Del "Día de la raza" al "Día de la resistencia indígena": la conmemoración del 12 de octubre en América Latina

Para muchos países de América Latina el 12 de octubre representa el inicio de un proceso de violenta imposición cultural, política y militar, que incluye el exterminio de millones de personas en nombre de la civilización y de la religión católica.
Del "Día de la raza" al "Día de la resistencia indígena": la conmemoración del 12 de octubre en América Latina.

“Día de la Raza” es el nombre con el que se denominó durante mucho tiempo la fiesta del 12 de octubre en conmemoración del “descubrimiento de América” por el navegante Cristóbal Colón en 1492.

El 12 de octubre se celebra España, bajo el nombre Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad, pero también en América, aunque en el continente americano en los últimos años se ha modificado su denominación. En muchos lugares no se concibe como un hecho a celebrar si no todo lo contrario debido a que el 12 de octubre representa el inicio de un proceso de violenta imposición cultural, política y militar, que incluye el exterminio de millones de personas en nombre de la civilización y de la religión católica.

Al día de hoy los pueblos originarios continúan su resistencia en defensa de sus tierras y de la preservación de sus sistemas ecológicos y culturales, defendiendo la vida, reforzando los lazos de solidaridad y de apoyo mutuo, frente a las coacciones, mentiras, abusos y crímenes de los colonizadores.

“Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: ‘Cierren los ojos y recen’. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia”, Eduardo Galeano.

Nuevas denominaciones en Latinoamérica

En algunos países de Latinoamérica se ha cambiado la denominación del Día de la Raza y la celebración del “descubrimiento de América” para recordar que el territorio americano ya existía y estaba habitado antes de la llegada de los colonizadores.

En Bolivia por ejemplo el presidente Evo Morales declaró en 2011 el 12 de octubre Día de la Descolonización, para celebrar la recuperación de la autodeterminación de los pueblos que fueron invadidos por extranjeros y despojados de su autogobierno.

En Venezuela desde 1921 se celebró el Día de la Raza pero en el año 2002, a solicitud de las organizaciones indígenas, el gobierno de Hugo Chávez lo transformó en el Día de la Resistencia Indígena, que todavía se celebra en la actualidad, como un homenaje a las comunidades que sobrevivieron a la conquista española.
En Ecuador se celebra el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad cada 12 de octubre, establecido por Decreto Ejecutivo desde 2011 para revindicar los derechos de los pueblos que conviven en este país sudamericano.

En Argentina, el 12 de octubre de 1917, por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, se instauró el Día de la Raza para celebrar la identidad hispanoamericana, pero ante el reclamo y el repudio de las comunidades aborígenes ante la celebración de un hecho que había provocado la muerte de millones de indígenas en 2010 se estableció por decreto el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

En Chile la fecha se conoce popularmente como ‘Día de la raza’, sin embargo su denominación oficial, tras llamarse ‘Aniversario del Descubrimiento de América’, en el 2000, es ‘Día del Encuentro de Dos Mundos’ en alusión al lema oficial de las celebraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. En el país trasandino la comunidad mapuche realiza en coincidencia con el “Día de la raza”, el día de la resistencia mapuche.

Uruguay desde 2014 se declara el 12 de octubre “Día de la diversidad cultural”. “La denominación actual del 12 de octubre como ‘Día de la Raza’ surge de una visión europea de la historia en atención al contingente español colonizador”, argumenta el texto del proyecto de ley para el cambio de denominación.

“A todas luces dicho nombre no concuerda con el sentimiento predominante en la mayoría de los pueblos latinoamericanos, conformados hoy por un verdadero crisol de razas que, por otra parte, tuvieron participaciones absolutamente diferentes en el proceso de la conquista y guardan hoy en su memoria significaciones muchas veces contradictorias respecto de aquellos hechos históricos”, agrega el documento.

Sig Ragga - Resistencia Indígena

FUENTES DE LA RED 21


El 12 de octubre, el día que América fue saqueada y no descubierta

12115909_918096828258253_4721936211271314490_n  -mileniales- El 12 de octubre, el día que América fue saqueada y no descubierta
El Día de la Hispanidad que se celebra el 12 de octubre y es también festivo a nivel nacional se celebra algo de lo que no todos los españoles se enorgullecen y solo hace falta fijarse en hastags como #nadaquecelebrar, que año tras año aparecen durante el 12-O. Más allá de curiosidades históricas de las que poco podemos presumir, como que Cristóbal Colón no descubrió América, sino que buscaba Asia y se equivocó de continente, o que al no encontrar oro ni grandes riquezas empezó a traficar con los nativos, nos cuesta recordar qué celebramos realmente con tanto desfile y tanta bandera. ¿A quién engrandece? ¿A España?

Un reducto franquista

Fue un escritor español, Ramiro de Maetzu, quien en 1935 consideró que “el 12 de octubre deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad”, haciendo mención al mismo día de 1492, cuando la expedición comandada por Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahani, en Bahamas. Algo más tarde, el Franquismo instauró la festividad bajo el nombre de Día de la Raza, haciendo más patente su vergonzosa relación con la colonización del continente americano, aunque no fue regulada legalmente hasta 1958, momento en el que el país se encontraba aún bajo dictadura militar.

Actualmente, la celebración viene contemplada por la Ley 18/1987, que explica que “la fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”. Lo que es lo mismo que decir que “el 12 de octubre se celebra la invasión y colonización de América por parte de los españoles”. Porque como todo el mundo sabe, América ya estaba habitada, y allí vivían personas con una lengua y cultura propias, igual de dignas que la nuestra.

Invasión y no descubrimiento

El 12 de octubre de 1492, pues, desembarcaron en América unos señores capitaneados por Colón y arrebataron los territorios y los pueblos de las personas originarias: la llamada Conquista de América (que dio lugar al Imperio español americano). Lo que hoy se celebra es que invadimos y saqueamos a los pueblos del sur de América, e impusimos nuestras tradiciones, cultura, lengua y religión. Obviamente, los herederos de esas naciones expoliadas  hoy celebran algo totalmente opuesto: el Día de la Descolonización en Bolivia, el Día de la Resistencia Indígena en Venezuela o el Día de la Raza en países como México y Colombia. En América Latina el 1 de Octubre se celebra el Día de la Resistencia Indígena. ¿Y tú, tienes algo que celebrar?
FUENTES DE CODIGO NUEVO





50 años de la muerte de Ernesto Guevara: cómo el diario del Che en Bolivia llegó a las manos de Fidel Castro burlando a la CIA

Guevara con su emblemática boinaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionGuevara acostumbraba llevar registro casi diario de sus acciones militares.
"La Revolución también tiene amigos y ha llegado esto a nuestras manos sin que nos cueste un centavo".
La frase la dijo de Fidel Castro, los "amigos" eran un puñado de bolivianos y chilenos y "esto" era nada menos que el diario de campaña de Ernesto "Che" Guevara en Bolivia.
A mediados de 1968, el mandatario cubano anunció con bombos y platillos que la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) había sido burlada.
Una copia en microfilme de las fotografías que la propia agencia tomó a los últimos escritos del guerrillero argentino-cubano asesinado en Bolivia el 9 de octubre de 1967 había llegado a la isla.
Réplica del Che
Image captionEl Che hizo sus últimas anotaciones en una agenda alemana que obtuvo en su paso por Europa. En la tapa de la misma, como se ve en esta réplica, tenía una parte quemada por uno de los habanos que Guevara fumaba. (Foto: Luis Velasco/BBC Mundo)
Y lo que no hizo Fidel aquella vez fue revelar la travesía que esas diminutas cintas pasaron antes de llegar a Cuba.
"La forma en que llegó a nuestras manos este Diario no puede ser ahora divulgada", escribió Castro en la primera edición de aquel documento convertido en libro.
Inmediatamente después de esa introducción, siguen los apuntes que Guevara hizo entre el 7 de noviembre de 1966 y el 7 de octubre de 1967, un día antes del combate final en el que resultaría herido y capturado.
"Hoy comienza una nueva etapa", es lo primero que escribe el Che en el que sería su último diario de campaña.
Imágenes del diario del CheDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa CIA fotografió el diario pocas horas después de la muerte del Che.

El diario

Una libreta roja anillada y una agenda alemana fueron los depositarios de las últimas notas del hombre que murió hace medio siglo.
Allí registra no solo las desventuras de su ejército guerrillero, compuesto en su mayoría por bolivianos y cubanos, sino también hace una lista de sus lecturas en medio de la guerra y comentarios individuales sobre sus camaradas y personajes políticos bolivianos de la época.
Réplicas del diario en Bolivia
Image captionEl Che comenzó su diario en Bolivia el 7 de noviembre de 1966 y lo concluyó el 7 de octubre de 1967 en una libreta roja y una agenda alemana como en estas réplicas hechas por el gobierno de Bolivia en 2008. (Foto: Luis Velasco/BBC Mundo)
Entre los apuntes, se encuentra el registro del primer combate en Bolivia, el 23 de marzo de 1967, en las serranías del departamento de Santa Cruz, al sureste de Bolivia.
Ese enfrentamiento inicial fue, además, la mayor victoria de los soldados del Che.
"El botín completo es el siguiente: 16 mausers, 3 morteros con 64 proyectiles, 2 Vz (rifle), 2,000 tiros de mauser, 3 Uzis con 2 cargadores cada una, una 30 (ametralladora) con dos cintas. Hay 7 muertos y 14 prisioneros, incluyendo 4 heridos", escribiría en su diario Guevara como el balance de aquel combate.
Guevara en la ONUDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionGuevara representó a Cuba en foros internacionales.
Pocos meses más tarde, su foco guerrillero sería derrotado y así terminaría la empresa guevarista de "crear dos, tres, muchos Vietnam".
El 7 de octubre escribiría sus últimas anotaciones. Un día después sería capturado y al día siguiente ejecutado.

Arguedas

El hombre encargado de "mantener el orden" en Bolivia en esa época tenía un llamativo pasado.
Antonio Arguedas había sido fundador del Partido Comunista boliviano en la década del 50 y apenas 15 años después había logrado el visto bueno de la CIA para liderar el ministerio del Interior boliviano bajo la presidencia del general golpista René Barientos Ortuño.
Ser aprobado por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense no fue nada fácil.
En Lima, Arguedas fue interrogado y sometido a "exámenes" por parte de agentes especiales.
En una entrevista en 1965, el boliviano afirmaría que su consciencia "había sido violada" en la capital peruana y llegó a decir que algún día se desquitaría por ello.
Entrevistado por BBC Mundo, Luis González Quintanilla, investigador y exdiplomático boliviano, considera que el ministro del Interior de Bolivia durante la guerrilla del Che era un personaje "imposible de encasillar".
"Es muy difícil definirlo porque nunca negó sus tendencias izquierdistas, era conocido entre los comunistas, pero a la vez hacía política al lado de un presidente militar que llegó al poder en un golpe de Estado", señala Quintanilla, quien publicó hace poco el libro "Che: una cabalgata sin fin" junto a otros autores.
Tapa del libro Arguedas ConfidencialDerechos de autor de la imagenBORIS MIRANDA
Image captionArguedas brindó detalles de su experiencia con la CIA en este libro del periodista boliviano Roberto Cuevas.
El investigador añade que Arguedas estuvo al frente de las labores de represión y masacre contra los grupos que podían sumarse a la guerrilla guevarista, pero a la vez alertaba a sus "antiguos compañeros" en caso de algún operativo en su contra.
Así se salvaron decenas y lograron al menos el exilio en lugar de la muerte.

Las fotos al diario

Para Arguedas, la decisión de matar al Che, en contra de lo que muchos opinaron en su momento, no fue de Estados Unidos, sino de Bolivia.
En una entrevista publicada en el libro "Arguedas Confidencial" (2000), del boliviano Roberto Cuevas, el exministro del Interior señala que la intención de la CIA era "capturar prisioneros a los cubanos, someterlos a juicio, interrogarlos y demostrar al mundo la intervención de la isla socialista en asuntos internos de otros países".
"Lo que ellos querían era demostrar la intervención cubana en Bolivia en la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas", añadió Arguedas aquella vez.
En varias entrevistas, el agente de la CIA cubano Félix Rodríguez reconoce que la CIA quería vivo "a toda costa" al Che Guevara para someterlo a juicio e interrogarlo en la sede del Comando Sur estadounidense en Panamá.
La CIA no logró su cometido, pero al menos tuvo acceso primicial al diario del Che. Con la tinta todavía fresca.
Rodríguez, además, tenía la intención de llevar las manos cercenadas de Guevara a Miami como trofeo de guerra.
Arguedas se opuso.
Imágenes digitales del diario
Image captionEn 2008, Bolivia digitalizó el diario del Che y e hizo réplicas de él. (Foto: Luis Velasco/BBC Mundo)

El diario como botín de guerra
Para los bolivianos, el diario de Ernesto Guevara era todo un trofeo de guerra y una gran oportunidad de negocio editorial.
Por ello, en diciembre de 1967, el gobierno aprobó un decreto asignando "al Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la nación la propiedad de la documentación y pertrechos capturados, y los que se encontraren en la zona de lucha antiguerrillera, pudiendo aquel Comando ejercitar los derechos inherentes a esa propiedad".
Otro artículo de esa normativa dispone la forma en la que se podrían gastar "los fondos provenientes de la disposición de esos pertrechos y documentos".
Ya en esa época, los últimos apuntes del Che fueron vistos como una mina de oro por los uniformados bolivianos.
No fue la única vez que los militares intentaron obtener algún beneficio económico de ese diario de campaña.
En 1984, los originales de ese documento aparecieron sorpresivamente anunciados en la casa de subasta londinense Sotheby's.
Finalmente, la justicia británica falló a favor de devolver el diario a Bolivia y se estableció que el último gobierno militar de ese país hasta la actualidad quiso poner en venta el documento a través de intermediarios civiles.

Fidel Castro muestra la fotoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionFidel Castro exhibió en 1968 una foto con la que acusó a los militares bolivianos de celebrar la muerte del Che Guevara.

La conexión chilena

"Tía Victoria" fue el nombre de la operación de un grupo de bolivianos y chilenos para hacer llegar los manuscritos de Guevara desde La Paz hasta La Habana.
Entre ellos estaba Víctor Zannier, quien obtuvo la copia del diario en microfilme y la camufló para llevarla hasta Chile a principios de 1968.
El abogado boliviano llegó a Santiago decidido a contactar a Salvador Allende, quien entonces estaba en el Congreso.
Sin embargo, antes de encontrar al futuro presidente de Chile, se cruzó en la calle con Hernán Uribe, un periodista que trabajaba en el diario de izquierda Punto Final y quien años después publicaría toda esa historia en el libro "Operación Tía Victoria" (1987).
Zanier pensó que revelarle lo que poseía era un error, pero Uribe armó con su red de contactos todo el operativo para que los microfilmes llegaran a La Habana.
Después de meses de planificación, el chileno recibió las instantáneas con los apuntes de Guevara entre marzo y abril de 1968.
Chaqueta que perteneció al CheDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionObjetos personales del Che están en exhibición en su mausoleo en Santa Clara, Cuba.
Establecido el contacto con Cuba, se coordinaron las acciones para el envío de ese valioso material hasta manos de Fidel Castro.
Zannier, como él mismo relató cuando se supo el secreto a mediados de los 90, llevó hasta Santiago las cintas escondidas en los sobres de seis discos de vinilo de música boliviana.
Uribe, en su libro, afirmó que a partir de allí el director en ese entonces el director de Punto Final, Mario Díaz Barrientos, viajaría a México y después a La Habana con el microfilme escondido en las tapas de otro disco.
Esta vez de música chilena.
Zannier tendría un itinerario distinto.
Con un pasaporte cubano falso, se trasladaría a la isla vía Moscú y allí se entrevistaría para coordinar la publicación del documento que había fotografiado tan afanosamente la Agencia Central de Inteligencia estadounidense horas después de la muerte del Che.
Sin embargo en la historia falta una pieza fundamental.
¿Quién consiguió y entregó las copias del diario del Che a Zannier para que iniciaran su travesía hasta La Habana?
Su amigo Antonio Arguedas, quien había prometido que algún día se desquitaría de la CIA.

Asume la primera legisladora trans de Uruguay "VOY A IMPULSAR ACCIONES AFIRMATIVAS PARA LOS TRANS"

"voy a impulsar acciones afirmativas para los trans"Asume la primera legisladora trans de Uruguay

El martes 10 de octubre, la abogada Michelle Suárez jurará como senadora, asumiendo como suplente de Marcos Carámbula en el Partido Comunista. Es la primera vez que una persona trans asumirá un escaño parlamentario en Uruguay. Es más: ni ella ni el actual director nacional de Promoción Sociocultural del Mides, Federico Graña, compañero de militancia LGBTI, recuerdan otro caso como el suyo en los poderes legislativos de la región y del mundo, según publicó el sitio web Ecos.uy.
Nacida en 1983, residente en Salinas, Canelones, dice que tuvo una niñez feliz y una adolescencia dura, sobre todo a partir de asumirse como mujer, a los 15 años.
Egresó de la Facultad de Derecho en 2010, fue protagonista de la ley de matrimonio igualitario y ahora se sentará en el Parlamento.
¿Cuál es el primer recuerdo que tiene del Poder Legislativo?
El primero es bastante fresco, de 2013, cuando estuvimos en las barras. En ese momento yo era parte de la sociedad civil. Fue cuando se votó el proyecto de ley del matrimonio igualitario, del cual fui autora. Claro que fui ahí de chica, pero lo primero que se me viene a la mente fue eso, porque fue un momento determinante tanto para el país como para mí, porque estaba unido a momentos personales muy profundos.
Yo llegué al activismo, a elaborar ese proyecto, en un momento de mi vida en el que estaba emocionalmente muy lastimada. Es que había fallecido mi madre, Nair, y estaba buscando una manera de canalizar productivamente un dolor que me ahogaba. La razón que me llevó al activismo tiene que ver con mi dolor. Comencé a trabajar en este proyecto en marzo de 2010; mi madre había fallecido el 20 de noviembre de 2009.
¿Qué la impulsó a la política?
De 2010 en adelante, estimaba que lo mejor para hablar con diversos operadores políticos era que yo me mantuviera en un lugar independiente, en un lugar técnico, como letrada. Muchos de mis compañeros sí venían de militancias históricas y tal vez eso podía desarrollar algún tipo de prejuicios. Pero cuando llegó el año preelectoral, eso que me resultaba cómodo comenzó a resultarme incómodo.
Además, observaba que en muchos países, cuando cambian los vientos políticos, muchas normas que consagran derechos son revisadas. A veces derogadas y otras modificadas.
Su opción por el FA parecía clara. Hizo bandera con varias de esas causas. ¿Pero por qué el Partido Comunista? Su vínculo histórico con los homosexuales nunca fue el mejor.
En primer lugar, por eso, porque tal vez no fue el más tolerante. La historia la construyen las personas que estuvieron en esos lugares. Yo creo en el derecho y en el Estado de Derecho. Y en una época, los integrantes del Poder Judicial vieron ante sus ojos las violaciones a los derechos humanos durante un gobierno de facto, se atornillaron a sus asientos y no alzaron la voz.
Sin embargo hoy eso cambió. Obviamente, las personas hacen a las instituciones. Pero más allá de eso, hay elementos coyunturales. Como dijo alguien: yo me casé con el único que me lo pidió. ¡Y en mi caso fue igual! Muchos coquetearon, pero el que me trajo el anillo fue el Partido Comunista.
A partir de ahora, ¿cuál cree que será su impronta en el Senado?
Mi gran intención, en primer lugar, es poder desde el Senado debatir e impulsar el proyecto del cual soy coautora que es el de la Ley Integral Trans. Esa es mi primera intención, que ya fue presentado en Comisión de Población y luego irá al Plenario.
¿Y más allá de eso? Desde la militancia, se dice que la población trans es el sector más vulnerable de todos.
Una de las cosas más interesantes de conseguir es una visibilización, pero también una norma de acción afirmativa, algo que en Uruguay es muy incipiente, recién se empieza a caminar. El único antecedente es la acción afirmativa para la afrodescendencia. Se están buscando crear herramientas legales para que esa vulnerabilidad histórica de la población trans, en los accesos igualitarios y la protección de sus derechos, se pueda sortear con medidas específicas. Y creo que es un camino sumamente interesante y muy esperanzador.
Michelle Suárez Bertora nació para romper moldes, o para hacerte notar que el molde es un recurso de espíritus perezosos. Abogada, trans, integrante del colectivo LGBT Ovejas Negras, aún vive en su Salinas natal con su padre, jubilado de la intendencia canaria. Se traslada a diario a Montevideo, donde atiende parte de sus tareas profesionales y militantes desde el Bar Sportman, frente a la Universidad.verr clik aca

Militar confirmó espionaje en democracia LO JUSTIFICÓ COMO ALGO "NORMAL"

Lo justificó como algo "normal"Militar confirmó espionaje en democracia
Capitán de navío Jorge Saravia reconoció en el Parlamento que hubo espionaje militar en democracia
Según transmitió el diputado Gerardo Núñez (Frente Amplio, FA), presidente de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que analiza cómo y de dónde provienen los documentos que integran el “archivo Berrutti”, en la sesión de ayer, “se volvió a ratificar que se llevaban adelante tareas de inteligencia militar sobre partidos políticos y organizaciones sociales”. Quien lo admitió esta vez fue el capitán de navío retirado Jorge Saravia Briano, que fue jefe del Campo Militar y luego director del Departamento 1 de la Dirección General de Información de Defensa (DGID), entre 1996 y 1997.

En la sesión de la comisión, la discusión se centró en si la información que se recolectaba era “abierta” o “cerrada”, es decir, si era información de común acceso, que, por ejemplo, se hubiera difundido en la prensa, o si, en cambio, se requerían otros métodos para obtenerla. “En mi caso presentamos materiales, documentos que están en el archivo Berrutti, que claramente corresponden a información que fue recolectada de manera cerrada, que responde a fuentes, a informantes que tenían en determinados lugares, que sacaban esa información, en este caso para la inteligencia militar”, explicó el diputado del FA en rueda de prensa.

Por ejemplo, uno de los documentos firmados por Saravia registra el número de matrícula, el padrón y los nombres de los choferes de los vehículos que utilizaban los militantes de un comité de base del FA. “Eso, evidentemente, no aparecía en un diario o en una radio”, consideró Núñez, que explicó que en la sesión el militar “reconoce la posibilidad de que esta información sea encubierta”, pero aseguró que no fue generada en el Departamento 1 de la DGID: “Pudo haber sido aportada por otras agencias, por dependencias de las Fuerzas Armadas, Ejército, Fuerza Aérea, Armada, la Policía u otras agencias”, añadió el diputado, que remitió a la información aportada por Saravia. Su firma en los documentos constataba, según explicó, el ingreso de esa información al archivo.

Otros documentos presentados por Núñez en la sesión registran la lista de delegados del FA que iban a participar en el Foro de San Pablo, quiénes concurrirían en nombre del FA a un encuentro con Fidel Castro, así como datos de los montos que aportó una persona a las campañas electorales del Encuentro Progresista-Frente Amplio y al Partido Colorado, señaló. “Obviamente, esta información, por más que se nos diga que se recolectaba de manera abierta, no surge de diarios, de radios ni de prensa de ningún tipo”, afirmó Núñez.

Según la explicación que surgió en la comisión, la información recolectada iba a parar a la “conformación de un archivo general de información, para ser analizada en su momento. El tema es que nosotros queremos establecer y conocer por qué se colectaba este tipo de información sobre partidos políticos y organizaciones sociales en democracia, cuál era la utilidad que efectivamente se le daba; yo dudo de que se genere una recolección tan importante de información, más de tres millones de copias, solamente para archivar. Evidentemente, acá había un objetivo mucho más grande, que todavía no hemos podido dilucidar”, opinó el diputado.

Saravia no quiso hacer declaraciones a los medios de comunicación luego de su presentación en la comisión, ya que, según dijo, en su comparecencia se limitó a explicar los procedimientos utilizados en el departamento.

Semanas atrás, otro militar, el ex titular de la DGID contralmirante retirado Óscar Otero, también había reconocido la existencia del espionaje en democracia, algo que, dijo, se hacía “por costumbre”.

El diputado del Frente Amplio Gerardo Núñez aseguró que en los denominados archivos Castiglioni, sobre espionaje militar y policial en democracia, existieron servicios extranjeros que colaboraron, remarcó que el dinero para el espionaje salió de las instituciones democráticas uruguayas, y reconoció que hubo informantes de organizaciones populares.Desde 1985 ha primado “la lógica de la impunidad” y el Estado “no detuvo, ni controló” a militares y policías que hacían espionaje VER NOTA Y VIDEO CLIK ACA

Sólo un rumor

Antes de Saravia, había concurrido a la comisión investigadora Alejo Fernández Chaves, ex subsecretario y ministro del Interior durante el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005). El ex ministro, que era subsecretario y asumió la titularidad de la cartera cuando Guillermo Stirling renunció para dedicarse a la campaña electoral por la presidencia de la República, aseguró tener la “absoluta convicción de que en democracia y dentro del Ministerio del Interior no se produjo el más mínimo espionaje a ese tipo de organizaciones o personas; no hubo persecución de tipo ideológico jamás”, afirmó. Añadió que tampoco tuvo conocimiento de este tipo de acciones ni “como abogado, ni como legislador”, y dijo también que si se hubiera enterado de que se llevaban a cabo este tipo de acciones “hubiera sido el primero en actuar y hubiera actuado tajantemente”. No obstante, al ser consultado sobre si tenía conocimiento de que desde el área de Inteligencia del Ministerio de Defensa Nacional se hubieran realizado acciones de espionaje en democracia, contestó: “Existía ese rumor”.
No obstante, ninguno de los jerarcas políticos que concurrieron a la comisión investigadora –ministros de Defensa Nacional y del Interior de los distintos gobiernos posteriores a la dictadura– dijo tener conocimiento de la existencia de tareas de espionaje a partidos políticos u organizaciones sociales. Para Núñez, el desconocimiento de los mandos políticos se debe a fallas en los controles sobre la inteligencia militar.

En entrevista con la diaria, el ex presidente Julio María Sanguinetti se refirió a esta dificultad: “Naturalmente, siempre es motivo de preocupación, y revela, una vez más, las dificultades que tienen todos los estados para especializar gente. Porque, desgraciadamente, los que se especializan en inteligencia terminan desarrollando una mentalidad que a veces suele ir más allá de lo lógico. Y si se rotan demasiado, siempre están en estado de aprendizaje”.

“Evidentemente, los mecanismos de control no funcionaron. Según se ha dicho, no recibieron órdenes de mandos políticos, pero está claro que esto funcionaba de manera abierta, sin reparos: no tenían reparo en normativa jurídica nacional; de hecho, se violentaron leyes, la Constitución”, aseguró, por su parte, el legislador.

fuentes de la diaria

LO JUSTIFICÓ COMO ALGO "NORMAL"
Militar confirmó espionaje en democracia
El capitán de navío Jorge Saravia, que fue jefe entre 1996 y 1997, admitió ante la Comisión que investiga el espionaje desde 1985 a la fecha, haber recolectado información de todos los partidos políticos en democracia.
Si bien inicialmente señaló que la información era abierta (publicada en medios de comunicación), ante documentos presentados con su firma indicó que esa información podía ser otorgada por otras agencias.
En la pasada jornada volvió a sesionar la Comisión parlamentaria que investiga el espionaje militar en democracia que recibió al capitán de navío (retirado), Jorge Saravia. El jefe militar, según pudo saber LA REPÚBLICA, reconoció haber participado en la recolección de información sobre personas, partidos políticos u organizaciones, de todos los campos donde intervenía la inteligencia militar que son cuatro campos: inteligencia psicosocial, campo militar, político y campo económico.
Después de reconocer este aspecto, señaló que se recolectaba muchísima información de los partidos políticos, pero que la misma era abierta. Este aspecto generó un revuelo debido a que a Saravia le indicaron tener conocimiento y los documentos en los que mantenían información que no era abierta los cuales tenían su firma, sino que eran por vías encubiertas.
Por ejemplo, se le señaló algunos documentos con su firma sobre un comité de base del Frente Amplio, en donde se da cuenta de un camión para tareas organizativas. De este camión se tenían datos de la matrícula, del padrón y hasta del número del motor. De la misma forma se detallaba el sistema de seguridad del Partido Comunista, lo cual dejaba en evidencia que la información de abierta tenía poco.
Tras las puntualizaciones, la respuesta de Saravia fue que posiblemente esa información, la cual tenía su firma, haya sido otorgada por otra agencia, lo cual generó un revuelo por demás importante.
Posteriormente justificó los hechos ocurridos como algo “normal”, lo cual no es mal visto, a su forma de ver.
“Nunca conocí a Castiglioni”
Además del militar retirado Jorge Saravia, quienes comparecieron fueron Alejo Fernández Chávez y Daisy Tourne, exministros del Interior. Ambos señalaron desconocer los hechos de espionaje en democracia.
Fernández Chávez, quien hizo declaraciones tras su comparecencia, señaló que de saberlo “no lo hubiera permitido. Del espionaje en el ministerio del interior no escuche absolutamente nada. Fui defensor de mucha gente detenida en Maldonado y San Carlos, hubiera sido el primero en haber actuado ante una situación como esta”.
El ex ministro dijo que en el ministerio del Interior jamás sintió un rumor respecto al espionaje en democracia, lo que si sucedía en el ministerio de Defensa, “pero por ejemplo, nunca en mi vida conocí al militar Castiglioni, lo descubrí cuando aparecieron sus archivos”. “Tengo la convicción que en democracia, dentro del ministerio del Interior no se produjo el mas mínimo espionaje a ese tipo de organización, y no hubo persecución ideológica”.
FOTO Y ESTA NOTA DE DIARIO LA REPUBLICA