El Círculo: las vidas de Henry Engler. 2008 [Completo]


el círculo, afiche


Este documental toca aspectos difíciles de la historia de nuestro país, relata cómo una persona puede sobrevivir en situaciones muy adversas y permite reflexionar sobre la locura y la cordura. El resultado es dinámico y, aunque es un recorte en la vida de este actual científico, brinda elementos para pensar la historia, los valores y la ética.


La película cuenta la vida de Henry Engler, narrada por él mismo, desde su infancia en Paysandú y San Javier (pueblo fundado por inmigrantes rusos, entre ellos sus abuelos) hasta su momento actual como reconocido científico, pasando por su actividad como integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, su captura en 1972 y su dura reclusión cuando la dictadura decidió poner en condición de rehenes a nueve dirigentes de esa organización (Engler, Eleuterio Fernández Huidobro, Jorge Manera, Julio Marenales, José Mujica, Mauricio Rosencof, Raúl Sendic, Adolfo Wasem y Jorge Zabalza), a los que mantuvo separados de sus demás presos en varios cuarteles del Interior, advirtiendo que si la guerrilla intentaba volver a actuar los ejecutaría.
Engler pasó en esa situación trece años. Luego de su liberación en 1985, cuando terminó la dictadura, decidió no reincorporarse a la actividad política como lo hicieron otros de los rehenes, y se radicó en Suecia, donde reanudó desde el comienzo, a los 42 años (“era el abuelito del curso”) la carrera de Medicina, que había comenzado en Uruguay.


En el filme hay una reflexión que puede aplicarse a las dificultades que ha afrontado nuestro país para conocer la historia reciente en la que Engler fue uno de los actores: mucho ha cambiado y no es sencillo recrear las circunstancias del pasado, pero eso no hace más que subrayar la necesidad del esfuerzo para reapropiarnos de nuestra identidad. En este sentido, y dada la creciente desinformación de las nuevas generaciones, es importante el compromiso de los padres de enseñar lo que pasó, aprendiendo de lo ocurrido para que hechos sumamente graves no se repitan.



Como médico ha realizado una destacada labor de investigación relacionada con el mal de Alzheimer, que permite contar con mejores medios para comprender, diagnosticar y prevenir ésta y otras enfermedades que afectan el funcionamiento del cerebro.



En El círculo, el actual científico cuenta que cuando salió de la prisión fue a buscar el lugar donde iba a pescar con su abuelo, pero encontró el arroyo había cambiado de curso y ese lugar no existía más. Eso le hizo pensar que “lo que uno busca en el pasado no es tan fácil encontrarlo”.



El documental aporta testimonios útiles para esa tarea y para el rescate de valores en aquel marco de tragedias, como el recuerdo de la tenacidad de la madre de Engler, que sufrió como muchas otras la reclusión inhumana de un ser querido, y era capaz de pasarse horas frente a alguno de los cuarteles en que estuvo preso e insistir en que la dejaran visitarlo, hasta que finalmente lo conseguía.



El propio Engler relata cómo, en esas condiciones de aislamiento y reiterados castigos, halló de algún modo, refugio en la locura y luego en la religión.



Es interesante señalar que, cuando comenzó a estudiar Medicina, llegó a la conclusión de que no podría ejercerla bien en un mundo sin justicia social, y por eso priorizó la militancia política. Pero que luego de su liberación, y tras atravesar esa experiencia de trastorno psicológico, decidió dedicarse al estudio del funcionamiento cerebral mediante la especialización en Neurología y, en especial en la investigación, mediante tomógrafos de positrones, del modo en que se producen los procesos normales y patológicos en el órgano que sostiene el pensamiento humano. Según dice, vio en esa labor una puerta abierta hacia el futuro, sin fronteras.



Más allá de los aspectos heroicos que rodean la vida de Engler, en el filme se rescata la calidez de una persona real, cercana, que viaja por distintos departamentos de nuestro país y se reencuentra con amigos y con parte de su pasado. Reflexiona, entre otras cosas, sobre el desarrollo de la ciencia, y opina que debe estar acompañado por una posición ética, porque de lo contrario podría ser muy peligroso.


El círculo ha recibido varias distinciones; entre ellas, cinco importantes premios en el Festival Internacional de Cine de Bahía: Mejor Documental. Mejor Documental en Formato Largometraje. Mejor Dirección. Mejor Guión y Mejor Música (a cargo de Daniel Yafalián), y el Gran Premio a la Mejor Película de la 23ª edición del Festival de Cine Latinoamericano de Trieste (Italia).

Información tomada de: http://www.uruguayeduca.edu.uy



No hay comentarios:

Publicar un comentario