«La guerra contra las drogas se utiliza para aumentar la presencia militar de EE.UU. en América Latina»


 Crece la tensión ante las amenazas de EE.UU. contra Venezuela y Colombia


En las últimas semanas, Estados Unidos llevó a cabo varios ataques aéreos letales en el mar Caribe contra barcos que el Gobierno de Trump afirmó, sin proporcionar pruebas, que se estaban utilizando para traficar drogas. Según un grupo de expertos de la ONU, los ataques estadounidenses contra embarcaciones en el Caribe frente a las costas de Venezuela equivalen a “ejecuciones extrajudiciales”.

“Esto parece vincularse a una situación política mucho más amplia que la persecución de narcotraficantes, lo cual no parece ser […] para nada el principal objetivo del Gobierno estadounidense”, plantea Guillaume Long, investigador destacado del Centro de Investigación en Economía y Política y exministro de Relaciones Exteriores de Ecuador. Long dice que el deseo de provocar un “cambio de régimen en Venezuela” y la ira frente a la política a favor de Palestina del presidente colombiano Gustavo Petro son también factores que impulsan la ofensiva de Estados Unidos. Por su parte, el médico y activista colombiano Manuel Rozental señala que la guerra contra las drogas es realmente una forma de control económico.
ranscripción

Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now! Democracynow.org, el informativo de guerra y paz. Soy Amy Goodman, con Juan González.

Un grupo de expertos de las Naciones Unidas ha dicho que los ataques estadounidenses contra embarcaciones en el Caribe frente a las costas de Venezuela equivalen a “ejecuciones extrajudiciales”. En las últimas semanas, Estados Unidos ha bombardeado siete embarcaciones al tiempo que asegura, sin pruebas, que los barcos atacados transportaban drogas.

En un comunicado, los expertos de la ONU afirmaron que “Estas medidas son una escalada extremadamente peligrosa con graves implicaciones para la paz y la seguridad en la región del Caribe”. Esto se produce al tiempo que el presidente Trump ha autorizado a la CIA a llevar a cabo operaciones encubiertas letales dentro de Venezuela. La CIA también habría desempeñado un papel central en los ataques a las embarcaciones. Asimismo, aumentan las tensiones entre Estados Unidos y Colombia, luego de que el presidente Gustavo Petro acusara a Estados Unidos de cometer un asesinato al matar a un pescador colombiano en un ataque a mediados de septiembre.

El presidente Trump respondió a Petro calificándolo de “lunático” y “líder del narcotráfico”. Trump también amenazó con suspender la ayuda internacional a Colombia y aumentar los aranceles a los productos colombianos. En respuesta, Petro escribió: “Tratar de impulsar la paz de Colombia no es ser narcotraficante”. Este es Petro, hablando el martes.


PRESIDENTE GUSTAVO PETRO: Yo no me estoy equivocando con hablar con el mundo desde Colombia, porque lo que estoy demostrando es que Colombia es corazón del mundo. Y la agresión sobre Colombia es una agresión sobre el corazón del mundo. Y convoco al mundo a ayudarnos. Antes convocaba al mundo a ayudar a Palestina, ahora a nosotros porque nos quieren atacar. Y son mafiosos y Trump les está creyendo.

Hoy tenemos a dos invitados: Guillaume Long, exministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, y Manuel Rozental, médico y activista colombiano que nos acompaña desde el Cauca, Colombia.

Dr. Rozental, usted ha pasado 40 años trabajando con grupos indígenas, organizaciones políticas de base que trabajan con jóvenes, y movimientos sociales urbanos y rurales. Usted ha tenido que exiliarse en varias ocasiones por sus actividades políticas y es integrante de la organización Pueblos en Camino. Para comenzar, hable sobre estos bombardeos estadounidenses contra embarcaciones venezolanas y también colombianas con la ayuda de la CIA, como lo ha dicho el propio presidente Trump, y lo que esto significa. ¿Por qué cree que Estados Unidos está involucrado en estas actividades extrajudiciales que muchas personas, incluidos senadores republicanos como Rand Paul, de Kentucky, han llamado “asesinatos extrajudiciales”, que han dejado decenas de personas muertas?

MANUEL ROZENTAL: Sí. En primer lugar, gracias por presentar el tema y por discutirlo y que se entienda. En primer lugar, sí es un hecho que se trata de asesinatos, sin investigación, sin capturas. Supongamos que fuera gente que estuviera transportando drogas hacia el norte, no narcotraficantes, eso no le permite a un jefe de Estado, a un Gobierno y a la potencia militar más poderosa del planeta asesinar con absoluta impunidad.

No solo está juzgando, está sentenciando, está condenando y está asesinando. Llama mucho la atención que eso que se da… hace una semana el comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, con una carrera militar de 37 años renuncia antes del primer año —normalmente son tres— a su cargo cuando esto se inicia o está en curso, lo cual debe investigarse porque seguramente tiene que ver con estas órdenes de masacrar impunemente que están sucediendo en otros lugares del mundo, no sobra decir Gaza, que es un modelo que está surgiendo ahí.

Pero esto qué significa y cómo lo vemos nosotras y nosotros acá. El señalamiento al presidente Gustavo Petro directamente como narcotraficante e impopular en Colombia no solo es falso, sino que además es una acusación temeraria y peligrosa de alguien que cambió el abordaje o está intentando cambiar el abordaje de la guerra frente a las drogas.

¿Qué implica esto? Implica un renacer, recrudecer del viejo imperialismo norteamericano y estadounidense que no se ha detenido con el pretexto de la guerra contra las drogas, que nunca ha sido una guerra para acabar con las drogas, sino que siempre se trata de un instrumento para los Estados Unidos, de una parte, acumular ganancias con el tráfico de drogas y de otra parte, con el pretexto de la guerra contra las drogas, reprimir movimientos sociales, controlar la política de países y entrar por recursos que necesita.

Ahora es absolutamente claro que de eso se trata, complementándolo con el hecho de que la imposición de aranceles a productos agrícolas y a productos de nuestros países lo que hace es empobrecer aún más al campesinado, donde se producen las plantas que se convierten en ilícitas. Esos aranceles e impuestos obligan a la gente a encadenarse en el proceso del narcotráfico que enriquece mafias, instituciones financieras y gente sobre todo de las élites de nuestros países y del primer mundo. Esto está poniéndose sobre la mesa claramente.

JUAN GONZÁLEZ: Y doctor Manuel Rozental, quisiera preguntar, Colombia ha pasado por décadas de guerra  

No hay comentarios:

Publicar un comentario