¿La izquierda está perdiendo la «batalla cultural»?



La derrota de la izquierda brasileña tiene raíces profundas que van más allá de la «guerra cultural» o las políticas «identitarias». La extrema derecha ha capitalizado el desencanto y movilizado fuerzas, mientras la izquierda permanece en silencio o capitula ante la presión. Para cambiar esta correlación de fuerzas, es esencial aprender de la historia, movilizar socialmente y enfrentar los desafíos de fondo que han dado poder al bolsonarismo y a su proyecto neofascista.


Un sector de la izquierda más moderada, tras la derrota electoral, afirma que estamos perdiendo la «guerra cultural» porque la izquierda se ha vuelto «identitaria». Esta tesis es errónea. También es peligrosa. La verdad es que la mayoría de la izquierda ha abrazado la defensa de las reivindicaciones de los movimientos de los oprimidos con retraso. No es el lenguaje neutro el que explica el peso del bolsonarismo. Llevamos ocho años a la defensiva, pero por otras razones. La extrema derecha influye en un tercio de la población. Su núcleo «duro» radicalizado en posiciones neofascistas no es inferior al 15%, es decir, aproximadamente la mitad de su apoyo electoral. Sus agendas son claras: denunciar que la izquierda es corrupta y quiere el poder para robar; apoyar la violencia policial impune, las masacres y matanzas -están incluso en contra de las cámaras en los uniformes- y abogar por el encarcelamiento masivo; reivindicar el legado de la dictadura militar; negaron el peligro sanitario durante la pandemia, niegan el calentamiento global, defienden la expansión de la frontera agrícola en la Amazonia; desprecian la lucha contra el racismo, el sexismo, la homofobia, se burlan de los derechos indígenas y defienden el marco temporal. Todas estas posiciones son bizarras, absurdas e irracionales. Pero no sólo tienen peso de masas, sino que la extrema derecha es el movimiento más militante y con mayor capacidad de movilización política del país. Esta ofensiva no se explica sólo porque tengan mayoría en las iglesias neopentecostales. Una primera pista es que nuestro campo, a partir del gobierno Lula, no entra en disputas político-ideológicas: calla y capitula, incluso cuando las oportunidades son favorables, como después de la derrota de la semiinsurrección del 8 de enero de 2023. Pero esa tampoco es la única razón. ¿Por qué?

Brasil ha cambiado mucho en los últimos diez años. Los análisis de inspiración marxista se basan, en última instancia, en la interpretación del contexto económico y social. Lo que tiene que ser tiene mucha fuerza. La gente se sitúa principalmente en función de sus intereses. Pero el marxismo no es fatalismo económico. No es posible entender la realidad política que nos rodea sin tener en cuenta que la izquierda está perdiendo la guerra cultural. Lo que se conoce como «guerra cultural» es la lucha por la hegemonía política. La lucha por la hegemonía es una lucha que tiene tres dimensiones distintas: política, teórica e ideológica. Es una lucha por criterios, valores, propuestas, proyectos y visiones del mundo. Pero de nada sirve tener sólo los mejores argumentos, aunque las ideas importan. De nada sirve tener sólo las opiniones más justas. De nada sirve tener razón. Eso no basta. Lo que define quién está a la ofensiva y quién a la defensiva en este terreno es la lucha de clases. Son posiciones de fuerza. Y las posiciones de fuerza se conquistan luchando por la conciencia social media. Esto no es posible sin disputar el «sentido común». La idea más poderosa de la izquierda, y también la más simple, es que es posible cambiar el mundo y acabar con la injusticia social. Pero choca con poderosas fuerzas de inercia histórica. Este es el quid de la lucha por la hegemonía. Cuando avanza una oleada de lucha de los explotados y oprimidos, todo parece más posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario