ha mostrado una miopía tal que sus consecuencias para la educación y su presupuesto las vamos a ver en los próximos quinquenios. Dejándose manijear por la ultraizquierda, ha despreciado todas las mejoras presupuestales obtenidas, despreciando el esfuerzo no ya del gobierno, sino de toda la sociedad. Aplicando la magia del “es insuficiente”, alquimia inversa que convierte en arena todo el oro del mundo. Al enfrentar con saña al gobierno, debilita la única construcción política del pueblo uruguayo que es receptiva a sus planteos y con quien podría acordar en un horizonte común. Y a la vez se aísla a sí misma, genera una brecha cada vez mayor con la inmensa mayoría de la sociedad, debilita sus herramientas de lucha y abre paso a la restauración de la derecha.

Estos dos últimos hechos (el ataque gremial y la no defensa de la fuerza política) han generado a nivel del gobierno una sensación de impotencia y desprotección tal que en ocasiones ha respondido con errores flagrantes. Así, el decreto de esencialidad en 2015 o las declaraciones del entonces presidente José Mujica sugiriendo que los docentes se quejan mucho pero trabajan poco generaron una comprensible indignación.

Por otro lado, ha habido un error enorme al fijarse metas presupuestales como porcentajes del PIB. Los porcentajes del PIB son una medida útil para analizar, como lo hicimos aquí, el esfuerzo que una sociedad hace, en el largo plazo, en una determinada área. Pero para fijarse metas a corto plazo es contraproducente, por motivos que expliqué en una nota en este mismo medio hace casi dos años. El problema se hace mucho más grave cuando esa meta, como el horizonte, se mueve a medida que uno avanza, de manera que nunca se alcanza. Está bien; así es la utopía. Pero para obtener fuerzas para seguir avanzando es necesario poder reconocer lo logrado y a partir de ahí, plantearse nuevos objetivos, y no como nos pasa en educación, donde nunca se valora el avance y, por el contrario, sólo se señala lo que falta, de forma que las frustraciones se acumulan. Primero fue el 4,5%; cuando lo estábamos alcanzando pasó a ser el 6%; para luego ser 6% solamente considerando a la ANEP y la Universidad de la República (Udelar) (¿a quién se le puede ocurrir que la Universidad Tecnológica, el Plan Ceibal o la formación de educadores sociales del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay sean educación, ¿vio?), y ahora es el 6% para la ANEP y la Udelar más 1% en I+D, lo que pasa a ser un 7% a secas, sin siquiera considerar que existen zonas de superposición entre ambas cosas. ¿O todo el gasto en institutos de investigación en la Udelar no son parte de la I+D?

Todo esto, y seguramente muchas otras cosas, han generado la enorme brecha que motiva esta nota y que pone al FA y a los gremios educativos en posiciones irreconciliables.

Pero, tranquilos. A la vuelta de la esquina, la derecha afila la guadaña con la que volverá a poner las cosas en su lugar, o sea, a la izquierda política y social, hombro con hombro, luchando para enfrentar los brutales recortes que ya se ven en toda la región. Pero, claro, ya será demasiado tarde.

Fernando Isabella
Economista

FUENTES DE LA DIARIA

Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia en memoria de quienes defendieron la libertad y plena vigencia del estado de Derecho, será el 27 de junio.

No hay texto alternativo automático disponible.
Día de la Defensa y Resistencia de la Democracia
Transmisión simultánea de Carácter Obligatorio de Radio y Televisión, con motivo de celebrarse el Día de la Defensa y Resistencia de la Democracia, concedida de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Nº 734/978 de 20/12/1978, al Plenario Intersindical de Trabajadores -- Convención Nacional de Trabajadores

Día de la Defensa y Resistencia de la Democracia


Por primera vez se conmemorará el Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia en memoria de quienes defendieron la libertad y plena vigencia del estado de Derecho, será el viernes 27 de junio.
El propio decreto de clausura del Parlamento de junio de 1973, establecía la creación de un Consejo de Estado, que finalmente se integró en diciembre de ese año. Ideario publica la nómina oficial de todos los Consejeros en las distintas etapas de la dictadura (1973-1985), dada a conocer en un folleto de 51 páginas editado por este organismo, en el tramo final del régimen.

En diciembre de 1973 quedó integrado el consejo de estado de la dictadura ver clik aca

La madrugada del 27 de junio de 1973 estaba cargada de niebla. Como todos los días, Mario Delgado se apostó, a eso de las 5 de la mañana, junto a otros docentes y maestros, en la cabecera del puente de hierro sobre el Río San Francisco en la Ruta 8, a la salida de Minas, esperando a que pasara algún camión que lo llevaran hasta el liceo de Solís de Mataojo.
Mario Delgado Aparaín: “En dictadura fue conmovedor cómo la gente resistía en silencio” ver clik aca

Uruguay: 27 de junio de 1973. A 44 años del Golpe de Estado. La Radio.

El 27 de junio de 1973 el entonces presidente Juan María Bordaberry anunciaba por cadena de radio y televisión la disolución del Parlamento, iniciando así el gobierno de facto que se extendería hasta 1985.
audioiconReproductor de audio

El gobierno y los militares, esa madrugada ya habían ocupado  todas las radios privadas del país por tiempo indefinido desde las 5 horas (8 GMT). El Estado Mayor de las FF.AA. había estado comunicando la medida a todas las direcciones de las mismas emisoras desde esa madrugada.
A las cinco de la mañana comenzó la Cadena Nacional de radioemisoras, utilizandocanciones folklóricas“A Don Jos锓El Pericón Nacional”, etc.. A las 5 y 20,  se da a conocer el decreto de disolución  de las Cámaras (Parlamento). Irónica y paradójicamente, también se advierte que se sancionarán todo tipo de comentario o grabación por medios audiovisuales, que atribuyan directa o indirectamente propósitos dictatoriales al P.E. o pudiese perturbar la tranquilidad u órden público.
Se clausura el 19 de setiembre de 1973 por espacio de una semana a CX30 que ya se llamaba “La Radio”pues su histórico nombre “Radio Nacional”, había sido proscripto el 5 de junio de ese año, por entender el régimen que tal denominación significaría la mala interpretación del oyente como vocero o perteneciente a una radioemisora oficial. CX30_palomadelapaz_logoEl motivo podría ser otro: esta emisora ya había iniciado una etapa de renovación al mando de su nuevo director José Germán Araújo, con perfil opositor. En todo el período de dictadura, y especialmente en la etapa de la reconquista de la Democracia, esta emisora jugará un papel fundamental.
El gobierno de Bordaberry era ya un gobierno cívico militar. Pero en 1976 el presidente constitucional fue desplazado por el poder militar, imponiendo al Dr. Aparicio Méndez.
“La línea estratégica de las fuerzas armadas en su ascenso al poder, estuvo marcada por golpes sucesivos y no simultáneos a las distintas instituciones del país” (¹)
Con una premisa ideológica: destruír al Comunismo Internacional en el país, infiltrado en las instituciones democráticas y combatir definitivamente al terrorismo, encarnado por los “Tupamaros” y agrupaciones  de Izquierda.
“Asi se disolvió el Parlamento terminando con el Poder Legislativo; se quitaron de la esfera de competencia de la justicia civil los juicios por delitos políticos y se la pasó a tribunales militares, terminando con la independencia del poder judicial; se proscribieron numerosos partidos, grupos y dirigentes políticos y se estableció un “receso “sin término de toda actividad política, prohibiendo el ejercicio de derechos políticos y la opinión de los sectores civiles en la conducción política del país; se intervino la Universidad de la República y se impuso un control militar en todos los niveles de la enseñanza, destituyendo a los profesores, maestros y funcionarios que se negaran a enseñar en la forma que querían los militares; se ¡legalizó la Convención Nacional de Trabajadores persiguiendo a dirigentes y militantes sindicales; se ¡legalizó la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay”. (¹)
video-icon48x42Un resúmen audiovisual de este período se puede apreciar en el siguiente documental:
En los medios de comunicaciónse estableció una férrea censura de prensa , cerrando diarios, revistas y radios cuya lista es muy larga y que condujo conjuntamente con la confiscación de la prensa extranjera.
“La dictadura uruguaya implemento una serie de dispositivos de vigilancia socialque permite hablar de una “sociedad controlada”. Dicho aspecto de la maquinaria represiva, sin embargo, comenzó a funcionar antes del 27 de junio de 1973.
Desde los años ’30-’40 del siglo pasado, pero sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, en el marco de la tardía “Guerra Fría” que se desenvuelve en el continente latinoamericano, los servicios de inteligencia de nuestro país fueron desplegando una discreta pero sistemática vigilancia, infiltración y/o recopilación de información referida a organizaciones comunistas, movimiento de extranjeros, exiliados en el país, intelectuales, congresos, viajes a los países socialistas, personas con apellido eslavo, manifiestos, discursos, actos.
Entre los años 1975 y 1979, ya bajo dictadura, el montaje de ese sistema de vigilancia y control de la sociedad y los individuos por parte del Estado y sus agentes fue tan generalizado, profesional y sistemático, alcanzó tantos aspectos de la realidad y personas, que bien podría caracterizarse de tendencia totalitaria esa etapa de la dictadura.
audioiconLa marcha militar “25 de Agosto” que fue característica de los comunicados  de la Fuerzas Conjuntas, fue el símbolo sonoro en las radios y canales de TV de la etapa dictatorial de Uruguay.
Reproductor de audio
También lo fue el de la Diana de Palleja…
Reproductor de audio
Así, los medios de comunicación quedaron sujetos a todo tipo de censuras, hasta había “censura previa” de las publicaciones y de los programas de radio y de televisión. Si éstos no se ajustaban a lo que el gobierno estimaba conveniente eran sancionados, por ejemplo, con la suspensión de ediciones por un determinado tiempo o el cierre definitivo del diario o la audición. (²)
Las persecuciones y la vigilancia sobre actitudes sospechosas de resistencia al régimen dictatorial por parte de las fuerzas de seguridad, tienen este ejemplo en el caso de personas relacionadas con los medios por las siguientes comunicaciones internas de la época:
Detenido en el Estadio Centenario
15 de abril 1977. 
“En la noche de ayer en momentos que se estaba irradiando el Himno Patrio por los altoparlantes del Estadio Centenario, resulta detenida la persona .J. E. S. S., oriental, soltero, de 26 años, titular de la C.l. № (…), de profesión cronista de CX-32 Radio “El Mundo“, Sección Prensa, domiciliado en (…), persona ésta que al llegar a la estrofa “Tiranos Temblad” pronunció la citada frase con énfasis particular que llamó la atención a un funcionario policial que logra su detención.
Indagado el causante expresó que no le dio énfasis a la citada frase por algún motivo en especial, sino porque naturalmente en esa parte se levanta la voz. El causante posee anotaciones en ésta.”
◊ Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento № 6. Parte de Novedades Diarias. Abril 1977.
Los limites a la libertad de expresión y el control de los medios masivos de comunicación constituyó otra de las preocupaciones represivas del régimen con incidencia sobre el conjunto de la población, imponiendo una variedad de sanciones a quienes transgredieran sus disposiciones en la materia. (³)

EL SISTEMA LEGAL IMPUESTO A LOS MEDIOS EN EL URUGUAY DICTATORIAL

Ley de Radiodifusión (Ley 14.670)
15 de junio 1977.
“PROYECTO DE LEY
Articulo 1º. Los servicios de radiodifusión, considerados de interés público, podrán explotarse por entidades oficiales y privadas, en régimen de autorización o licencia, con la respectiva asignación de frecuencia.
Entiéndese por radiodifusión, a los efectos de esta ley, el servicio de radiocomunicaciones cuyas emisoras sonoras, televisivas o similares estén destinadas a la recepción directa por el público.
Artículo 2º. El Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica (SODRE) gozará de preferencia sobre los particulares en cuanto a la asignación de frecuencias o canales y ubicación de estaciones, asi como en todo lo relativo a las demás condiciones de instalación y funcionamiento.
Artículo 3º. Las emisoras privadas incurrirán en responsabilidadfrente a la Administración, en los casos siguientes:
1) Si transmitieren o intentaren transmitir sin autorización; 2) Cuando infringieren cualquiera de las condiciones de la autorización; 3) En caso de que transgredieren las normas de emisión y funcionamiento que establezcan las leyes y los reglamentos o los usos intencionales, según lo dispuesto en los convenios respectivos; 4) Cuando las emisiones, sin configurar del ito o falta, pudieren perturbar la tranquilidad pública, menoscabar la moral y las buenas costumbres, comprometer la seguridad o el interés públicos, o afectar la imagen o el prestigio de la República.
Articulo 4º). El Poder Ejecutivo podrá imponer, en las hipótesis del articulo anterior, las siguientes sanciones:
1º) Advertencia;
2º) Apercibimiento;
3º) Multa equivalente al importe de treinta Unidades Reajustables (Ley 13.728, de 17 de diciembre de ¡968) a trescientas Unidades Reajustables; 4º) Suspensión o clausura de la emisora por plazo de veinticuatro horas, como mínimo y treinta dias como máximo; 5º) Revocación de la autorización.En la hipótesis del numeral 3 del articulo precedente, se dispondrá la clausura definitiva, con incautación de la emisora sin indemnización.
Artículo 5º. El Poder Ejecutivo graduará racionalmente la aplicación de las sanciones atendiendo a la gravedad de la falta, a la entidad del daño y a los antecedentes de la emisora responsable.
Artículo 6º. En caso de delitos de Lesa Nación (Ley 14.068, de 10 de julio de ¡972), el Poder Ejecutivo procederá de inmediato a la clausura provisoria de la emisora responsable, dando cuenta a la jurisdicción competente, sin perjuicio de la decisión administrativa final en cuanto a la autorización.
Cuando se tratare de otros delitos o de faltas, el Poder Ejecutivo podrá suspender preventivamente la autorización de la emisora responsable, dando cuenta a la justicia ordinaria, a sus efectos.
Artículo 7º. La Dirección Nacional de Relaciones Públicas de la Presidencia de la República (DINARP) será competente para controlar que las emisoras se ajusten a las normas constitucionales, legales y reglamentarias que regulen la libre comunicación del pensamiento.
Artículo 8º. Deróganse la ley 8.390, de 13 de noviembre de 1928, y las demás disposiciones modificativas y concordantes, en lo referente a radiodifusión.
Hamlet Reyes, Presidente, Nelson Simonetti, Secretario
Ministerio de Defensa Nacional. Montevideo, 23 de junio de 1977.
Cúmplase, acúsese recibo, comuniqúese, publiquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.
Aparicio Méndez
Walter Ravenna “.

Suspensión de transmisiones a emisoras uruguayas.

Esta es una relación de las emisoras sancionadas:
1. CX 30. Resolución 1113 del 05.07.1973. Se prohibe utilizar la denominación de Radio Nacional.
2. CW 1. Radio Colonia. Resolución del 25.01.1974. Suspensión por 10 días.
3. CX12. Radio Oriental. Resolución del 28.05.1974. Suspensión de 24 horas.
4. CX 20. Radio Montecarlo. Resolución 1690 del 15.08.1974. Suspensión de 24 horas.
5. CX 32. Radio Sur. Suspensión por 24 horas.
6. CX 4. Radio Rural. Resolución 1781 del 30.08.1974. Suspensión de 24 horas.
7. CW 1. Radio Colonia. Resolución del 27.11.1975. Clausura.
8. CX 44. Radio Panamericana. Resolución 403 del 06.04.1976. Suspensión de 15 días.
9. CX 42Radio Vanguardia. Resolución 456 del 27.04.1976. Cancelación del permiso para transmitir.
10. C X 34. Radio Artigas. Resolución del 04.05.1978. Suspensión por 5 días.
11. CX30. La Radio. Resolución del 18.11.1983. Clausura por 30 días.
Se aplican también “sanciones de advertencia” ante trasmisiones o comentarios inadecuados a:
– CX28. Radio Imparcial. 21.08.1979.
– CW41. Radio San José. 28.08.1979.
– CX40. Radio Fénix. 04.09.1979.
– CX30. La Radio. 15.08.1981.
– CX32. Radiomundo. 18.08.1981.
– CX46. Radio América. 18.08.1981.
– CX33. La Nueva Radio de Florida. 18.08.1981.
– CX46. Radio América. 26.08.1981.
– CX8. Radio Sarandí. 01.12.1981.
Se ejerció un control permanente a emisoras y programas cuyo contenido fue considerado ofensivo al régimen y sus objetivos.
La audiencia contraria al régimen se refugiaba en la sintonía de algunas emisoras, como la ya mencionada CX30, y el espacio que conducía Rubén Castillo por CX8, llamado“Discodromo Show”.

Precisamente, el locutor Ruben Castillo periodista y hombre de la cultura, se las ingenió el 9 de julio del ’73 en Radio Sarandí para convocar al pueblo a la manifestación de repudio a la dictadura con aquel poema inolvidable del poeta español Federico García Lorca, “A las cinco de la tarde”.
Repitió durante su programa decenas de veces la consigna “a las cinco de la tarde” y por cada vez que lo hacía cientos de uruguayos responderían al llamado. Cuando fueron las cinco de la tarde, una gigantesca multitud con los principales dirigentes del Frente Amplio a la cabeza, inundó la Avenida.
Aquella tarde el Ejercito y la Policía reprimieron duramente.

CONTROL A EMISORAS DE RADIO

  • Radio CX 10 “Continente”. Juan Carlos Mareco.
22 de mayo 1976.
“En el día de la fecha se notificó a las autoridades de CX 10 “Radio Continente ” la prohibición de actuar en vivo o mediante grabación de la persona Juan Carlos Mareco (Pinocho) “.
  • Programa “Un hombre y su música” en Radio Sarandí
4 de octubre 1979.
“Como se viene realizando habitualmente, se procedió a controlar la emisión de CX 8 Radio “Centro Sarandí”, programa “Un hombre y su música” que conduce Rubén Castillo, el que en razón de la actividad deportiva, en el día de ayer comenzó a las 23:30′ horas, finalizando a la hora 01:00′ de hoy.
En el transcurso del mismo, su conductor entrevistó a Rosario Castillo, su hija, quien se encuentra radicada en España desempeñándose como “discjockey”, y registra anotaciones en nuestra Dirección por haber sido integrante de la proscripta U.J. C.”
  • “Yo y un millón”. René Jolivet y Convergencia Democrática.
30 de julio de 1980.
El Parte de Novedades Diarias de la fecha, registra el seguimiento de la emisora CX 44 Radio “Panamericana”, dejando constancia de que “(…) en el programa denominado “Yo y un Millón ” conducido por el periodista René Jolivet en el espacio de 12.00 a 13.00, “Enfoques de la realidad Nacional”, el conductor se refirió a las declaraciones que en la Sede de las Naciones Unidas realizara Juan Raúl Ferreira Sienra, presentando al “Grupo Convergencia Democrática “.  El citado periodista fue analizando aspectos diversos de las palabras de Ferreira Sienra, siguiendo el orden del espacio radial. ”
Se detalla que éste comenzó cuestionando “(…) el por qué se presentaba el representante del Gobierno con un nombre “Alejandro “sin más datos “.
Asu vez, también comentó críticamente “(…) el hecho de que se realizara en la sede de las Naciones Unidas, contrariando principios básicos de no intervención que caracteriza su funcionamiento. Más aún, condenó la intervención de los representantes diplomáticos de Nicaragua que fueron quienes solicitaron el lugar en el local, señalando los fundamentos Marxistas del actual régimen nicaragüense y el acercamiento de figuras destacadas, de la violencia y el terrorismo internacional de ese Gobierno como Yasser Arafat y Fidel Castro (…)” .
En el Parte se destaca que “(…) el tono del periodista en el espacio fue de vehemente condena para con los integrantes de “Convergencia Democrática”. “
  • Música prohibida en Radio Universal”
1981.
“En base a una información aportada por otra Agencia, en la cual se consignaba a la hora 06.00 del día de la fecha, se irradió por CX22 “Radio Universal”, un tema folklórico titulado “Por ser pocos “, en el cual se ensalzaba al “Che ” Guevara, Sandino y Emiliano Zapata; la superioridad dispuso se efectuaran las averiguaciones del caso “.
De esta forma, un Oficial del Departamento II de Inteligencia se dirigió a la Emisora y se entrevistó con el Administrador, quien le informó que en el horario en que fue transmitida dicha canción se lleva a cabo el programa “Campo Universal”. Se pasó a interrogar al encargado de la selección musical, quien expresó que el tema transmitido es interpretado por Tabaré Etecheverry y que la elección del mismo fue producida por una equivocación “ya que el tema en cuestión está ubicado en el sexto lugar de la cara A, cuando en realidad el seleccionado (Zafrero) ocupa el tercer lugar”.
Continuando con la investigación el Oficial interrogó a la Auxiliar de discoteca, quien manifestó no haberse percatado del contenido del tema musical.
sep
Fuentes consultadas:
(¹) INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE LA DICTADURA Y EL TERRORISMO DE ESTADO EN EL URUGUAY,  (1973-1985), Tomo II, (Publicado por la Universidad d la República, Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Facultad de Humanidades y Ciencias  de la Educación, Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Montevideo, 2008). Pag. 396
(²) Ibídem. Sección 3, Pág. 431.
(³) Nota de LGdS: Toda esta etapa impactó de manera directa en la incipiente agrupación de radioescuchas de onda corta y Diexistas que estábamos agrupados en el DX Club del Uruguay, creado en 1972. Sus asociados, no más de un puñado de 5 o 7 personas, que nos reuníamos semanalmente para conversar de nuestras escuchas internacionales, en casa de uno u otro para intercambiar información de frecuencias, mostrarnos las tarjetas de verificación QSL recibidas, etc… (en fin…  charlar de radio),  estaban jaqueadas por la prohibición de reunión pública sin autorización. Al salir de cada reunión semanal, estando en la vía pública y en la despedida, si éramos más de cinco, nos acostumbrábamos a decir, jocosamente pero con cierto viso de dramática realidad: “Cuidado que estamos  constituídos en “asonada”, nos vamos… chau….
Asimismo, en 1976, se decidió en nuestra agrupación diexista enviar a las emisoras internacionales de onda corta, asociados y otros corresponsales en el exterior, una circular impresa a mimeógrafo, donde se transcribía el Decreto por el cual se prohibía e incautaba todo material de propaganda que viniera por vía postal. Esto se había convertido en todo un problema, pues emisoras tales comoRadio Berlín Internacional, o Radio Pekín, entre otras, de signo comunista, hacían llegar periodicamente con las tarjetas de radio confirmando escucha, revistas de difusión cultural que el gobierno directamente interpretaba como subversivas (Revista el Puente”, “URSS”, etc.)
Escuchar radio de onda corta era todo un desafío, aunque nos manteníamos informados de los avatares del proceso dictatorial, tanto en Uruguay como en otras dictaduras, como las de Chile que tenía espacios mucho más importantes en el dial de Onda Corta. No podíamos resistir la tentación de escuchar los espacios directamente dirigidos a Uruguay por personajes  del exilio uruguayo.

Rodney Arismendi
Radio Moscú, Radio Berlín Internacional,  tenían sus minutos con comentarios y noticias sobre la situación política en el país, a cargo de Rodney Arismendi, Eduardo Viera, Enrique Rodríguez, integrantes del Partido Comunista Uruguayo. Informaciones periódicas se recibían desde Radio Nederland, cuando existían hechos significativos en el acontecer, como por ejemplo el momento en que Bordaberry disiente con los militares y es desplazado. Eran la única fuente de información. Y locomentábamos con nuestros familiares más directos y afines. Se escuchaba la Onda Corta con volumen bajito, se hablaba siempre a voz baja de estos temas.
En tanto, el país estuvo por una década aislado, anestesiado de información política, otra que no fuera del gobierno. Las radios y canales de TV, con mayor o menor complicidad, por ideología de sus propietarios o tratando de cuidar su “pellejo”, por miedo a la censura y haciendo autocensura, acompañaron el curso del devenir del país.
Supìmos de algún querido colega radioaficionado que fue protagonista que su casa fue allanada en una oportunidad, por parte de las fuerzas militares. Le resultó difícil tratar de fundamentar y convencer al oficial a cargo del procedimiento que ese aparato no era un trasmisor sino un receptor. Lo logró esa vez, aunque al final  del operativo, al regresar puertas adentro del hogar, se llevó la desagradable sorpresa de que le habían robado un termómetro/barómetro de pared.
Otras fuentes de consulta y referencia:
  • ¿Qué estaban haciendo el 27 de junio de 1973?, El Observador consultó a cuatro personalidades qué recuerdan del día del golpe de Estado. Nota en“El Observador”, de Montevideo, 27 de junio de 2013
FUENTES DE LA GALENA  SUR

1974: La coordinación represiva y los crímenes del Pre-Cóndor



Una extensa investigación del periodista Roger Rodríguez, con la recopilación de varios artículos de su autoría y de nuevos documentos, permiten desentrañar los inicios de la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur.

En 1974, los servicios represivos de Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia acordaron las bases de la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur. Ese plan -génesis del Plan Cóndor- tuvo entre sus cometidos el secuestro y traslado clandestinos de exiliados políticos, que luego serían presos, ejecutados o desaparecidos. Así lo afirma un extenso informe elaborado por el periodista Roger Rodríguez -publicado en su cuenta en la red social Facebook-, que refiere a la investigación realizada a lo largo de varios años y para diferentes medios, sobre los crímenes cometidos en 1974 y su vínculo con esa coordinación represiva.

La investigación incluye, sin embargo, algunos elementos novedosos, entre ellos, el hallazgo de una edición certificada del censurado periódico argentino “El Auténtico”, el que en 1975 reveló las actas de una reunión de coordinación represiva regional realizada en Buenos Aires en enero de 1974, veintidós meses antes del encuentro de Chile donde nació el Plan Cóndor, detalla Rodríguez.

“A partir de ese documento, se puede reconstruir lo ocurrido en el Cono Sur desde principios de los años 70, cuando los dictadores Hugo Banzer de Bolivia, Augusto Pinochet de Chile y Juan María Bordaberry de Uruguay, pactaron con la ‘Triple A’ el exterminio de todo lo que consideraran ‘subversivo’ bajo la lupa de una ‘Doctrina de la Seguridad Nacional, que ya se había instalado en Argentina antes de que Juan Domingo Perón volviera y asumiera la Presidencia a fines de 1973”, destaca el periodista.

Rodríguez afirma que las actas de esa reunión fueron publicadas el 10 de diciembre de 1975 por el periódico “El Auténtico” cuyas ocho únicas ediciones “son una denuncia contra la represión política y sindical del momento, e incluyen tres artículos sobre las operaciones de la ‘Triple A’ y sobre quiénes eran sus integrantes”. “La versión taquigráfica de la reunión de coordinación contra los exiliados entre representantes de Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay, se publicó en la séptima edición del quincenario”, dice Rodríguez.

El director de ese periódico, Domingo Zabala Rodríguez, fue ejecutado el 22 de setiembre de 1976 frente a su familia, en la puerta de su domicilio en Buenos Aires (Argentina), y su esposa, Olga Irma Cañueto, fue secuestrada ese día y aún permanece desaparecida. Esa publicación desapareció de toda hemeroteca, ya que ni la propia familia de Zabala (su hija Yamila es militante por los derechos humanos en Argentina) pudo conservar una colección del periódico.

Sin embargo, la investigación periodística permitió localizar una colección de aquella impresión perdida en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (Cedinci) en Argentina. El director del Cendici, Horacio Tarcus, certificó la autenticidad de la publicación. Facsímiles de sos ejemplares fueron presentados ante la Justicia de Italia, en el marco del juicio por el Plan Cóndor.

La coordinación revelada

Las actas revelan la coordinación represiva, en base a los testimonios de los representantes de los cuatro países, entre ellos, el director de inteligencia policial, inspector Victor Castiglione. El plan fue presentado por un general de Carabineros, en representación de la dictadura de Pinochet: “La Delegación de Chile somete a consideración de ustedes las siguientes ponencias: Primera Ponencia, acreditar en cada embajada un Agregado de Seguridad, que pueda ser miembro de las Fuerzas Armadas o de la Policía (…) cuyas funciones básicas serían la coordinación con la Policía o el encargado de Seguridad de cada país o los varios organismos locales”.

Y continuaba con su exposición: “Segunda Ponencia, en forma similar a lo que tienen Interpol en París, tener también nosotros una Central de Informaciones, donde podamos requiero datos de individuos que son marxistas… Tercera Ponencia, intercambios programados e imprevistos de personas: que nosotros podamos venir, ir a Bolivia y Bolivia pueda ir a Chile, y que podamos venir a la Argentina nuevamente (…) que podamos llegar directamente con toda confianza a cualquier de los organismos de Seguridad de cualquiera de los países, y exponer a qué venimos, que no necesitemos previamente una invitación formal”.

Y continuó“Cuarta ponencia, la necesidad de establecer un canal de comunicación. (…) A manera de ejemplo sugiero dos canales, uno formal que podría ser el Agregado de Seguridad, y uno directo entre los Servicios de Seguridad, para lo cual podríamos ocupar la red ENTEL de teléfonos con el sistema de inversores… Quinta Ponencia, la necesidad de establecer un intercambio de becas para entrenamiento en el trabajo sin necesidad de cursos… Sexta Ponencia, un álbum (de fotos)”.

En este contexto, el representante de Bolivia sugirió “que todos los elementos marxistas que están en los diversos países sean internados a cierta distancia, de tal manera que impidamos la afluencia de los mismos hacia las zonas fronterizas”. Y posteriormente llegó el turno de Castiglione, con la propuesta de la dictadura uruguaya: “Lo que yo iba a proponer ya está comprendido en lo que ha expuesto el señor general de Carabineros. Particularmente, reiteraríamos el ofrecimiento que ya hemos hecho de mantener acá en forma permanente uno o más funcionarios sobre todo en zonas críticas, como el Litoral, colaborando con la policía argentina a efectos de identificar gente”…

El subjefe de la Policía Federal de Argentina, comisario Alberto Villar, remarcó que la propuesta no tendría inconvenientes de implementarse: “No hay ningún problema. El jefe del DAE (Departamento de Asuntos Extranjeros de SSF) luego va a tomar contacto con el Inspector General Castiglione, para coordinar bien esos enlaces. Lo mismo Chile, si necesita tener gente en la zona de Mendoza, San Juan o la zona que se determine, como asimismo Bolivia en el caso de Salta, Jujuy”. “La ponencia que vamos a hacer el gobierno nacional es la fijación del lugar de residencia de los asilados, así como también la vigilancia semanal de éstos, que les impida viajar a través de ‘‘La República’’ y estar en zonas de fronteras. Con respecto a las becas, cuenten con ellas […] Los álbumes se están confeccionando”

“En la embajada, lo más seguro van a ser los Agregados Militares, dado que dentro del personal civil de las embajadas puede haber alguien que tenga ideas un poco distintas de las nuestras… Ha sido aprobado por nuestro gobierno el Agregado Policial, que será denominado Agregado Legal, para darle una cobertura […] Cuando el problema sea urgente, pueden establecer contacto con la Jefatura o Subjefatura o bien con la Superintendencia de Seguridad Federal, diciendo que viene alguien, podemos decir que viene una comisión de narcóticos, ¿qué les parece?”.

Y continuó: “una buena cobertura sería darle un pasaporte diplomático, y que se traslade de embajada en embajada Técnicamente se van a entender con la Superintendencia de Seguridad Federal, que es el organismo especializado en Inteligencia. Luego que el correo viene de la embajada y está dentro de territorio argentino, queda sujeto a la seguridad de nuestra policía, es decir que se alojaría con todo el hospedaje sin cargo y ya trabajaría directamente con ellos, ya sea en la calle, en las brigadas, ya sea llevando los nuevos sistemas del modus operandi que puedan aparecer, el movimiento de ciudadanos chilenos, bolivianos o de otros países que están moviéndose acá” (…) “No sólo tenemos que prestar atención a los ciudadanos de nuestros países, sino también a los cubanos, checoslovacos, alemanes o de cualquier nacionalidad para que el archivo sea lo más completo posible”, expresó Villar.

El círculo represivo

La investigación de Rodríguez permite determinar que esa reunión de coordinación fue la génesis de diversos operativos trasnacionales. “En cada país hubo un grupo de agentes policiales o militares entrenados en la tortura y el homicidio. Figuraban en sus embajadas como agregados militares o agentes de narcóticos y operaban con los funcionarios locales contra los opositores a sus dictaduras”, señala.

En Uruguay, estos grupos eran integrados por los efectivos del Servicio de Información y Defensa (SID) y del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), que participaron en diversos crímenes. El primero de esos hechos refiere a la detención de Antonio Viana Acosta. Viana, conocido como “Pantera Negra”, quien fue detenido, torturado, trasladado en forma clandestina a Uruguay en un avión de Pluna y alojado en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia policial, primero, y en dependencias de la División de Ejército IV, con asiento en Minas (Lavalleja), dónde fue torturado por el propio Gregorio “Goyo” Álvarez.
También se refiere al secuestro y desaparición de Washington Barrios y al asesinato de las “muchachas de Abril”, Diana Maidanick, Laura Raggio y Silvia Reyes. Reyes era esposa de Washington Barrios y estaba embarazada de tres meses. Según una investigación de Rodríguez, el crimen de las tres jóvenes -acribilladas en una casa ubicada de la calle Mariano Soler 3048- fue perpetrado como respuesta a la participación de Barrios en diversas actividades de la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR), organización que nucleaba a los grupos guerrilleros del Cono Sur. Barrios fue detenido en Córdoba (Argentina) meses después; fue interrogado por militares uruguayos en Argentina, aún permanece desaparecido.
En este marco, Rodríguez también incluye entre estos crímenes de Iván Morales Generali -quien fue detenido al regresar a Uruguay, torturado hasta la muerte en el Regimiento de Caballería N° 6 por, entre otros, el coronel Manuel Cordero -hoy procesado en Argentina por los crímenes del Plan Cóndor- y por el caso de los Fusilados de Soca.
Este último refiere al caso de cinco uruguayos detenidos en Argentina y trasladados clandestinamente a Uruguay y posteriormente ejecutados, cuyos cuerpos sin vida aparecieron en la localidad de Soca. Este crimen fue una supuesta represalia por la muerte del coronel Ramón Trabal en París (Francia), en diciembre de 1975. Amaral García, hijo de uno de los matrimonios asesinados (Floreal García y Mirtha Hernández), fue el primer menor apropiado por los represores y el primer niño en ser recuperado, diez años después.

FUENTES DE CARAS Y CARETAS