ESPACIO MEMORIAL del PENAL DE LIBERTAD, Colocan piedra fundamental

ESPACIO MEMORIAL del PENAL DE LIBERTAD - Proyecto

El día 8 de setiembre de 2017 a las 11.00hs se realizará el acto de colocación de la piedra fundamental del ESPACIO MEMORIAL del PENAL DE LIBERTAD, los ex – presos políticos de ese centro de reclusión, y sus familias.

Este acto se realizará en el sitio donde se emplazará la obra, ubicada en el cruce de la Ruta 1 (que va de Colonia a Montevideo) y Ruta 89 en el departamento de San José (Rotonda de acceso al Penal de Libertad y de acceso a la ciudad de Libertad).
EL-ESPACIO-MEMORIAL-mapa

EL ESPACIO MEMORIAL

En setiembre de 2016, CRYSOL, en nombre de la Comisión Espacio Memorial Penal de Libertad, patrocinadora del homenaje a familiares y ex presos políticos del Penal de Libertad EMR 1 (1972- 1985) convoca a la presentación de propuestas para el ESPACIO MEMORIAL PENAL DE LIBERTAD.

El proyecto sería financiado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El 24 de noviembre de 2016, el ESPACIO MEMORIAL PENAL DE LIBERTAD es declarado OBRA DE INTERÉS NACIONAL, por la Ministra de Educación y Cultura (MEC).

CRYSOL es la única asociación de ex presos y presas políticos de la dictadura uruguaya que trabaja por la defensa de los derechos humanos y los derechos de las personas que estuvieron detenidas. Funciona desde el año 2000 y tiene intensa actividad. Su actual presidente es Gastón Grisoni. Está ubicada en Joaquín Requena 1533, Montevideo. Su mail es crysol2003@yahoo.com.ar

El PENAL DE LIBERTAD, denominado Establecimiento Militar de Reclusión N°1 (EMR1) se enclavó en una edificación construida inicialmente para albergar una Colonia Educativa de Trabajo, pero que en 1972 el gobierno dispuso finalizar la obra destinándola a cárcel para los presos políticos. Fue el sitio de reclusión de 2872 presos políticos entre 1972 y el 14 de marzo de 1985 cuando fueron liberados los últimos.

EL-ESPACIO-MEMORIAL-foto

Hoy funciona aún como cárcel luego de un período en que permaneció vacía.
Fue el sitio de reclusión de mayor envergadura durante la dictadura militar.
EL CONCURSO
Fue promovido por CRYSOL junto a organizaciones de la sociedad civil de Libertad, a los que luego se fueron sumando las instituciones que ya se han mencionado.
Respecto al concurso, Brenda Falero de CRYSOL, comentó que este “Espacio Memorial Penal de Libertad, está pensado como un homenaje a los familiares y estará ubicado en el lugar por donde pasaban, la ruta 89, por la que iban caminando hasta el penal; también está dedicado a los ex presos y a la gente que murió en el penal, que fueron unos cuantos”.
Asimismo Roberto Herrera dijo a su vez que el penal, es “uno de los puntos más importante para abarcar en nuestro rescate de la memoria, debido a la cantidad de compañeros que estuvieron presos ahí y es un testimonio para los familiares en cuanto al tiempo y el largo período en que funcionó ese bastión de la dictadura”.
El jurado estuvo integrado por el Arq. Mariano Arana (ex intendente de Montevideo, ex Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), el Ing. Luis Lazo (en representación del MTOP, ex preso político), Jorge Tiscornia (en representación de los concursantes, artista, ex preso político, autor de El Almanaque que es un diario de más de 4600 días de reclusión y fuera reconocido como “Patrimonio Documental de América Latina y El Caribe” por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO) y el Prof. Javier Alonso (Director de uno de los talleres fundamentales de Escuela Nacional de Bellas Artes).
Los fallos se presentaron el 7 de diciembre de 2016 por parte de los ministros Víctor Rossi (MTOP) yMaría Julia Muñoz (MEC). El proyecto ganador resultó ser el presentado por los arquitectos Raquel Lejtreger y Javier Olascoaga.
EL PROYECTO
Como ya se mencionó el proyecto ganador fue presentado por los arquitectos Raquel Lejtreger y Javier Olascoaga. El cálculo de estructuras lo realizó el Ing. Ernesto Lejtreger y se contó con la colaboración de la Arq. Valeria Rohrer.
El proyecto se compone de los siguientes elementos:
1. LA PUERTA. Una puerta abierta de hormigón armado que tiene en el mismo hormigón los nombres de los 2872 presos políticos. La puerta tiene una altura de 15 metros, se abre en dirección opuesta al penal y tiene una ventana que permite mirar cielo y árboles, como memoria del futuro anhelado, de los 2872 futuros anhelados.
2. EL CAMINO. Memoria del camino tantas veces recorrido por los familiares y solo una vez recorrido por los ex presos en camino a su libertad.
3. EL BANCO. Un banco único y largo que solo permite actuar en colectivo, contemplar, conversar, tomar mate, pero en un espacio indiviso.
4. EL BOSQUE DE CINA CINAS. Un árbol típico de la flora nacional, que se integró a la letra de numerosas letras del canto popular uruguayo y que por su morfología es memoria de viento que caracteriza la zona, que es recuerdo indeleble de todos los familiares y ex presos.
5. LAS MARCAS DE LA MEMORIA que se disponen en el camino y el bosque, integrando a este sitio los otros sitios de memoria del país, las otras marcas, las otras personas, los otros hechos.
El 8 de setiembre entonces, se colocará la piedra fundamental. Un acto simbólico. En diciembre (fecha aún incierta) se espera inaugurar la obra, para lo cual se instaurará una comisión especial de modo que sea un gran acto. Esperan poder contar con ex presos también de Argentina como Miguel Ángel Estrella, entre otros.
La importancia que todos le damos a compartir estos hechos con las organizaciones de derechos humanos de la región, con las víctimas de las dictaduras de la región y construir una red fuerte que desde una perspectiva simbólica sea una coordinación regional de construcción de futuro, de preservación de memoria, que sea un PLAN ANTICÓNDOR.
FUENTES DE COOLTIVARTE |

Colocación de la piedra fundamental del Memorial en el Penal de Libertad
Fecha: 8 de septiembre - 11:00 h.
Con la presencia de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, y del ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, se realizará el acto de colocación de la piedra fundamental del Memorial en el Penal de Libertad.
 Se trata de un emprendimiento conjunto del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), y Crysol, Asociación de ex Presos Políticos de Uruguay.
El acto tendrá lugar el viernes 8 de setiembre a las 11:00 horas, en ruta 1, km. 52.500.
FUENTES DE PRESIDENCIA República Oriental del Uruguay 

"¿Dónde está Santiago Maldonado?": por qué la desaparición de un joven genera tanto revuelo en Argentina




Protesta en Argentina por MaldonadoDerechos de autor de la imagenAFP/EITAN ABRAMOVICH
Image captionCada día que pasa sin que se encuentre a Santiago Maldonado la polémica aumenta.

"¿Dónde está Santiago Maldonado?"
Argentina está por cumplir un mes preguntándose por el paradero de un mochilero de 28 años que al parecer desapareció durante la represión de una protesta de indígenas mapuche en el sur del país.
No solo políticos y organizaciones de derechos humanos han liderado una creativa y multitudinaria campaña de presión al Estado por Maldonado. También se han adherido celebridades, periodistas y académicos.
La pregunta, a veces enunciada en una frase como "Llegué a mi casa, me tomo un café, pero ¿dónde está Santiago Maldonado?", rompió récords en las redes sociales y está pegada en paredes por todo el país.
El fin de semana, incluso, equipos de la primera división del fútbol argentino salieron a la cancha cargando vallas gigantes con la famosa interpelación; la misma que llevaban las camisetas negras y blancas de algunos jugadores de la selección nacional cuando llegaron a Argentina el lunes.
A medida que pasan los días y las investigaciones judiciales siguen sin dar señales de certidumbre, la desaparición de Maldonado se ha ido convirtiendo en un tema de primer orden en Argentina.
Un tema que genera fuertes acusaciones, palabras e insultos de ambos lados de esa "grieta" que divide a los argentinos.

Un mes sin Santiago Maldonado ¿Dónde está Una pregunta que se hace el mundo 9 videos clic aca



Protesta en Argentina por MaldonadoDerechos de autor de la imagenREUTERS/MARCOS BRINDICCI
Image captionEsta es la ya famosa pregunta que se hacen millones de argentinos cada día.

Un pasado trágico

La ONG Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) estima que durante la democracia –los últimos 35 años– en Argentina ha habido 210desapariciones forzadas a manos del Estado o de organizaciones vinculadas a éste.
Antes, entre 1976 y 1983, Argentina vivió uno de los regímenes militares más violentos de la historia de América Latina, en parte porque la política de desapariciones de la junta militar fue muy agresiva.
Mientras las cifras del Estado reportan 9.000 desaparecidos en esos años, organizaciones de derechos humanos coinciden en alrededor de 30.000, una cifra que abrió una herida que quizá no esté del todo sanada.
Cuando se habla de desaparecidos a manos del Estado en Argentina, entonces, implícitamente se recuerda una historia trágica que decenas de organizaciones y millones de ciudadanos rechazan de manera categórica, eficiente y masiva.
Y se niegan a repetir.



El caso Maldonado se ha convertido en un a piedra en el zapato para Macri, que pone en tela de juicio su compromiso con los derechos humanos.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionEl caso Maldonado se ha convertido en un a piedra en el zapato para Macri, que pone en tela de juicio su compromiso con los derechos humanos.

Macri y los derechos humanos
Muchos argentinos cercanos a la izquierda y a la defensa por los derechos creen que el presidente actual, Mauricio Macri, un empresario de centro derecha, no ve los derechos humanos como una prioridad y que, con su llegada al poder, sectores conservadores encontraron una posibilidad de frenar o revertir los juicios y sentencias por las violaciones de la junta militar.
Aunque Macri rechaza cualquier acusación en ese sentido, sus declaraciones sobre el régimen militar no han sido siempre afortunadas ni del todo tajantes.
Macri, además, ganó la presidencia con una promesa de mano dura contra los cortes de avenidas en forma de protesta, una constante diaria que para muchos argentinos afecta la rutina, el trabajo y la producción nacional.
Su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha sido la encargada de esa política de contención y el caso de Maldonado, cuya presunta desaparición ocurrió durante enfrentamientos entre manifestantes mapuches y gendarmes, ha sido utilizado por la oposición para atacarlos.
Argentina vive actualmente una férrea campaña para elecciones legislativas y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que es candidata, ha sido la principal artillera en ese ataque visceral al "gobierno dictador".



En plena campaña para volver a la política a través del Congreso, Cristina Kirchner ha sido la principal crítica del gobierno en el caso Maldonado.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionEn plena campaña para volver a la política a través del Congreso, Cristina Kirchner ha sido la principal crítica del gobierno en el caso Maldonado.

Durante el mandato de Fernández, la política ante la protesta social fue más relajada. Pero, según la CORREPI, durante los tres gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015) también hubo desaparecidos: 70, en concreto.
De hecho, uno de los argumentos que usan los partidarios del gobierno –al parecer destinado a obtener una victoria en las elecciones de octubre– es que las únicas pruebas de que a Maldonado lo detuvieron los gendarmes son dos mapuches anónimos: activistas parcializados que pueden estar interesados en desacreditar al oficialismo.
Si bien las investigaciones judiciales ya catalogan la causa como una "desaparición forzada", durante este mes Bullrich ha intentado desacreditar a los mapuches y exonerar en la Gendarmería.



Carteles de Maldonado en Buenos AiresDerechos de autor de la imagenREUTERS/MARCOS BRINDICCI
Image captionLa campaña por exigir responsabilidad ha sido sobre todo en las redes sociales, pero también en las calles del país.

Lo único del caso Maldonado

Muchas de las desapariciones que han ocurrido en democracia en Argentina han suscitado hondas y agresivas polémicas, la mayoría de las cuales siguen aún abiertas e inundadas en interrogantes.
En algunas de esas causas se investigó y comprobó la actuación directa de policías en desapariciones forzadas, pero la de Maldonado ocurrió en medio de una protesta política de indígenas y fue reprimida por la Gendarmería, una fuerza de seguridad de naturaleza militar.
La última desaparición que causó polémica en Argentina fue la de Jorge Julio López, un albañil víctima de la represión durante el gobierno militar que desapareció en 2006 tras declarar en contra de un exrepresor.
Su caso es ahora recordado por quienes han querido hacer comparaciones entre los desaparecidos de cada gobierno, pero también por quienes piden condena para todas las desapariciones, sean de izquierda o derecha.
Todas han tenido sus particularidades y contextos. Ninguna, sin embargo, había ocurrido en la era de Facebook y Twitter.



Los hermanos de Santiago (Germán, en la foto) han sido los mayores activistas por la búsqueda.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionLos hermanos de Santiago (Germán, en la foto) han sido los mayores activistas por la búsqueda.

Daniel Pardo