La hipocresía climática de Occidente expuesta por política energética de la OTAN


 KUALA LUMPUR – La estrategia geopolítica de la OTAN se ha unido ahora a la coalición de fuerzas geoeconómicas de Occidente que aceleran el calentamiento planetario, y está nuevamente liderada por presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca desde enero.


Revolución industrial

El desarrollo económico se asocia con la expansión de la industrialización en los dos últimos siglos. La Revolución Industrial implicó un mayor uso de la energía para aumentar significativamente las capacidades productivas.

La quema de biomasa y combustibles fósiles expandió enormemente la generación de energía mecánica. La era de la industria en los dos últimos siglos ha implicado, por tanto, una mayor combustión de hidrocarburos para aumentar la producción.

El desarrollo desigual también ha transformado la geografía de la población. Los suelos tropicales eran mucho más productivos, lo que permitía una mayor capacidad de carga de población.

Por lo tanto, durante el Antropoceno, en los últimos seis milenios, los asentamientos humanos fueron más densos alrededor de los trópicos.

La mayor disponibilidad de agua permitió un mayor crecimiento botánico, lo que favoreció una mayor fauna menos sujeta a vicisitudes estacionales.

Si no se vieron socavados por la aridificación y la desertificación, los asentamientos humanos y las poblaciones mucho más densas se hicieron más viables en los trópicos y sus alrededores.

Mientras tanto, la industrialización ha sido desigual. Inicialmente se localizó principalmente en el oeste templado hasta después de la descolonización tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Sin embargo, la industrialización posterior a la Segunda Guerra Mundial en el Sur global fue ampliamente denunciada como proteccionista e ineficiente hasta que se comprendieron mejor los milagros de Asia Oriental.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Cumbre de Estocolmo sobre Medio Ambiente de 1972 ayudó a catalizar la conciencia pública sobre las vulnerabilidades ecológicas y afines. La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992 promovió un enfoque más integral centrado en el desarrollo sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron redactados en 2001 por un pequeño grupo designado por el entonces secretario general de la ONU. Kofi Annan (1997-2006).

En marcado contraste, la formulación y mayor legitimidad de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requirieron consultas generalizadas que llevaron mucho tiempo.

Sin duda, muchos ODS contienen contradicciones, omisiones e inclusiones innecesarias. Si bien los procesos participativos tienden a ser desordenados y lentos, la cooperación genuina es imposible sin una consulta inclusiva.

Después de décadas, los países en desarrollo han conseguido que se reconozca la necesidad de compensar las pérdidas y los daños, es decir, de proporcionar reparaciones climáticas, pero la mayoría de los países prósperos no han dado nada hasta ahora.

Si bien la mitigación es sin duda crucial para frenar el calentamiento planetario, todos los países en desarrollo necesitan urgentemente recursos para la adaptación. Los situados en los trópicos se han visto más afectados.

El desarrollo sostenible debe sustentar la ecología y el progreso humano. El calentamiento global debe frenarse de manera justa para garantizar que aquellos que viven en condiciones precarias no empeoren su situación.

Calentamiento global

Así, la contrarrevolución neoliberal y neocolonial contra la economía del desarrollo de la década de los años 80, con su insistencia en la liberalización del comercio, privó a gran parte de África, recientemente independiente, y a otros países de la industria y la seguridad alimentaria.

Las peores consecuencias del calentamiento global se dan en los trópicos, donde las poblaciones son generalmente más densas pero más pobres. El colonialismo europeo en las regiones templadas exacerbó esto, bloqueando la posterior inmigración desde los trópicos.
SEGUIR LEYENDO ACÁ

No hay comentarios:

Publicar un comentario