Mostrando entradas con la etiqueta Verdad y Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verdad y Justicia. Mostrar todas las entradas

Cien años de la Masacre de Napalpí: un delito de lesa humanidad y la memoria indígena que clama territorio


Fue el 19 de julio de 1924, cuando la Gendarmería y la Policía fusilaron a cientos de hombres, mujeres y niños del Pueblo Qom y Moqoit. Los responsables materiales e intelectuales tuvieron impunidad. Se trató de un delito de lesa humanidad perpetrado por una política estatal. El trasfondo, al igual que hoy, los territorios indígenas.     

SEGUIR LEYENDO ACÁ


VÍCTOR JARA, ESTÁ



“Yo no canto por cantar ni por tener buena voz. Canto, porque la guitarra tiene sentido y razón”


No se ha distanciado de nosotros. No se ha evaporado, ni su nombre, ni su voz, ni su mensaje. Su presencia es irrefutable y se hace necesaria porque su historia es emblemática, como ha sido cada tramo de su vida. Una vida de militancia cotidiana. Una vida de compromiso con la vida misma, con el arte libre. Un talento nacido en tierras chilenas que fue objetivo del fascismo, desde el 11 de setiembre de 1973. Un talento que despertó el ensañamiento de sus captores, que fueron luego sus verdugos. Los verdugos de todo un pueblo que fue avasallado en ese setiembre cruel y nefasto, de hace 50 años
.   

SEGUIR LEYENDO ACÁ




A 50 AÑOS DEL GOLPE EN CHILE ¿LA DICTADURA FUE UN INVENTO?


     Toda la historia de Chile pareciera no ser más que una leyenda urbana. “Recordar el golpe es una bajeza, una rotería, un acto de violencia y una celebración de lo falso, una demostración del odio antes que de la justicia o la memoria”, dice Álvaro Bisama en este texto que deja en evidencia el negacionismo galopante en el país.  



CASO DEL MÉDICO ROSLIK DE URUGUAY: PROCESAN SIN PRISIÓN A UN MILITAR RETIRADO



A paso de tortuga avanza la justicia uruguaya a la hora de investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívica y militar. En esta ocasión la jueza de tercer turno de Fray Bentos, Selva Siri Thove, procesó sin prisión al mayor retirado Ivo Dardo Morales Machado por cuatro delitos de abuso de autoridad contra detenidos, en calidad de autor responsable, y otros tres delitos de privación de la libertad en calidad de coautor. La medida deja en libertad a un elemento de un sistema criminal que operó bajo la lógica del terrorismo de Estado.

La investigación se realiza a partir de las denuncias de Susana Zanoniani, quien habiendo sido secuestrada por el régimen en dos ocasiones (en 1976 y en 1980), logró sobrevivir y relatar las torturas padecidas por ella y otros ciudadanos de la localidad de San Javier.




En la ESMA, tuvieron que aceptar que el amor no se puede parar” ni con la tortura, ni con la amenaza de muerte.


 Ana María Soffiantini y Ricardo Héctor Coquet, dos sobrevivientes de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), volvieron una vez más al escenario donde ellos, y miles de compañeros, fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad. Cuando los llevaron allí, secuestrados, supieron que “la Gaby”, Norma Arrostito, emblema de Montoneros, todavía estaba viva, retenida como “botín de guerra” por sus verdugos.

“Vos te crees que la Gaby está muerta, ahora te la traemos”, recordó Coquet las palabras de los genocidas, durante la inspección ocular realizada en el marco de la causa ESMA 7, donde el único imputado es Jorge Luis Guarrochena, integrante del Servicio de Inteligencia Naval (SIN).   



Los archivos que preocupan al ministro de Defensa


El contiene archivos relacionados con el pasado reciente, archivos cuyo contenido dice el ministro que desconoce y que le preocupa que no hayan sido abordados. Afirma que la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) no ha demostrado interés pues “hace cuatro o cinco años que la INDDHH y sobre todo el delegado del Frente Amplio de la INDDHH no ha mostrado acción”. Dice que parte de este archivo se encuentra digitalizado por la Secretaría Nacional (sic) de Derechos Humanos para el Pasado Reciente pero que, a partir de un acta labrada entre el Ministerio del Interior y la INDDHH, el 27 de febrero de 2020, se definió que el ente a cargo fuera la INDDHH.        





DE LA ESMA A SUDÁFRICA LOS DÍAS MÁS FELICES DE LOS REPRESORES

 

A principios de los ochenta, la Armada Argentina ordenó el traslado de Jorge "Tigre" Acosta, Alfredo Astiz y otros dos represores de la ESMA a Sudáfrica para esconderlos en medio de las denuncias internacionales por sus crímenes. Durante su estadía en el país del apartheid, las fuerzas armadas sudafricanas implementaron un nuevo método para eliminar a prisioneros de grupos disidentes: los vuelos de la muerte, una mecánica de aniquilamiento idéntica a la que se había usado en la ESMA. Amparados por una alianza militar entre ambos países, los marinos se reciclaron al otro lado del océano hasta que la prensa los descubrió. “En Sudáfrica pasé los días más felices de mi vida”, dijo una vez Astiz. Esta es la historia de la temporada sudafricana de los cuatro represores argentinos, llena de vacíos pero también de imágenes y testimonios inéditos.    



DIA INTERNACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDO


 ESCUCHAR ACÁ.



Organizacionesde DDHH denuncian agenda limitada en la Asamblea



En la Asamblea en nombre de las Organizaciones Sociales de Derechos Humanos se dió lectura a un texto que reivindica que " la propuesta temática prevista para esta instancia, limita el análisis de la situación de los derechos humanos en el país, en particular el incremento de personas en situación de calle, el aumento de la población carcelaria y sus condiciones de reclusión, la crisis hídrica, el derecho humano al agua, y al cuidado, los femicidios y la falta de recursos para su prevención, la criminalización de la protesta, la inseguridad alimentaria de una parte de nuestra población, la violencia estatal y la ausencia de protección en centros de acogida para adolescentes, entre otras temáticas graves".

SEGUIR LEYENDO ACÁ.  


Condenan en Chile a responsables del asesinato de Víctor Jara



 La Corte Suprema de Chile condenó a siete militares en retiro por los delitos de secuestro calificado, torturas y asesinato del reconocido cantautor Víctor Jara, así como de Litré Quiroga, antiguo director de prisiones.   

Los exuniformados Raúl Jofré Gonzáles, Edwin Bianchi, Nelson Haase, Ernerto Wulf, Juan Jara Quintana, Ernesto Bethke y Hernán Cachón recibieron una sanción de 15 años de cárcel cada uno por haber perpetrado ambos homicidios.  

SEGUIR LEYENDO ACÁ

SEGUIR LEYENDO SEGUNDA PARTE ACÁ


NOCHE Y DIA CON VOS PROGRAMACION USTEDES ELIGEN LOS CONTENIDOS
 


Más allá de lo imaginable

1. La recuperación de los restos de una compañera en un predio militar y la publicación de archivos de inteligencia recolectados como políticas represivas contra quienes las fuerzas armadas consideraban el “enemigo Interno”, nos hablan e interpelan en momentos en que se cumple medio siglo del golpe de Estado y la huelga general.  


BARRIENDO BAJO DE LA ALFOMBRA


Crímenes políticos sin resolver de la democracia uruguaya

Lo común de éstos crímenes políticos es la impunidad , como si el sistema todo barriera para abajo de la alfombra.  




EE.UU. desclasifica parcialmente dos documentos relacionados con el golpe contra Salvador Allende


 Una comitiva del Congreso estadounidense visitó Chile recientemente y se comprometió a conseguir la desclasificación de los archivos de la CIA sobre el derrocamiento del Gobierno de la Unidad Popular.   

El Gobierno de EE.UU. reveló parcialmente este viernes dos informes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) dirigidos al entonces presidente Richard Nixon (1969-1974), en los que se detalla la situación política de Chile en los albores del golpe militar contra el Gobierno socialista de Salvador Allende (1970-1973).

En el primero de los documentos –que aún contiene tachaduras– se precisa el 11 de septiembre septiembre de 1973, los golpistas de la armada chilena contaban con el respaldo de la fuerza aérea y la policía nacional.  



ESCRACHE Y CONDENA SOCIAL PARA EL EXPRESIDENTE SANGUINETTI Y EL SENADOR MANINI RÍOS


 “Los impunes quiénes son: el milico y el patrón"

Impunidad, ese es el aire que se respira a diario en las calles de Uruguay. Impunidad ante la pobreza, ante los atropellos, ante la violencia patriarcal y vicaria. Impunidad ante el saqueo de los recursos naturales y estratégicos. Impunidad ante los abusos de poder. Impunidad ante la corrupción estructural, el amiguismo y los favoritismos. Impunidad ante las llagas aún abiertas de cientos y cientos de expresos políticos que, hasta el día de hoy, valientemente, siguen resistiendo, y no solo.  




LOS MILITARES NO ENTREGARÁN EL DOCUMENTO CON INFORMACIÓN DE ENTERRAMIENTOS DE DESAPARECIDOS FOJA CERO

 



El juez Gandini confirma la existencia del documento sobre detenidos desaparecidos que el Ejército oculta porque contiene datos sobre los enterramientos. El ministerio de Defensa Nacional apaña el ocultamiento. 


Según se quiera leer: el dictamen del juez Javier Gandini sobre el pedido de acceso a la información pública impulsado por el proyecto universitario Cruzar para obtener un documento militar que señala los lugares de enterramiento de detenidos desaparecidos puede interpretarse según el verbo que se jerarquice. Puede decirse que el magistrado desestimó la demanda porque el ministerio dice no tenerlo o reconocerse que el juez no puede obligar al ministerio a entregar ese documento del que niega su existencia.

La historia del nieto 133


Abuelas de Plaza de Mayo informó la restitución de la identidad del hijo de Cristina Navajas y Julio Santucho y nieto de Nélida Navajas. "Es uno de los momentos más luminosos de nuestra vida, lo esperé tanto que me cuesta creerlo", dijo en la conferencia de prensa su hermano, Miguel "Tano" Santucho.  



Abuelas de Plaza de Mayo dio a conocer la identidad del nieto 133. Es hijo de Cristina Silvia Navajas y Julio Santucho y nieto de la Abuela Nélida Navajas. Su mamá participó de la muralla humana que impidió que apropiaran a la hija de Adriana Calvo. El testimonio de su hermano Miguel, que lo buscó toda su vida.