Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

17 de enero de 1989, muere Alfredo Zitarrosa


Alfredo_Zitarrosa_en_1969larepblica18011989atakf8

 alfredozitarrosaalfredozitarrosa01Alfredo_Zitarrosa_en_1972c

 La necrológica fría, la sangre caliente, los ojos empapados de recuerdos, la lectura que se hace cada vez más y más difícil…

Con la muerte del cantor Alfredo Zitarrosa, Uruguay pierde el símbolo de su canción en el mundo y a un luchador por la paz y la libertad en opinión de sus colegas y amigos.
Alfredo Ziatarrosa Iribarne murió hoy en Montevideo a los 53 años, víctima de una peritonitis de causa intestinal, según el parte médico.

 Reconocido como uno de los más importantes compositores e intérpretes de la canción popular Latinoamericana, fue un hombre polifacético que cultivó la poesía, el periodismo y la locución.


MURGA URUGUAYA... invitando a reflexionar. (Carnaval 2015)


Murga Los Diablos verdes 2015 - La Murga se ha puesto triste .

Curtidores de Hongos 2015 - No mires la tele te queda mas claro
Canción en repudio a los hechos ocurridos en el caso de Lola Chomnalez

CARLOS GARDEL


CANCIONES

00:01 Criollita decí que sí.
02:46 Caminito soleado.
05:31 Cuesta abajo.
08:41 Mi Buenos Aires querido.
11:17 Amores de estudiante.
13:52 Golondrinas.
16:42 Soledad.
19:27 Rubias de New York.
21:56 Apure delantero buey.
24:52 Amargura.
27:27 Arrabal amargo.
29:58 Sus ojos se cerraron.
32:37 Volver.
35:47 Por una cabeza.
38:51 Lejana tierra mía.
41:05 El día que me quieras.
44:35 Volvió una noche.
47:28 Amor (Sol ) tropical.
50:36 Los ojos de mi moza.
53:15 Cheating muchachita -- Amargura.
55:57 Guitarra mía.
59:34 Palabras de Gardel y Lepera.

José Gervasio Artigas




Artigas



Se las arregló para ser contemporáneo de quienes nacieron
medio siglo después de su muerte
creó una justicia natural para negros zambos indios y
criollos pobres
tuvo pupila suficiente como para meterse en camisa de once
varas
y cojones como para no echarle la culpa a los otros

así y todo pudo articularnos un destino
inventó el éxodo esa última y seca prerrogativa del albedrío

tres años antes que naciera marx
y ciento cincuenta antes de que roñosos diputados la
convirtieran en otro expediente demorado
borroneó una reforma agraria que aún no ha conseguido el
homenaje catastral

lo abandonaron lo jodieron lo etiquetaron
pero no fue por eso que se quedó para siempre en tierra
extraña
por algo nadie quiere hurgar en su silencio de viejo firme
no fue tosco como lavalleja ni despótico como oribe ni astuto
como rivera
fue sencillamente un tipo que caminó delante de su gente
fue un profeta certero que no hizo públicas sus profecías
pero se amargó profundamente con ellas

acaso imaginó a los futurísimos choznos de quienes
inauguraban el paisito
esos gratuitos herederos que ni siquiera iban a tener la
disculpa del coraje
y claro presintió el advenimiento de estos ministros alegóricos
estos conductores sin conducta estos proxenetas del
recelo estos tapones de la historia
y si decidió quedarse en curuguaty
no fue por terco o por necio o resentido
sino como una forma penitente e insomne de instalarse en su
bien ganado desconsuelo.
                                                                   Mario Benedetti


Cantata Artigas / Anibal Sampayo

Representantes de la cultura de Uruguay

                        


     

Album de fotos, datos biográficos, entrevistas y videos musicales de diferentes representantes de nuestra cultura.


Aquí te dejamos el enlace:   BIEN DE ACÁ 

10 de marzo de 1936: nace el cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa


Resultado de imagen para Alfredo Zitarrosa (Montevideo; 10 de marzo de 1936

Alfredo Zitarrosa nació en Montevideo, Uruguay el 10 de marzo de 1936, muriendo en la misma ciudad el 17 de enero de 1989. Cantor, autor y poeta una de las figuras más representativas de la cultura popular uruguaya; un  latinoamericano de reconocida trayectoria .Prohibido desde el año 1971 por sus convicciones políticas, deberá auto exiliarse en 1976 en Argentina siguiendo luego por España, México y Venezuela.
Por donde pasó dejó su marca; su mensaje como un verdadero embajador de la cultura en cada una de sus canciones .Humanista, defensor del pensamiento Bolivariano y Artiguista y un gran libertario. Dice W. Benavidez : Zitarrosa es “un hombre  renacentista, atento a todo aquello que significa cambiar la vida”. El poeta Saúl Ibargoyen lo define como “un hombre y un artista con la magia de crear luz de donde sólo hay tinieblas”. Fue un militante  de  los derechos de los artistas nacionales y de la producción de ellos que tenían que ver con el sentir nacional. Participa  activamente de diversos festivales internacionales, como representante de la lucha a favor de la libertad del pueblo uruguayo y de otras naciones oprimidas por gobiernos fascistas, y como referente ineludible del canto popular uruguayo y latinoamericano.
Vivió gran parte de su infancia en una zona rural del país hasta su adolescencia, que seguramente lo marcará en lo que luego será su repertorio de canciones influenciadas e identificadas con el entorno que lo rodeó durante esos años de vida. Viviendo nuevamente en Montevideo trabaja en diferentes oficios llegando a desempeñarse como locutor radial y ya en esa época escribía teniendo publicaciones en el semanario ”Marcha”.Escribe poemas, cuentos, entrevistas y gana el Premio Municipal de poesía en 1959 por su libro inédito “Explicaciones”.
Su debut como cantor profesional en Montevideo fue en el auditorio del SODRE en 1964 y su primer disco publicado “Canta Zitarrosa” marca un camino de difusión de la música nacional de este género en su país. Este fue el comienzo de su prolífera y excelente carrera. Zitarrosa dudaba de sus condiciones pensando que no había nacido para el canto y citaba a Gardel como el real cantor.
Entre su trabajo estaba el de escribir lo que entendía como su oficio de ser cantor en el periódico “Ya” y en el exilio continúa con éstas publicaciones en el “Excelsior” en México.

“Fuera de la faz técnica, entonces, de este trabajo particular que es el cantar, aquella circunstancia feliz de “la comunicación” directa que ha de producirse entre un  buen cantor y sus oyentes viene condicionada por el medio social en que se produce, y en su momento adquiere un carácter testimonial, tiene un significado cultural preciso:este cantor y esto que canta son un producto cultural aceptable para el medio”.Lo que es más, un cantor y su repertorio han de ser “necesarios”, o no sirven a sus fines. (Publicado en “Ya” en junio de 1970).

“Una canción de protesta no es más necesaria que una canción de amor, si ésta es necesariamente más bella que la canción rebelde, mientras que     la rebeldía se someta de buen grado –en tanto canción- al rigor de la norma estética .Aunque no han de confundirse “estética” y “estilo”, lo que cierto es que de todas maneras un cantante de “estilo” está más cerca que otro de lograr  un hecho estético al cantar………………...

Casi siempre  y aún dejando aparte los contenidos posibles de su canción, el cantante “de estilo” llega mejor a su auditor. Este fenómeno también es de orden social y obedece a leyes dialécticas.( Publicado en “Ya” junio de 1970.)

“La canción popular, lo mismo que el idioma, es una “herramienta de trabajo”. Tan apta para su servicio específico como cualquier otra herramienta posible.¿Y cual es su utilidad? La de “comunicar” ciertos contenidos, en condiciones ideales de tránsito .Desde aquí hasta allá, el camino más corto es la línea recta. Si tal canción llena ese requisito, ya es un mensaje, tiene un destino inmediato. Si ese mensaje es “memorable”, es porque la poesía y la música trabajan a favor. Aunque ambas no sean ajenas al hombre .Bien al contrario, en la “perdurabilidad” posible de una canción, van implícitos todos los esfuerzos de la humanidad para ocupar ese lugar innominado, que yo le llamaría la gozosa certidumbre de ser un hombre entre los hombres. (Publicado en “Ya” julio l970).

“En primer lugar creo saber cuales son mis aptitudes como cantor y hasta dónde llegan; con certeza mayor o menor, en todo caso al menos sé muy bien cuáles son mis limitaciones. Ciertamente y casi como una consecuencia de esto, nunca estuve conforme con lo que hago. No es la primera vez que lo digo, por lo tanto a nadie le va a sorprender. Pero también debo decir que me he esforzado lo necesario para aprovechar mejor aquellas aptitudes y superar mis limitaciones naturales, o por lo menos alguna…..”(Publicado en el “Excelsior”, México 1980).

Desde 1965 hasta 1988 grabó aproximadamente cuarenta discos de larga duración en diferentes países, fundamentalmente en  Uruguay y Argentina. Recibió en vida una gran cantidad de premios y distinciones, y durante su exilio en México a pesar de que él mismo se reconoce como el menos creativo por el dolor que le produce el desarraigo, graba y edita varios discos en España, México y Venezuela.

En 1983 se levanta la prohibición de su canto en Argentina, pasa a vivir en Buenos Aires y así va acercándose al Uruguay. Regresa a Montevideo el 31 de marzo de 1984 donde una multitud lo espera y viva, diciendo él que fue “la experiencia más importante de su vida”.

En 1988 edita por primera vez su obra literaria en el libro de cuentos “Por si el recuerdo”.

17 de enero de 1989 un pueblo, una comunidad  latinoamericana, la comunidad hispano y tantos otros países, lloran. Muere ALFREDO ZITARROSA.

“…..Me emocionan los niños. Últimamente más que antes, no sé porqué, será porque mis hijitas ya están crecidas ¿no?, y están en la edad en la que uno empieza a preguntarse por ellas como seres humanos, que ya no dependen tanto de uno, sino que ya tienen su propio mundo, se formulan sus propias preguntas, acuden al padre y a la madre con propósitos concretos, con objetivos propios. En esta etapa de mi vida me emocionan…yo diría en primer lugar los niños. Pero me importa todo ¿te das cuenta?...Pero los humildes, la gente que sufre en general, la gente de abajo,  los enfermos…" (Zitarrosa entrevistado por Pedro Espinosa en Buenos Aires, 1976.)

"Al primero nos obligaron a conocerlo desde el liceo. Era cegado y recorría poblados, villas y ciudades, recitando sus libros que tenían dos siglos de separación. Este se llamaba Homero. Luego, una larga teoría de rapsodas, juglares, etc. Mucho tiempo después, en los pagos de Zitarrosa aparece  el payador, bohemio y trashumante, sin más oficio que tocar la guitarra y cantar. Hombre muy bien recibido en las estancias y llamado el poeta. Ahora tenemos cantores, inteligentes y cultos, que saben mirar alrededor y cantar lo que ven; personalmente, separo a Zitarrosa por su talento y por su envidiable capacidad de llegar al público y hacerlo sentir. Ya lo dijo Machado…. “Que más quisiera que escribir para el pueblo”. " (Juan Carlos Onetti)


Pal’que se va (chamarrita)A los efectos de dar una idea de la regionalidad del uso del lenguaje, conviene mencionar una anécdota graciosa que durante una actuación en Venezuela un espectador pedía a Zitarrosa, insistentemente, que cantara “la canción de la deuda”. Ante tal insistencia Zitarrosa le preguntó a que canción se refería, ya que él no había compuesto canción alguna que se refiriera a asuntos de deudas, y esta persona le dijo:”sí esa que dice:”no te olvidés del pago si te vas pa’la ciudad…” La canción está referida al fenómeno de la migración del campo al centro poblado, y del interior a la capital. En sus actuaciones, durante el exilio solía dedicarla especialmente a todos los que como él habían tenido que salir del país, por causa de la dictadura, o por circunstancias socio-económicas.(Fundación Zitarrosa)
Doña Soledad (candombe)Esta canción está dedicada a un personaje de la vida real, y en ella se toca el tema de la libertad. Pero vaya dicho en particular para los jóvenes presentes: Hablamos nosotros en esta canción de la libertad concreta. Aquella que estamos dispuestos a conquistar y que para nosotros consiste en que todo ser humano, por el simple hecho de haber nacido, tiene derecho a su alimento, a su vivienda, a su trabajo, a su educación, a su higiene.(palabras de Zitarrosa, antes de cantar “Doña Soledad” en Santiago de Chile,1984)
El violín de Becho (milonga)Esta canción está compuesta a partir de una primera melodía que intenta reproducir las figuraciones melódicas de “Becho” Eismendi, amigo personal y violinista para quien está dedicada esta milonga. (Fundación. Zitarrosa).
Adagio a mi país (canción)Esta canción alude a la situación socio-política-económica reinante en el Uruguay, y que –mas específicamente- padeció el pueblo uruguayo, durante los años previos y durante la dictadura cívico-militar producida el 27 de junio de 1973. Canción dedicada por Zitarrosa a “su pueblo”, también es un canto de esperanza.(Fundación Zitarrosa).
Si te vasHomenaje a la gran amistad que tenía con el poeta Cesar Calvo.
Crece desde el pie (candombe)Zitarrosa escribe esta canción al regreso del exilio y vuelca en ella sus reflexiones y optimismo acerca de la construcción del futuro.
El candombe del olvido (candombe)Este candombe fue compuesto a poco de haber salido al exilio, y en este comienza a notarse la nostalgia y el dolor por el alejamiento forzoso de su tierra.
El loco Antonio (milonga)“Esta milonga está dedicada a un personaje de la vida real, a un río de nuestro país:el río Santa Lucía”. Zitarrosa vivió parte de su infancia y adolescencia en Santiago Vázquez, a orillas del río y mantuvo siempre un entrañable recuerdo de este paraje.(Fundación Zitarrosa)
ZitarrosaEntrevista en Madrid. (fragmento)

Fuente:: http://www.uruguayeduca.edu.uy

Astor Piazzolla y su "música contemporánea de la ciudad de Buenos Aires"

La música de Astor Piazzolla es sin dudas una de las mayores expresiones artísticas que la Argentina ya dió al mundo. Incorporando al tango un poco de jazz y un poco de música clásica, Piazzolla alcanzó un resultado formidable y a la vez innovador, sofisticando ese ritmo porteño y revolucionando sus conceptos.

Astor Pantaleón Piazzolla, nacido el 11 de marzo de 1921 en la ciudad de Mar del Plata, pasó la infancia entre Buenos Aires y Nueva York - más en la segunda ciudad que en la primera. Empezó a estudiar música a los 9 años en los Estados Unidos, dando continuidad en Buenos Aires y en Europa. En 1935 tuvo un encuentro casi místico con Carlos Gardel, al participar como extra en el film El Día que me Quieras.

Su carrera comienza verdaderamente al participar como bandeonista en la orquesta de Aníbal Troilo. En 1952 gana una beca del gobierno francés para estudiar con Nadia Boulanger, quien lo incentivó a seguir su propio estilo. En 1955 Astor vuelve a casa y forma el Octeto Buenos Aires. Su seleccionado de músicos - en un experiencia similar a la jazzística norteamericana de Gerry Mulligan - termina por delinear arreglos atrevidos y timbres poco habituales para el tango, como la introducción de la guitarra eléctrica.

La presencia de Astor generó de entrada resquemores, envidia y admiración entre la comunidad tanguera. En los años '60 Piazzolla debió salir a defender a golpes de puño su música, avasallada por las fuertes críticas. La controversia iba a propósito de si su música era tango o no, a tal punto que Astor tuvo que llamarla "música contemporánea de la ciudad de Buenos Aires". Pero no era sólo eso: Astor provocaba a todos con su vestimenta informal, con su pose para tocar el bandoneón (actuaba de pie, frente a la tradición de ceñirse al fueye sentado) y con sus declaraciones que sonaban a reto.

La formación de la primera parte de los 60 fue, básicamente, el quinteto. Su público estuvo integrado por universitarios, jóvenes y el sector intelectual, si bien estaba lejos de ser masivo. Astor ya tenía fama de duro y bravo, de peleador, estaba en pleno período creativo y se rodeó de los mejores músicos.

Con Adiós Nonino, Decarísimo y Muerte de un Ángel comenzó a elaborar un camino de éxito que tendría picos en su concierto en el Philarmonic Hall de Nueva York y en la musicalización de poemas de Jorge Luis Borges.

En sus últimos años, Piazzolla prefirió presentarse en conciertos como solista acompañado por una orquesta sinfónica con alguna que otra presentación con su quinteto. Es así que recorrió el mundo y fue ampliando la magnitud de su público en cada continente por el bien y la gloria de la música de Buenos Aires.

Astor Piazzolla falleció en Buenos Aires el 4 de julio de 1992, pero dejó como legado su inestimable obra - que abarca unos cincuenta discos - y la enorme influencia de su estilo. En realidad, la producción cultural sobre Piazzolla parece no tener fin: se esparce al cine y al teatro, es constantemente reeditada por las discográficas y cobra vida en la Fundación Piazzolla, liderada por su viuda, Laura Escalada.

Fuente:: http://www.mibuenosairesquerido.com


Astor Piazzolla y su Quinteto Tango Nuevo (HQ) .Concert in Utrecht, Netherlands.1985.

Libertango

Balada para un loco (Piazzolla  - Raúl Lavié)

Homenaje a los Desaparecidos en Dictadura

d9a748fa2ab

 

Están en algún sitio / concertados
desconcertados / sordos
buscándose / buscándonos
bloqueados por los signos y las dudas
contemplando las verjas de las plazas
los timbres de las puertas / las viejas azoteas
ordenando sus sueños sus olvidos
quizá convalecientes de su muerte privada

nadie les ha explicado con certeza
si ya se fueron o si no
si son pancartas o temblores
sobrevivientes o responsos

ven pasar árboles y pájaros
e ignoran a qué sombra pertenecen

cuando empezaron a desaparecer
hace tres cinco siete ceremonias
a desaparecer como sin sangre
como sin rostro y sin motivo
vieron por la ventana de su ausencia
lo que quedaba atrás / ese andamiaje
de abrazos cielo y humo

cuando empezaron a desaparecer
como el oasis en los espejismos
a desaparecer sin últimas palabras
tenían en sus manos los trocitos
de cosas que querían

están en algún sitio / nube o tumba
están en algún sitio / estoy seguro
allá en el sur del alma
es posible que hayan extraviado la brújula
y hoy vaguen preguntando preguntando
dónde carajo queda el buen amor
porque vienen del odio

 Mario Benedetti 

Lista de Reproducción con  videos  musicales sobre  Desaparecidos

10 canciones para conocer a Alfredo Zitarrosa


1  El violín de Becho

Dedicada a su amigo Carlos "Becho" Eizmendi, primer violín de la orquesta sinfónica del SODRE (Uruguay). Cuenta la leyenda que, al regresar de su viaje por Europa, Becho alquiló una casona en la ciudad vieja, en Paraná entre Juncal y Ciudadela, donde se daban cita todos los músicos de aquél momento. Entre ellos estaba Alfredo Zitarrosa que, de tanto escuchar a Becho con una melodía muy reiterada, resolvió hacerle una letra que llamó "El violín de Becho". Herlinda Lovisetto, madre de Becho Eizmendi, fue fundadora del Liceo de Lascano, batllista y simpatizante del Partido Colorado, fue destituida de su cargo por el gobierno cívico-militar del Uruguay por ser la madre de quien había inspirado a un artista prohibido, Alfredo Zitarrosa.


2  Guitarra negra
Guitarra negra es un disco que cuenta la experiencia de Alfredo Zitarrosa en el exilio, atravesada por la historia del Uruguay. Su primera edición es del año 1977, cuando Zitarrosa viajó por primera vez desde España a México, auspiciado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y grupos folclóricos de ese país. El 8 de julio presentó en el Auditorio Nacional de Chapultepec su conmovedora "Guitarra Negra", el texto más sentido de la obra de Zitarrosa. 



3  Adagio en mi país
La canción que dio nombre al disco de Zitarrosa de 1973. Cuenta el escritor y poeta uruguayo Enrique Estrázulas: "Vuelve a mi memoria un invierno de 1972 en que tuve que cruzar Montevideo de punta a punta bajo una lluvia torrencial, en un destartalado taxímetro, para acudir a un llamado urgente de Zitarrosa. Supuse al principio que se había enfermado, que estaría dolorido por algo o, en el mejor de los casos, habría cometido alguno de sus excesos. Cuando llegué todo estaba en calma. Y el amigo trovador en cuestión de lo más bien, sentado junto al grabador, secándose unos lagrimones que, yo sabía, venían de la emoción creadora:  - Solamente quería que escucharas un "Adagio" que se me acaba de ocurrir.  Entonces dejé que regresara la calma, colgué el impermeable empapado y me dispuse a oír los acordes de lo que más tarde se transformaría en el famoso 'Adagio en mi país', una de las más conmovedoras canciones que se han escrito en Uruguay, acaso premonitoria, inspirada en la guerra y señalando un camino de paz".


 4   Barrio Sur
  Vidalita que compuso en homenaje al barrio donde vivió su juventud, un barrio humilde de candombe y carnaval. En una de las versiones rescatadas de esta canción (la del video aquí abajo), se escuchaban cantos de pájaros, porque fue grabada en el Prado de Montevideo, creando el mito acerca de que cada vez que Zitarrosa tocaba allí, una bandada de pájaros se acercaba a escuchar al músico. Dijo el propio Zitarrosa sobre este tema: "... es una vidalita que quiso ser un tango. Pero se quedó en vidalita, tal vez por que yo, en mi formación, soy del campo. El tango en cambio, es un género ciudadano. Esta vidalita hecha sobre el texto del poeta Enrique Estrázulas, trata de un barrio donde yo viví muchos años..."


5   Candombe del olvido
  Compuesto muchos años después, durante su exilio en España, Candombe del olvido también evoca su tiempo de juventud en el Barrio Sur. 




6    Chamarrita de los milicos
Chamarrita que rinde homenaje a su padre adoptivo, Carlos Durán, que entre otros oficios había sido policía. El propio Zitarrosa lo explica así: "Fue escrita de un tirón en la mesa de un bar de Bvar. Artigas y 18 de julio, el 27 de enero de 1970. Ese día había nacido mi hija Carla Moriana y yo sentía que le estaba escribiendo al que no pudo ser su abuelo, mi padre adoptivo, Carlos Durán, quien siendo hijo de coronel ‘colorado’, había terminado de ‘milico’ en los años 40. Pobres como éramos, yo recuerdo el gran revólver de mi padre, descargado, que él guardaba en un cajón del ‘trinchante’, después de quitarse ‘las correas’, cada noche o cada mañana, según las guardias. Las balas, siempre separadas, olían a todas las cosas que allí guardaba mamá. Yo no podía imaginarme de qué modo se abrían, ni qué demonios tendrían adentro que eran tan peligrosas. Pero eran, esas balas y ese revólver, el lujo subalterno de aquella humilde casa, una prenda del Estado -así me decían- que mi padre portaba como una penitencia no exenta de cierto orgullo vacilante".




7    Doña Soledad
Fue el primer candombe que compuso Zitarrosa y tuvo destino de clásico. Apareció pro primera vez en un simple editado en Uruguay en 1968, como promoción del álbum que saldría posteriormente "Yo sé quién soy". Con hondo contenido social, se transformó en uno de los candombes más versionados por numerosos intérpretes. En una de sus actuaciones, dijo Zitarrosa presentando esta canción: "El candombe que seguidamente vamos a interpretar está dedicado a un personaje de la realidad que yo veía limpiar la vereda de mañana, cuando vivía en el Barrio Sur de Montevideo. De tardecita la veía sentada tomando mate. Vivía en un lugar llamado 'Medio Mundo", que era un gran caserón ubicado en la calle Cuareim, allá en Montevideo, con un patio central y varias escaleras, donde vive un importante número de familias de raza negra". ("...") "Pero la canción habla del vintén y de un personaje de la realidad cuyo nombre bien pudo ser el que lleva la canción: Doña Soledad". 


8   Pa´l que se va
Chamarrita inspirada en el proceso de migración interna de los trabajadores rurales uruguayos a la ciudad. Posteriormente, cuenta el propio Zitarrosa, se resignificó como la historia de los que emigraban del Uruguay a otros países: "... estaba dedicada en sus orígenes a las personas que desde el campo se trasladaban a la ciudad en busca de trabajo. Fenómeno éste obviamente que no es exclusivo de nuestro país, sino de la inmensa mayoría de los países que integramos la tan llevada y traída 'sociedad de consumo', para no hablar en otros términos. No obstante hoy está dedicada a los uruguayos que emigraron del Uruguay". 



9    Crece desde el pie
Candombe que se convirtió en un clásico de la música latinoamericana tanto por su música como por su letra, una especie de himno al futuro de América Latina. 



   
10    Milonga para una niña
La canción fue popularizada, en ritmo de salsa, por el cantante puertorriqueño, Andy Montañez. Sin embargo, es una milonga compuesta por Alfredo Zitarrosa. Dice Eduardo Galeano en "El cantor", sobre las milongas del uruguayo:  "Cuando Alfredo Zitarrosa murió en Montevideo, su amigo Juceca subió con él hasta los portones del Paraíso, por no dejarlo solo en esos trámites. Y cuando volvió, nos contó lo que había escuchado. San Pedro preguntó nombre, edad, oficio. -Cantor - dijo Alfredo. El portero quiso saber: cantor de qué. - Milongas - dijo Alfredo. San Pedro no conocía. Lo picó la curiosidad, y mandó: - Cante. Y Alfredo cantó. Una milonga, dos, cien. San Pedro quería que aquello no acabara nunca. La voz de Alfredo, que tanto había hecho vibrar los suelos, estaba haciendo vibrar los cielos. Entonces Dios, que andaba por ahí pastoreando nubes, paró la oreja. Y ésa fue la única vez que Dios no supo quién era Dios". 

Aquí te proponemos una lista de reproducción con estas diez canciones enumeradas anteriormente:





Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201301/4883-10-canciones-para-conocer-a-alfredo-zitarrosa.html

NUESTRA MÚSICA

 Desde mayo del 68 hasta nuestros días.
 Música sin fronteras que nos ayuda a creer que las utopías son    posibles.



En esta lista de reproducción seleccionamos mayormente recitales completos de muchos cantantes, que se pueden escuchar en su totalidad, o sino se puede elegir el preferido de cada uno desplegando la grilla al clickear en la barra inferior del video donde dice "Lista de reproducción NUESTRA MÚSICA ..."


Homenaje a los maestros y profesores del mundo (lista de reproducción)

Homenaje desde la canción, y las coplas, en las voces de diferentes países de América Latina: Chile, Argentina y Uruguay, así como también de la canción española representada por Patxi Andion.

Calle 13 Sin Mapa - Documental Completo

Este documental de Calle 13 surge de la necesidad del grupo y en especial de su dúo compositor en conocer otras realidades de nuestra América Latina. Un excelente material mostrando realidades poco conocidas desde adentro, para después poder hablar o cantar en este caso con más argumentos, con historias relatadas por sus protagonistas. Mucho para aprender de este documental, un recorrido por algunos pueblos originarios de Latinoamerica es el que nos regalan en “Sin mapa”.


¡NO PASARÁN! Canciones de guerra contra el fascismo [1936-1939]



01. El quinto regimiento
02. Los campesinos
03. A las barricadas
04. Coplas de la defensa de Madrid
05. Las compañías de acero
06. Adelante brigada internacional
07. Canción del frente unido
08. Camarada Hans Beimler
09. El Valle del Jarama
10. El joven de Alacalá
11. Nuestra bandera
12. Canto nocturno en las trincheras
13. ¿Qué será?
14. Ya sabes mi paradero
15. Cookhouse: El fogón del campamento
16. El paso del Ebro
17. Los soldados del pantano
18. Canción de Bourg Madame


Cantantes de nuestro tiempo

Buena música con mensaje social para escuchar y disfrutar. Videos realizados por el Canal Encuentro de la República Argentina, que incluyen entrevista y actuaciones en vivo. Son una serie de 60 videos, incluidos en una lista de reproducción, de los cuales podés seleccionar los que sean de tu agrado. Entre ellos te sugerimos:
               Liliana Herrero                                             

Litto Nebbia
Murga uruguaya: FALTA Y RESTO




Ruben Rada


Sandra Mihanovich
Victor Heredia
León Gieco
Fito Paez
                                                                                             

Una pequeña muestra de murga uruguaya

                                                  Araca la cana - Mientras escriba y cante...

                                                        Falta y Resto - Los adolescentes

                                                       Diablos Verdes - Retirada 1987

                                           La Reina de la Teja - Saludo a los barrios

                                         La Soberana - Couplé de la Computadora, 1972

Vinicius de Moraes

                                                                   
(Río de Janeiro, 1913 - 1980) Cantautor y escritor brasileño. Su primer libro de poemas, inspirado en la Biblia, llevaba por título Forma e Exegese (1935). Sus siguientes publicaciones fueron Novos poemas (1938), Cinco elegias (1943), Libro de sonetos (1957). En 1954 escribió el drama Orfeu da Conceiçao, que inspiró la película de Marcel Camus Orfeo negro (1959). En 1955 apareció su Antología poética, y pocos años después alcanzó fama internacional a raíz de la letra de una canción musicalizada por el compositor Antonio Carlos Jobim: A garota de Ipanema, que se convirtió en uno de los temas emblemáticos de la bossa nova, estilo musical brasileño que se popularizó en los años sesenta. En 1968 escribió una obra de protesta social con el título de O mergulhador. Otros títulos suyos son Cordelia y el peregrino (1965) y El arca de Noé (1979).


Otras canciones:





Montevideo en las canciones y en las imágenes


Saludo a los barrios -  Murga Reina de la Teja


Una canción a Montevideo - Mauricio Ubal

Montevideo - Tabaré Cardozo

Montevideo - Murga Falta y Resto

Uniendo pueblos


Eduardo Galeano

Los inmigrantes

Una piedra,un trébol de cuatro hojas,una flor que ya no tenía olor ni color,un zapato solo,un mechón de pelo,una vieja llave que había perdido su puerta, una pipa que había perdido su boca, el nombre de alguien bordado en un pañuelo, el retrato de alguien en marco de óvalo, una cobija que había sido compartida y otras cosas y cositas venían envueltas, entre ropas muy gastadas y lavadas, en las valijas de los peregrinos. No era mucho lo que cabía en cada valija, pero en cada valija cabía un mundo. Chueca, destartalada, atada con cordones o mal cerrada por herrajes herrumbrosos, cada valija era como eran todas, pero cada una era igual a ninguna.

Los hombres y las mujeres llegados desde lejos se dejaban llevar, como sus valijas, de fila en fila, y se amontonaban, como sus valijas, esperando. Venían de remotas aldeas perdidas en el mapa de Europa, fugitivos de la miseria y de otros horrores, y al cabo de la larga travesía habían desembarcado en la isla Ellis. Estaban a un paso de la estatua de la Libertad, que había llegado poco antes que ellos al puerto de Nueva York.

En la isla, funcionaba el colador. Los porteros de la Tierra Prometida interrogaban y clasificaban a los inmigrantes, les escuchaban el corazón y los pulmones, les estudiaban los párpados, las bocas y los dedos de los pies, los pensaban y les medían la presión, la fiebre, la estatura y la inteligencia.

Los exámenes de inteligencia eran un desastre. Muchos de los recién llegados no sabían escribir y no atinaban más que a balbucear palabras incomprensibles, en lenguas desconocidas. Para definir su coeficiente intelectual, las mujeres debían contestar, entre otras preguntas, cómo se barría una escalera: ¿Se barría hacia arriba, hacia abajo o hacia los costados? Una muchacha polaca respondió:

-Yo no he venido a este país para barrer escaleras.

La Jornada domingo 4 de junio de 2000
Encontrado en: http://www.jornada.unam.mx/2000/jun00/000604/ventanas.html


Manuel Capella ,cantautor hispano-uruguayo pinta en esta canción el sentimiento de miles de inmigrantes españoles que un dia llegaron a nuestro país. Canto popular uruguayo

Homenaje a todos aquellos que por distintas razones tuvieron que dejar su tierra en busca de nuevos horizontes. Exelente tema del maestro Tabaré Cardozo (Montevideo)