Desde "Pachamama" y "Tonadas para usar", desde "La de los humildes" a mi última canción, escrita anteayer, siempre afirmé que la poesía mía estaba hecha para acompañar al hombre país. Porque ese es mi tema, porque ese es mi destino. El poeta no se absuelve por su canto sino por el destino de su canto. Asi que este nuevo disco viene a interenior, a continuar, a insistir en el vocerío candente de este tiempo nacional feroz y hermoso. Son poemas y canciones. Es decir que casi se trata de un solo poema largo a dos voces. Por aquello de que para nosotros -hablo de Hamlet, de Castillo, de Homero Expósito, de Margarido, de Ariel- la canción no es un subpoema, sino la continuidad sonora de la gran poesía. El modo colectivo de cantar. Porque en esta forma nueva interviene el músico, el intérprete, el sonidista, la gente pues. Un riesgo que ha abolido la soledad. Poesía de masas, es decir, poesía para todos. Hemos sustituido la solemnidad por el tumulto, nos gusta la gente y su respiración histórica, nos encanta ser tarareados, cuestionados, silbados, discutidos en cada esquina, en cada legua del camino. Para nosotros un poema es perdurable cuando se le siente el hombre adentro. Pero no el hombre abstracto, el hombre de aquí y ahora, o como dice Hamlet: el semejante.
En esta obra presentamos a Rosa Rodríguez Gerling, una cantora del nuevo tiempo, no una cancionista, una muchacha que canta, que canta con el sonido, con el sabor, con la palpitación de cualquier muchacha que esgrime el canto con esa actitud natural y fresca de asumir la vida. Ella ha surgidodel nuevo cancionero salteño y se adscribe, por vocación y destino, al nuevo cancionero de todo el país. Le hemos confiado nuestras canciones porque para ella la canción no es una carrera hacia el éxito sino una forma de lucha. Hemos contado con el inapreciable aporte de músicos de la talla de Mike Ribas, Raúl Parentella, Domingo Cura, Oscar Alem, y Kelo Palacios. Esta no es sólo una obra artística. Es un testimonio, La crónica cantada de un tiempo nacional y americano de soñar, cantar, padecer, luchar y reir a patria llena, de pie en la esperanza.
Armando Tejada Gómez
Armando Tejada Gómez con Rosa Rodríguez Gerling
CANCION CON TODOS
Trova XT 80011
1971
01 - Un grito de ida y vuelta
02 - Maria Baguala
03 - La vida dos veces-Cancion de la ternura
04 - Tonda tradicional cuyana-El aprendiz de brujo
05 - Hombre en el tiempo
06 - El pez por la boca muere-Torcaza, paloma torcaz
07 - Tonada que Dios nos guarde
08 - Pueblo chico, infierno grande
09 - Cancion del dia que vuelve
10 - Peaton, diga no-Tiempo de mayo
Grabado en Estudios KON S.A. - Octubre 1970 y Marzo 1971
En esta obra presentamos a Rosa Rodríguez Gerling, una cantora del nuevo tiempo, no una cancionista, una muchacha que canta, que canta con el sonido, con el sabor, con la palpitación de cualquier muchacha que esgrime el canto con esa actitud natural y fresca de asumir la vida. Ella ha surgidodel nuevo cancionero salteño y se adscribe, por vocación y destino, al nuevo cancionero de todo el país. Le hemos confiado nuestras canciones porque para ella la canción no es una carrera hacia el éxito sino una forma de lucha. Hemos contado con el inapreciable aporte de músicos de la talla de Mike Ribas, Raúl Parentella, Domingo Cura, Oscar Alem, y Kelo Palacios. Esta no es sólo una obra artística. Es un testimonio, La crónica cantada de un tiempo nacional y americano de soñar, cantar, padecer, luchar y reir a patria llena, de pie en la esperanza.
Armando Tejada Gómez
Armando Tejada Gómez con Rosa Rodríguez Gerling
CANCION CON TODOS
Trova XT 80011
1971
01 - Un grito de ida y vuelta
02 - Maria Baguala
03 - La vida dos veces-Cancion de la ternura
04 - Tonda tradicional cuyana-El aprendiz de brujo
05 - Hombre en el tiempo
06 - El pez por la boca muere-Torcaza, paloma torcaz
07 - Tonada que Dios nos guarde
08 - Pueblo chico, infierno grande
09 - Cancion del dia que vuelve
10 - Peaton, diga no-Tiempo de mayo
Grabado en Estudios KON S.A. - Octubre 1970 y Marzo 1971
a) UN GRITO DE IDA Y VUELTA (poema) recitado: Es de andar el país, que traigo el rostro azotado de polen. Azotado por un mapa de viento desmedido, por una enormidad de olvido largo. Pasan las estaciones como tumbas, mientras los trenes pasan, desvaneciendo ranchos y chilcales y regiones de arena interminable. A veces queda en la pupila ardiendo la sal de una mirada, donde la muerte talla en la pobreza algún niño de trapo. Y aquella vasta soledad que crece en la geografía del espanto. Vengo de andar país, no impunemente tengo un país delante: su gaviota, mi puerta, sus raíces de guitarra en la sangre. por ser nomás no soy. Soy, si me incumben entera su distancia. Ando territorial y amaneciendo en el velamen de sus madrugadas, protagonista de su luz enorme, como una llamarada. b) CANCIÓN CON TODOS (canción) cantado: Salgo a caminar por la cintura cósmica del sur. Piso en la región más vegetal del viento y de la luz, siento al caminar toda la piel de América en mi piel, y anda en mi sangre un río que libera en mi voz, su caudal. recitado: Por eso cuando vuelvo no me puedo en silencio que traigo. Rostros y voces, nombres y apellidos me acosan preguntando por el futuro que jamás empieza. Por la reforma agraria, por las postergaciones y el bochorno del latifundio rata, por el sometimiento de lo sur de la espalda del alba. Por el miedo animal que merodea con sus brujas gendarmes entre décadas de hambre y de desprecio, y discursos y salmos que no cree ni Dios. Porque ayer mismo un niño murió de hambre, y en La Rural, un toro batió todos los records de subasta. Y en Inglaterra, a Borges lo nombraron Doctor Honoris Causa. Por eso cuando vuelvo demolido de ver a mi país crucificado, estalla en mi guitarra como un grito el silencio que traigo. cantado: Sol de Alto Perú, rostro Bolivia estaño y soledad, un verde Brasil besa mi Chile, cobre y mineral. Subo desde el sur hacia la entraña América y total, pura raíz de un grito destinado a crecer y a estallar. Todas las voces todas, todas las manos todas, toda la sangre puede ser canción en el viento. Canta conmigo canta, hermano americano, libera tu esperanza con un grito en la voz. |
MARÍA BAGUALA (vidala bagualera) recitado: Voy a cantar una copla por si acaso muera yo. Porque nosotros los hombres hoy somos, mañana no. Esta copla que te canto ya la oyeron las estrellas por una boca vacía que está mordiendo la tierra. cantado: Ay, María Baguala, vestidito de sol cuando sufre la copla de todas las penas su pena de amor. Cuando vas campesina semillando el sudor a tu paso florece la rosa violenta de tu corazón, de tu corazón. Dice tu nombre María madre baguala y total aire de luna y simiente tu copla es el pueblo, la luz y el metal. Ay, María Baguala, pedacito marrón el verano convoca tu fuerte cintura de greda y arroz. Novedosa la tierra sube a darse la flor y María es la tierra que crece en su paso el vino y el sol, el vino y el sol. Dice tu nombre María madre baguala y total aire de luna y simiente tu copla es el pueblo, la luz y el metal, la luz y el metal. Ay, María Baguala. |
a) LA VIDA DOS VECES (poema) recitado: Miren como sonaba allá en mi barrio agreste este nombre caído de los mares lejanos. Todi Deusán, un niño alimentado a lirios, una flor de su madre que soñaba otra vida. Supe que no querían que jugara conmigo porque yo era la forma del pánico y el hambre y la más descarada miseria por el mundo. Pero Todi, esa gracia hecha de mimbre y aire, vivía hipnotizado por mi gran aventura. Cuando huía del ojo celoso de su madre se acercaba a mi sombra con cierto desenfado, me mostraba sonriendo sus ignotos tesoros, y me buscaba el lado más pájaro del alma. Él descubrió en mis ojos cierto país del sueño, donde se desnudaba un ángel con harapos, algunos yacimientos de enterrada inocencia, y un gran rompecabezas de ternura en mis manos. Un día, ya vencidos por nuestra resistencia, los padres me dejaron entrar en el santuario: nos sirvieron un río de leche y medias lunas, y yo los deslumbré dibujando caballos. Después, siguió la vida, como siempre sucede. Volvió el viento de agosto y crecieron los árboles; sus padres, que tenían el sueño de otra vida, una tarde ceniza se mudaron de barrio. Yo olvidé al canillita en un cruce de esquinas, entré al jornal violento del vino y los obrajes, vestí los portentosos pantalones del viento, y descubrí mi oficio de fábula y guitarra. Todi, se llama Alfredo Deusán, vive en Mendoza. Casó con otro mimbre hace muchos veranos. Seguramente tiene un puñado de niños y es una pajarera su comedor de diario. Acaso, un año de éstos, cuando vuelva al oeste, llame a su puerta clara y despierte sus pájaros, sólo porque un amigo es la vida dos veces, y desde aquella tarde no dibujo caballos. b) CANCIÓN DE LA TERNURA (canción) cantado: El cielo de mi niñez tuvo un aroma de albahaca y pan, un sol de candor bajo el sol. Mi madre andaba en la luz de una provincia de eternidad y era un regazo el color, y era ternura la flor del amor. Allá, quedó mi madre y la luz pero yo tengo que andar cuidando que la ciudad crezca la flor. Yo sé que debo cruzar lejos del cielo de mi niñez un tiempo de furia y canción. Yo tengo que rescatar aquél aroma de albahaca y pan que la ternura me dio como una rama de amor, verde y sol. Allá, quedó mi madre y la luz pero yo tengo que andar cuidando que la ciudad crezca la flor. El cielo de mi niñez... |
a) TONADA TRADICIONAL CUYANA (tonada) cantado: Quien te amaba ya se va, quien te amaba ya se va supuesto que otro ha venido. (bis) Se acabarán tus tormentos ya se va tu aborrecido, se acabarán tus tormentos, se acabarán tus tormentos quien te amaba ya se va. b) EL APRENDIZ DE BRUJO (poema) recitado: Cantarle a la fiesta de los pobres en aquellos domingos de sol alto. Una misa de júbilo en el vino que aturdía, guitarras en el patio y uno, recién llegado a las raíces, cogollo de vivir recién brotado, arrimaba la sangre lentamente a un rescoldo de coplas y de gallos, hasta aprender por dentro la hechicera antología leve de los astros y esa luna solemne de la ausencia que anda por la tonada hace mil años. Era nuestro bautismo cancionero, la iniciación raída de la magia, la primera escritura en la memoria del libro de los pueblos cuando cantan. Era un vértigo oscuro, un refusilo que nos ponía el corazón en llamas, un sismo hacia lo hondo de la vida buscándole la pulpa a las palabras, la indagación del mundo. La tristeza del árbol del olvido. Alguna lágrima caída de los ojos hacia adentro, donde la soledad la devoraba. ¿Cómo olvidar la fiesta de los pobres en aquellos domingos de sol alto? Si era un salmo cantor, la poesía y el vino, un sacerdote milenario. c) EL VINO DEL POBRE (aire de chaya) recitado: El vino pobre entra como Juan por su casa a la casa de Juan. Canta, revuelan pájaros de todos los rincones le lastima una lágrima, duerme el olvido y luego como vino... se va. Como vino, morado de juntar el otoño como vino, desnudo de la piel a la sal, como vino, rajando la luz de un alarido machazo como el vino, como el vino nomás. El vino pobre entra como Juan por su casa a la casa de Juan. cantado: Como el vino nomás. (bis ad lib.) |
HOMBRE EN EL TIEMPO (canción latinoamericana) cantado: Delante hay un camino, por él me voy con la sombra delante y atrás el sol ando pisando el rastro del infinito polvo que pisa el polvo, la tierra soy. laray la la... recitado: Hombre de todas partes, el hombre soy. Memoria americana de la canción y vaya adonde vaya, soy tierra que anda con la raíz afuera del corazón. cantado: Anduve con la sangre todos los siglos hay sangre en mí en toda la eternidad soy el tiempo que vuelve en cada niño y desde la ternura vuelve a cantar. recitado: Digo que me negaron el pan y el agua, digo que sé un misterio de luna y sal. Me conocen los ríos porque en el barro he sido un alfarero de libertad. cantado: Cuando la vida vuelva vendrá conmigo. Un tumulto de pueblo continental. Espérame en la fuerza de lo que ofreces, de la tierra será aire, del aire el pan. Anduve con la sangre todos los siglos hay sangre en mí en toda la eternidad soy el tiempo que vuelve en cada niño y desde la ternura vuelve a cantar. Delante hay un camino, por él me voy. recitado: Delante hay un camino, por él me voy. |
a) EL PEZ POR LA BOCA MUERE (poema) cantado: Torcaza, torcaza, paloma torcaz, tan breve el sueño de miga y nidal. recitado: Si la paloma muere de un hondazo o de pasear la paz por las praderas. Si muere de paloma, como es justo, talvez la vida cumpla con la muerte. Y si el cantor se muere de su canto porque al cantar el corazón le crece, está muriendo de gritar la vida y si se quiere, de su propia muerte. Así debiera ser un siglo y otro, verano, otoño, invierno, primavera, girando sobre el eje de los vientos con el ritmo del cántaro y la rueca. Debiera ser así. El asesino desarmoniza la naturaleza, mezcla las estaciones y los vientos, corta las manos de las alfareras. Si Pedro entra en el monte esta mañana y no vuelve del hambre y la culebra, si Juan se muere de soldado y lejos y cae una napalm sobre una escuela, la vida debe armarse hasta los dientes y acribillar la muerte hasta la médula. Después, puede girar de nuevo el siglo con el ritmo del cántaro y la rueca, y en el eje del viento molinero: verano, otoño, invierno, primaveras. b) TORCAZA, PALOMA TORCAZ (canción) cantado: Quién puede matar a un ave a un hombre puede matar el hombre caerá llorando el ave no llorará. Yo no conozco tu rostro misterioso cazador, si matas tiempo matando no tendrás tiempo de amor. Torcaza, torcaza, paloma torcaz, tan breve el sueño de miga y nidal. Torcacita pecho rojo tu pluma quiere volar el que ha nacido en el viento al viento regresará. Pichón que buscas el ala donde encontrar un calor toma el calor de mi mano redímelo al cazador. Torcaza, torcaza, paloma torcaz, tan breve el sueño de miga y nidal. Torcaza, torcaza, paloma torcaz. |
TONADA QUE DIOS NOS GUARDE (tonada) cantado: Hoy día domingo señor, yo debo glorificarte arando de sol a sol, la tierra de otro y de balde. (bis) Y estoy rezando tonadas herejes que lleve el aire dolido por mis hermanos en el sudor y la sangre. (bis) Ay María de los viñedos, ay Juan de los tabacales, Pedro verdes santos puna, José de los yerbatales. Hoy es fiesta de guardar, del hambre que Dios nos guarde. Trabajo todos los días hasta el domingo a la tarde, como soy esclavo manso Dios tendrá que perdonarme. (bis) El patrón está contento lo que me ve religioso soñando con otra vida y en esta comiendo poco. (bis) Ay gringo de los trigales, Diego azúcar, Luís minero, hoy es fiesta de guardar mejor quemar los recuerdos. (bis) |
PUEBLO CHICO INFIERNO GRANDE (poema) Soledad de pueblo chico en la desolada plaza donde el sol de los domingos quema la vela del mástil. El viento pasa furtivo sin acordarse de nadie. Ay, soledad de los pueblos los domingos por la tarde, ay, soledad, plaza sola, pueblo chico, infierno grande. En la calle principal donde viven los notables hay rosas de invernadero, pero no las mira nadie, pero al fondo, pero atrás, pero al final de la calle, la mano enorme del pueblo cultiva un simple geranio, a plena luz su color, alegre y desfachatado. El sol, en los pueblos chicos, termina siendo solazo, polvaderal del olvido, olvido de tranco largo, novenario pan comino, gente arriba, gente abajo, que se saluda de lejos los domingos por la tarde. Los de arriba con sombrero, los de abajo, con la mano. El hombre que digo aquí, el latinoamericano, agoniza en pueblos chicos con una plaza y un mástil, una calle principal y otra calle de allá abajo. Nadie ve, que nadie ve que nos estamos secando. Los de abajo por arriba, los de arriba por abajo, y todos un mismo pueblo con una plaza y un mástil y la hermosa rosa sola y multitud de geranios, sin ver que podemos ser pueblo libre, cielo grande. |
CANCIÓN DEL DÍA QUE VUELVE (canción) cantado: Era un amanecer de pan crocante el día y su pupila en la ventana era un amanecer de palomares y un puñado de niños, la mañana. Era, recordarás todo de nuevo, como una multitud de nacimientos, y nosotros volvíamos mirándonos mojados por la noche y el silencio. recitado: Todo se puso a andar, se abrieron puertas, toda la calle se llenó de obreros, la vida regresaba a sus oficios como una gran campana en movimiento. Y nosotros volvíamos pisando la mala sombra del país del miedo, el dolor, el rencor, el nudo oscuro que largamente nos ató por dentro. cantado: Llorábamos los dos y amanecía sin ninguna piedad sobre los árboles, la luz será una lágrima en tus ojos y el día un coro de ternura y madres. Era, recordarás todo de nuevo, como una multitud de nacimientos, y nosotros volvíamos mirándonos mojados por la noche y el silencio. Entramos a la vida para siempre y el júbilo cantaba en nuestra sangre. |
a) PEATÓN, DIGA NO (poema) recitado: Salir, el viento arriba, cualquier mañana de éstas, al día trepidante, pisando la paciencia. Insistiendo en los sueños que no se dan y huyen locamente delante de nuestra suerte perra. Salir, ya malherido por los informativos y con el diario en llamas por la chispa de América, corriendo hacia lo de uno urgentemente solo: es un fulero asunto. Una ronca vergüenza, escondida en el fondo del manso portafolios: esa tonta mochila del peatón sin tregua. Yo peatón, me digo, con el pecho golpeado por la humillaciones sucesivas del día, digo que yo me digo: hay que hacer algo, viejo, antes de que venga el cáncer y te deje en la vía, hay que hacer algo pronto y aquí sin ir más lejos. Hacer, no sé que cornos... Empezar la podrida, porque yo ya no llego ni con la lengua fuera si no empiezo este asunto de enderezar la vida, ¡aquí y ahora mismo!, digo sin dar más vueltas. Asumiendo la bronca feroz de cada día, Qué hacer... Qué hacer, hermano, debajo de la lluvia, debajo del cemento donde un perro agoniza. Debajo del gobierno, inerme y ciudadano yugando bajo el peso de sus grandes mentiras. Qué hacer... Qué hacer, hermano, lacerado de afiches donde la coca-cola se mata de la risa. Hay que encontrar la forma de dárselas con todo porque a mí no me arreglan ya con otra aspirina. Pero qué hacer, hermano, debajo de la lluvia, como un desopilante inspector de cornisas. Yo peatón, culpable de ser la muchedumbre, yo mismísima culpa no compro más tranvías, ¡digo No! No y a muerte. ¡No! Redondo y en seco. Y para todo el viaje digo un No cañonazo, No en la plena jeta del mercader de patria, ¡No! Hasta que yo no tenga las treinta y tres de mano. Se da cuenta compadre... Era simple la cosa. Como dicen los Bolches: La libertad se ejerce, ya tengo la precisa. Digo No, simplemente, y se le viene abajo toda la estantería... Pruebe compadre, empiece por los No más pequeños: No a la pequeña burla, que casi ni se siente, diga No a los legales, prósperamente oscuros, a las fotonovelas, al cantante epiléptico, No al opio venenoso de la tv y la radio, diga No, es una bomba... y con la mecha ardiendo. Dígalo en todas partes: en su casa, en la feria, en la calle, en los trenes, en la cancha, en el viento, lléveselo al trabajo de modo bien visible, y lúzcalo orgulloso como un pañuelo nuevo. Después, vaya subiendo en grado subversivo, hasta el No más heroico y de cada momento: No a las persecuciones, a la atroz carestía, a los golpes de estado y a los edictos rengos, No a los yanquis en Cuba o en cualquiera otra parte, a la guerra asesina en Viet-nam por ejemplo. A que humillen la sangre como en Santo Domingo, sumando nuestra sangre a sumados ejércitos. Diga No sin tapujos allí donde le cuadre, hasta que se propague por el país entero, un No como una casa, grande como una casa, donde un día podamos alojar nuestros sueños. Pero... si acaso siente, por el aire, un sonido como de pueblo andando caudal en su torrente. Si fueran a buscarlo los compañeros ríos para Jordán y limo de sus hondas vertientes, empínese en la honra de la patria que amamos, y salga a decir Sí, sencillamente. b) TIEMPO DE MAYO (milonga) cantado: Si me voy de mayo a junio si vuelvo de junio a mayo no me caben en los dos puños toda la furia que traigo. (bis) De mayo traigo este grito rebelde y desmesurado para despertar en junio las raíces de allá abajo. (bis) Si el año se pone a arder es que ha comenzado el alba leña de patria mi pueblo ha vuelto a ser llamarada. Y es porque donde hubo fuego la ceniza está preñada en Córdoba el aldabón, en Rosario, la campana. Si mayo vuelve, que vuelva en la dirección del viento y que sea la conciencia de mi pueblo en movimiento. (bis) Compañeros esta es la huella que llega de mayo a junio no la ha de borrar el viento si es que vamos todos juntos. (bis) Si el año se pone a arder es que ha comenzado el alba leña de patria mi pueblo ha vuelto a ser llamarada. Y es porque donde hubo fuego la ceniza está preñada en Córdoba el aldabón, en Rosario, la campana. (bis) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario