Tenemos que preguntarnos, ¿Por qué, si en los últimos 13 años hubo importantes mejoras para la inmensa mayoría de la población, hoy tenemos más cuestionada que nunca la posibilidad de un cuarto gobierno?”.


Resultado de imagen para Óscar AndradeResultado de imagen para Óscar Andrade
EL SECRETARIO GENERAL DEL SUNCA CONSIDERÓ QUE HACE FALTA MÁS PROFUNDIDAD Y PIDIÓ NO SUBESTIMAR LA MILITANCIA SOCIAL
Óscar Andrade: “El debate por las candidaturas parece la disputa por un trompo”

El secretario general del SUNCA, Óscar Andrade, se sumó a la discusión por las candidaturas y, sin descartar que hay compañeros que impulsan su nombre, prefirió instalar un debate que sirva como desafío estratégico sobre el rumbo que el Frente debe tomar a partir del próximo gobierno.

Andrade destacó que es prioritario discutir, “los cambios que el pueblo frenteamplista está reclamando”, antes que los nombres, porque de lo contrario “pareciera la disputa por un trompo”.

En su diálogo con LA REPÚBLICA este domingo, el popular “Boca” consideró que el debate de la izquierda tiene que ser de otra profundidad. “Tenemos que preguntarnos, ¿Por qué, si en los últimos 13 años hubo importantes mejoras para la inmensa mayoría de la población, hoy tenemos más cuestionada que nunca la posibilidad de un cuarto gobierno?”.

“El debate acerca de las candidaturas tendría que atender las señales que una mayoría del pueblo frenteamplista está reclamando por abajo. Ya dejó en claro que no está muy interesado en discutir nombres sueltos, sino a partir de una estrategia que lo convoque a luchar para conquistar lo nuevo”, agregó.

Partiendo de este análisis, Andrade aceptó que hay compañeros que formulan su nombre y los “desde acá” poniendo el acento “en acumular una discusión que aporte, para recuperar debates que han sido históricos para el frenteamplismo, y los adapte a las nuevas circunstancias históricas”.

“¿Qué nos queda por discutir? ¿Si gestiona mejor Martínez que Cosse? ¿Si generan más afinidad en lo político Mujica, Astori o Bergara? ¿Esa es la discusión? Creo que estamos desafiados a hacer un balance más profundo en todos los terrenos”, aseveró.

“Estoy decidido a abrir una discusión que vincule las candidaturas al para qué. La discusión de nombres de candidatos en el FA no puede estar separada de cuál es el proceso político que la izquierda entiende que hay que abrir a partir de 2019. ¿Cuáles van a ser los objetivos principales?”.

“No podemos perder los vínculos, hay que dar señales en esa dirección. Máxime cuando, muchas veces, se ven relativos divorcios entre las fuerzas sociales del cambio y la fuerza política. Es un debate que está bueno instalar, no solo con una intención académica sino para resolver una práctica que supere las dificultades que seguramente tendremos este año y el que viene”, expresó.

Militancia social

Para el secretario general del Sunca, es indispensable que la izquierda uruguaya lleve adelante un debate “sobre el papel y la significación que le damos a la militancia social, porque además, las izquierdas pueden perder los gobiernos, no es un enfoque teórico, sino del resultado de las últimas elecciones en nuestra América. Y eso puede seguir pasando si las izquierdas pierden el contacto con la base social que las referencia; con los trabajadores, los cooperativistas o los movimientos feministas. Y si esto pasa, dejamos de ser izquierda”.

No menospreciar la lucha social

“¿Desde cuando empezamos a pensar que la acción sindical nos inhabilita para promover compañeros? La lucha social no puede ser menospreciada respecto a la institucional. Este es un debate que tiene que quedar instalado en la izquierda. No soy anarquista, no creo que haya que despreciar los ámbitos institucionales.

Es importante el compañero que tiene una experiencia al frente de un ente del Estado o en el Parlamento; pero no creo menos importante el trabajo del compañero o la compañera que se rompe el alma detrás de una olla popular, o trabajando con los presos, o por la re inserción de los menores en infracción. o para levantar las banderas del movimiento feminista, o por las situaciones de discapacidad, o que se rompe el alma trabajando por los trabajadores de este país”, añadió.

A su modo de ver, en Uruguay “privilegiamos la experiencia en la institucionalidad, despreciando terrenos de batalla que son esenciales en el campo popular. Algunos de los procesos más importantes de la izquierda latinoamericana fueron encabezados por dirigentes cuya experiencia principal fue la lucha social.

Evo Morales es el presidente más importante de la historia de Bolivia, y su experiencia anterior no fue haber ido intendente de la Paz, sino del movimiento cocalero. Lula en Brasil, encabezó tres campañas electorales hasta que logra triunfar y hoy sigue siendo el enemigo principal de la élite brasilera. Por algo sigue encarcelado de manera absurda y su experiencia previa fue la de dirigir 100 mil metalúrgicos en San Bernardo”, concluyó.

Escrito por Gustavo Carabajal

LA REPÚBLICA

El Comando Sur norteamericano, en marzo del 2018, hizo pública una información sobre su estrategia para nuestra región en los próximos diez años, los principales «peligros» o «amenazas» identificadas y el modo de enfrentarlas

Resultado de imagen para Bases militares de EE.UU. en América Latina y el Caribe. El Plan Suramérica
Bases militares de EE.UU. en América Latina y el Caribe. El Plan Suramérica

Estados Unidos tiene cerca de 800 bases militares a lo largo del mundo, de ellas más de 76 en América Latina. Entre las más conocidas resaltan: 12 en Panamá, 12 en Puerto Rico, 9 en Colombia y 8 en Perú, concentrándose la mayor cantidad en Centroamérica y el Caribe.

El Comando Sur norteamericano, en marzo del 2018, hizo pública una información sobre su estrategia para nuestra región en los próximos diez años, los principales «peligros» o «amenazas» identificadas y el modo de enfrentarlas. Así mencionó a Cuba, Venezuela, Bolivia, «la lucha contra el narcotráfico», redes ilícitas regionales y transnacionales, mayor presencia de China, Rusia e Irán en América Latina y el Caribe, auxilio ante desastres –recordemos la «ayuda» brindada a Haití cuando el terremoto-   así como el papel asignado a las fuerzas de seguridad de cada país en diferentes rubros vinculados a la seguridad interna, regional e internacional1.

El actual Comandante del Comando Sur, almirante Kurt Tidd, en febrero del 2018 expuso ante el Congreso los escenarios planeados para el continente, objetivos, medios y estrategias acordes con la Estrategia de Defensa Nacional (2018) y la Estrategia de Seguridad Nacional (2017-2018)2.

 «En términos de proximidad geográfica, comercio, inmigración y cultura, no hay otra parte del mundo que afecte más la vida cotidiana de Estados Unidos que América Central, América del Sur y el Caribe»3, se afirma.

Los desafíos para la hegemonía, plantea el almirante estadounidense, se enfrentarán por medio de una «Red de Redes», operada por el Comando Sur en conjunto con las agencias estadounidenses y los aliados. Tres Fuerzas de Tarea Conjunta actuarán en este plan: Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo (Base Aérea de Soto Cano, Honduras), Fuerza de Tarea Conjunta de Guantánamo, La Fuerza de Tarea Interagencial y Conjunta-Sur (Cayo Hueso, Florida).

La respuesta en casos de contingencias incluye: Defensa del Canal de Panamá y el área del Canal de Panamá; Operaciones de control de migración; Asistencia humanitaria y Respuesta ante desastres; Operaciones militares unilaterales, bilaterales o multilaterales llevadas a cabo por las fuerzas en respuesta a cualquier crisis4.

Según el informe del almirante Kurt Tidd, Cuba sigue amenazando los intereses de Estados Unidos en la región, por medio de actividades de vigilancia y contrainteligencia en varios países. El ejemplo más claro es su influencia en Venezuela (servicio de inteligencia y fuerzas armadas).

Colombia es el actor clave en la región, en tanto su nueva relación con la OTAN.  Colombia invirtió en el 2017 el 3,1 % de su pib en gasto militar, equivalentes a usd 9 713 millones. La inversión de este país es la segunda más alta de la región sudamericana, según el total de su gasto militar, solo por debajo de Brasil. El tercer país con más dinero destinado a sus ejércitos es Argentina con usd 5 680 millones, equivalentes solo al 0,9 % de su pib.

En México el gasto militar tuvo un incremento considerable en los últimos 10 años llegando a 47,5 % (seis mil millones de dólares) lo que representa poco más del 2,5 % del pib. Este aumento se da en paralelo a sustantivos recortes en ciencia y tecnología, salud y educación.

La instalación de una base militar estadounidense en Neuquén, Argentina, nos aporta un dato interesante: la empresa ypf encontró en el 2011 en Neuquén un mega yacimiento de petróleo y en el 2018 ee. uu. anuncia que construirá una base de ayuda humanitaria en  ese lugar.

Estados Unidos divide al mundo en nueve comandos, para América Latina y el Caribe. El Comando sur, con su red de bases militares, incluida la iv Flota, que es en sí misma un conjunto de bases muy operativas y con gran capacidad de desplazamiento, constituye una seria amenaza.

Estas bases no son solo militares, aunque todas lo son en su esencia. Hay bases que funcionan como centros para la guerra mediática y ciberguerra, el Comando Sur trabaja de conjunto con la nasa, la Agencia de Inteligencia Geoespacial y las Fuerzas Armadas brasileñas –y de otros países– en un proyecto para la creación de un satélite para la South Cyber-Container Initiative: análisis de redes para detectar actividades maliciosas en la red. Desarrollado en conjunto con el Departamento de Seguridad Naciona (DHS), el Departamento de Defensa y el Buró Federal de Investigaciones (FBI)5.

A la visita reciente del almirante Kurt W. Tidd, a Colombia, se suma la reunión multinacional de seguridad marítima en Miami. En esta segunda reunión –la primera fue en diciembre del 2017 – se firmó una carta de intención entre Estados Unidos, Colombia y México, para «proteger la soberanía de las aguas territoriales y las zonas económicas exclusivas de cada nación». Esta «seguridad marítima» cubriría el Golfo de México, parte de Centroamérica y el Caribe colombiano.

En los últimos años, también Perú se convirtió en pieza clave del despliegue militar estadounidense en la región con la instalación de bases en la selva peruana y los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (coer).

Mientras el almirante Kurt W. Tidd visitaba Colombia, el ministro de defensa, Oscar Aguad y la ministra de defensa, Patricia Bullrich del Gobierno argentino, se reunieron en ee. uu. con funcionarios del Departamento de Estado, del fbi, la dea y con directivos del Comando Sur. Argentina autorizó a Estados Unidos a instalar una base militar en la Triple Frontera, entre su territorio, Paraguay y Brasil, mientras Bullrich firmó un acuerdo para crear un Centro de Inteligencia Regional en Usuhaia (Patagonia argentina).

A principios de enero del 2018 trascendió la llegada de personal militar estadounidense a territorio panameño, fuerza militar que debía permanecer hasta después de las elecciones realizadas en abril en Venezuela. La excusa: «la defensa del Canal de Panamá».

El cerco se cierra, la guerra que Estados Unidos lleva a cabo contra Venezuela necesita de una fuerza regional que intervenga no solo en lo económico y político, también en lo militar.

La renovada injerencia directa e indirecta sobre las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y soberanía nacional de Ecuador, facilitada por el Gobierno de Lenín Moreno, que incluye brindar capacitación, inteligencia, intercambio de información y acceso a colegios militares, donde oficiales del Ecuador podrán «formarse», presencia de militares estadounidenses en suelo ecuatoriano, so pretexto de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, constituye un serio peligro. El subcomandante del Comando Sur, Joseph P. DiSalvo, de visita en Ecuador, se reunió con las máximas autoridades para «coordinar acciones».

«Debemos pensar en una estrategia nueva que más que un Plan Colombia sea un plan Sudamérica, donde todo el mundo pueda combinar sus esfuerzos y así luchar contra esto», expresó DiSalvo en una entrevista ofrecida a medios ecuatorianos.

El renacimiento de la Doctrina Monroe, evocada por Tillerson cuando advirtió sobre la amenaza que representa para «nuestros valores democráticos» la presencia comercial de China y de Rusia en la región, muestra un reverdecer de la peor línea de acción del pensamiento imperial.

El objetivo del imperio es incrementar la presencia militar en la región con el fin de asegurar sus intereses hegemónicos en el hemisferio, consolidar un frente contra Venezuela y perpetuar su dominio sobre los inmensos recursos económicos de América Latina y el Caribe.

La frase de Bolívar parece adquirir hoy más valor que nunca: «Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad».

GRANMA


Fuente: Territorios vigilados. Telma Luzzani Diseño: Alejandro Acosta Hechavarría

Notas al pie

1www.southcom.mil/Portals/7/Documents/USSOUTHCOM_Theater_Strategy_Spanish_(FINAL).pdf?ver=2017-10-26-124307-193&timestamp=1509036213302

2www.southcom.mil/Portals/7/Documents/Posture%20Statements/SOUTHCO...

3www.southcom.mil/Portals/7/Documents/Posture%20Statements/SOUTHCO...

4www.defense.gov/Portals/1/Documents/pubs/2018-National-Defense-S...

5Estrategia del teatro 2017-2027 comando sur de los ee. uu.

www.resdal.org/ultimos-documentos/usa-command-strategy.pdf

www.defense.gov/Portals/1/Documents/pubs/2018-National-Defense-Strategy-Summary.pdf

COMPARTIR facebook twitter google +




La sociedad no puede dejarse seducir por el planteo de algunos políticos –como es el caso del senador Jorge Larrañaga- de sacar a los militares a las calles. “Este tipo de ideas son una amnesia de lo que estamos viviendo. Los militares no pueden volver a cumplir ningún papel represivo en las sociedades. No deben, están formados para otra cosa. No se le debe dar esa injerencia porque su poder está en las armas y con mucha rapidez lo aplican autoritariamente”.

Resultado de imagen para dictadura uruguaya
Elena Zaffaroni, integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desparecidos, declaró en República Radio que la sociedad no puede dejarse seducir por el planteo de algunos políticos –como es el caso del senador Jorge Larrañaga- de sacar a los militares a las calles. “Este tipo de ideas son una amnesia de lo que estamos viviendo. Los militares no pueden volver a cumplir ningún papel represivo en las sociedades. No deben, están formados para otra cosa. No se le debe dar esa injerencia porque su poder está en las armas y con mucha rapidez lo aplican autoritariamente”.

Sostuvo, además, que es un “disparate” lo que está sucediendo en Brasil así como también las medidas que se plantean en Argentina. “Por suerte han tenido una inmensa oposición y esperemos que si acá hubiera una seducción de algunos políticos por la represión, recuerden lo que vivió este país.

Esto debe preocupar inmensamente a los uruguayos. Lo que nosotros tratamos es que este dolor se integre socialmente y sea un aprendizaje para que no recorramos los mismos caminos”.

Cabe recordar que en la oportunidad Zaffaroni también habló sobre el caso del coronel retirado Eduardo Ferro y opinó sobre el trabajo de la fiscalía especializada en tratar las causas referidas a la dictadura.

“Lo de Ferro es una afrenta a la Justicia uruguaya”

La situación del coronel retirado del Ejército Eduardo Ferro tiene en vilo a la organización de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y al gobierno uruguayo. A principios de mayo de este año, el Consejo de Ministros de España aprobó el pedido de extradición. El coronel Eduardo Ferro se había ido a España, presumiblemente a través de Brasil y con identidad falsa, cuando fue citado a declarar en calidad de indagado en el marco de la investigación sobre el secuestro y desaparición del dirigente comunista Óscar Tassino y por las torturas contra Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez.

Una vez detenido para su extradición, Ferro presentó en noviembre del año pasado, un recurso ante la Fiscalía española y le dieron la liberación. En setiembre de 2017 fue detenido en España a raíz de la liberación, por parte de la Justicia uruguaya, de una orden de detención nacional e internacional. Sin embargo, cuando la Justicia española quiso hacer efectiva esa extradición se encontró con que Ferro estaba libre.

Las autoridades españolas de Interpol se comunicaron con sus colegas uruguayos sobre la imposibilidad de ser ubicado y se declaró una alerta roja para su búsqueda y captura. La “desaparición” de Ferro fue informada por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur), organismo que le exigió a la Cancillería uruguaya que reclame una investigación a raíz de lo sucedido.

Con respecto a esta situación, Zaffaroni dijo que “esto demuestra que Ferro es parte de un núcleo muy duro de la represión uruguaya, que estuvo en contacto con lo que es el Plan Cóndor y que seguramente tiene amigos muy poderosos.

Todavía no hemos logrado visualizar a esta organización totalmente y que se investigue a fondo cómo era el Plan Cóndor, pero lo que se conoce ya es contundente: es una coordinación que se mantiene entre muchos países de América Latina. A juzgar por lo que pasó en España, todo hace pensar que algún lazo aún sigue existiendo. Nosotros creemos que el papel del Estado uruguayo ha sido muy omiso, no ha estado atento, persiguiendo y manteniendo total vigilancia de cómo fue ese procedimiento.

Todavía no hemos conseguido una entrevista con el canciller, creemos que esto lo tienen que tratar con un altísimo nivel. Es algo gravísimo, porque es una afrenta a la justicia uruguaya y a quienes luchan por sostener viva la causa”. Quien opinó también sobre este tema fue el presidente del Frente Amplio Javier Miranda quien dijo a LA REPÚBLICA que se trata de un”grave error de la justicia española”.

“Fiscalía está trabajando muy fuertemente”

Con respecto a cómo viene siendo el trabajo de la fiscalía especializada en tratar las causas referidas a la dictadura, dijo que tienen un “contacto permanente” y que consideran que “está trabajando muy fuerte y de forma muy comprometida”. Sin embargo, señaló que esta fiscalía no tiene potestades sobre las causas que no les llegan: solo reciben el 25%, por tanto, hay otras que están archivadas y perdidas. “Las causas que les llegan las están diligenciando con mucha rapidez”.

“Los denunciados tal vez se fuguen, pero es importante que las sentencias existan, que las fronteras se le cierren y que los persigan. No sé si los encontrarán, porque se nota que tienen muchos amigos con mucho poder.

Pero lo importante es que esto salga a la luz. La inquietud de Familiares – que ya tenemos tantos años de perseverancia- es que la sociedad entienda e incorpore este tema fuertemente. Nosotros en algún momento ya no vamos a estar, ya estamos grandes, y es por esta razón que lo esencial es que se entienda que este tema no es individual sino que es social: refiere a la calidad democrática que tenemos, a lucha para que exista una Justicia vigorosa y real y un Estado que nos brinde garantías”, reflexionó.

Fiscal pidió el procesamiento de ocho militares por torturas

Según “La Diaria”, Ricardo Perciballe, quien está a cargo de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, pidió el procesamiento y el cierre de fronteras de ocho oficiales retirados por delitos de tortura a cerca de una treintena de detenidos por la dictadura. Dichos detenidos fueron recluidos en el centro clandestino conocido como “300 Carlos”, que funcionó entre 1975 y 1977 y estaba ubicado dentro del cuartel del entonces Batallón de Infantería Blindado Nº 13, ubicado en la Avenida de las Instrucciones y Camino Casavalle.

Cabe mencionar que el procesamiento fue referido a Mario Aguerrondo, Rudyard Scioscia, Mario Franchelle, Mario Manuel Cola, Homero González, José Nino Gavazzo, Jorge Silveira y Ernesto Ramas. Perciballe dijo que si bien los hechos denunciados son torturas, la tipificación es privación de libertad y abuso de autoridad, ya que eran las figuras delictivas que existían en ese momento.

LA REPÚBLICA

La Fuga de Punta Carretas. La libertad acostumbra realizar milagros que no son más que la fuerza imponente que su demanda despierta. “Inexplicables” a primera vista e “imposibles” en los cerebros del desaliento perpetuo.


En estos primeros días de setiembre se cumplen 39 años de la fuga (por un túnel) de ciento once presos recluidos en el Penal de Punta Carretas.

Como es sabido, fue una operación de guerrilla urbana que tuvo suerte. La imprescindible en todo orden de la vida.

Hubo incontables publicaciones al respecto; entre ellas nuestro libro “La Fuga de Punta Carretas” que también tuvo suerte: fue bien acogido.

Tanto que en estos días la Editorial Banda Oriental lanzará una nueva edición y, en este asunto, muy especialmente, queremos detenernos por lo menos un poquito.

La Izquierda Uruguaya es la del más antiguo proceso de acumulación ininterrumpida de América. Es por eso, que todavía hoy, y hasta en el Gobierno, muestra algunos de los pocos dirigentes guerrilleros de la década de los sesenta y de todo el Continente, vivos de milagro y todavía actuantes, con sus errores y achaques a cuestas (“medio bichocos” dijera el ex guerrillero y actual Presidente Mujica) pero, como siempre, en las trincheras del campo popular. Algo raro en el mundo…

Proceso iniciado a mediados de la década de los cincuenta del siglo pasado, pasó por el vértigo mundial de la década de los sesenta y por la atroz prueba del terrorismo de Estado que abarcara los Golpes cívico-militares casi simultáneos en Uruguay, Chile, Bolivia y Argentina con sus funestas consecuencias. Digitados desde los Estados Unidos según era sabido y ahora confirmado por los Documentos Secretos desclasificados en dicho país.

Dicho proceso de acumulación no se vio interrumpido sino fortalecido por esas durísimas “pruebas” en las que dejó un tendal de mártires, torturad@s, pres@s, exiliad@s, desaparecid@s, proscript@s y destituid@s.

Y que por eso a la hora de su imparable triunfo electoral en el año 2004, mostró un Gabinete Ministerial cuyo promedio etario ambulaba por los 65 años.

Se trataba de un pedazo sobreviviente, casi una reliquia hasta incluso del Mayo Francés del 68, colocado por el pueblo uruguayo en el Gobierno. Alcanzamos a decir por esos días que una simple ola de frío repentino nos podía dejar sin Gobierno.

El de un país “envejecido”, con datos demográficos similares a los del Primer Mundo agravados por una cuantiosa emigración.

Con estas disquisiciones queremos ir a un reclamo y a una convocatoria.

Desde siempre pedimos, y hasta imploramos, que l@s víctimas y protagonistas de aquel tan duro temporal represivo, tramo trágico de nuestra Historia, escribieran, grabaran o filmaran su Testimonio antes de que la edad que venimos soportando lo impida.

Debemos reconocer el esfuerzo en ese sentido de much@s. Pero ha sido insuficiente. No el de ell@s, sino el de l@s demás.

Pero atención: del heroico plebiscito de 1980 (epopeya popular de hace 30 años), de las Conversaciones del Parque Hotel, de las Elecciones Internas de los Partidos en 1982, del Obeliscazo, del PIT., del Primero de Mayo de 1983, de la Multipartidaria, de la Multisectorial, de sus primeros intentos de movilización duramente reprimidos, del retorno de Wilson, de la “intimidad” de todas esas y muchas otras acciones, se ha escrito muy poco, por no decir casi nada y, en algunos casos, nada.

Y si la fuga de Punta Carretas fue hace 39 años y el Obeliscazo hace 28, es clarísimo que gran parte de nuestra población, de acuerdo a la fecha de su nacimiento, carece de una inmensa cantidad de información imprescindible.

Ni qué hablar si nos referimos a períodos anteriores.

Y además omitimos en esta somera reseña, para nada exhaustiva, la información y el relato de todo cuanto l@s uruguay@s perseguid@s hicieron y padecieron en el exterior. Este es un tema que, por sí solo, ofrece ancho campo para dramas, comedias, tragedias y epopeyas que, realmente existentes, serán perdidas si no son rescatadas.

Poco importa (aunque importa) la tendencia política o el “cristal” con el que se mira cada versión de los hechos si ni tan siquiera existe “versión de los hechos”.

Nuestro aludido libro fue producto de un intenso pero agradable trabajo para conseguir y recopilar información más allá de la que nuestra memoria parcial y falible podía tener. Una obra de buena fe que no agotó ni por asomo la recopilación de todo lo que se debió hacer, especialmente afuera del Penal, para que tal hazaña colectiva fuera posible. Todavía hoy nos venimos a enterar del rol imprescindible que much@s desempeñaron en aquel “afuera”.

Hay una cantera de metal precioso a disposición de quien la quiera escarbar.

Aquella fuga fue un grito de Libertad esencialmente colectivo. Jamás vimos actuar con tanto espíritu de cuerpo, disciplina autoimpuesta y labor en equipo, a tant@s compañer@s, como en aquel desafío. Dicho con todo respeto: no parecíamos uruguay@s.

O lo éramos de raíz (algo que solemos olvidar demasiado).

“Argentinos de antes” como dijera un genial escritor porteño, con lo que la “culpa” del reiterado olvido citado, adquiere vastos territorios regionales.

En lo personal creo que eso ha sido y es así.

Intuyo, porque no me lo han contado, que el proceso de salida y expulsión de la Dictadura fue, a nivel colectivo nacional e internacional, una “obra” por el estilo pero de inmenso e incomparable volumen social y político.

Lo que, entonces, muestra y demuestra las cosas que podemos hacer tanto en Uruguay como en la Región, cuando nos las proponemos en serio.

La libertad acostumbra realizar milagros que no son más que la fuerza imponente que su demanda despierta. “Inexplicables” a primera vista e “imposibles” en los cerebros del desaliento perpetuo.

Porque en la carne propia lo sabemos, es que nos permitimos decirlo y convocar para que tod@s hagan lo suyo. Sera siempre para bien.

fuente  la republica  diario

Escrito por Eleuterio Fernández Huidobro, 


La guerra espléndida del imperio La primera operación de guerra cultural del mundo moderno, se llevó a cabo contra Puerto Rico, Filipinas y de manera especial contra Cuba en 1897

Imagen relacionadaResultado de imagen para La guerra espléndida del imperio
La primera operación de guerra cultural del mundo moderno, se llevó a cabo contra Puerto Rico, Filipinas y de manera especial contra Cuba en 1897. Era necesario crear el clima apropiado en Estados Unidos para apoyar una posible guerra contra España y allanar el camino a la ocupación militar y la anexión de las posesiones españolas en el Caribe y el Pacífico.

Con ese propósito, en 1897, Theodore Roosevelt, Henry Cabot Lodge, Alfred T. Mahan1, John Hay2, Whitelaw Reid, Albert Beveridge, Nicholas Murray
Butler y Josiah Strong3, voceros e ideólogos ilustrados del Partido de la Guerra, se reunieron varias veces en la Universidad de Columbia con representantes de la prensa.

Los encuentros fueron organizados y dirigidos por Henry Brooks Adams, doctrinario activo del darwinismo social, nieto del ideólogo de la fruta madura. Ese grupo fue bautizado por John Hay como «la pandilla simpática». Su pensamiento era una rara mezcla de fundamentalismo y ciencia; de romanticismo y pragmatismo, de idealismo y cálculo capitalista; de discurso democrático, deseos de construir una aristocracia del dinero y de adhesión a la causa de la superioridad racial.

Para lograr la construcción del ícono de la «Gran Madre América», generosa protectora de pueblos inferiores y escarnecer al decadente Imperio español, la «pandilla simpática» convocó, entre otros, a los directores del Minneapolis Journal, Denver Times, Chicago Tribune, Minneapolis Tribune, New York Journal y New York World.

William Randolph Hearst, magnate de la prensa estadounidense, envió a Cuba a su mejor dibujante, Frederic Remington y a uno de sus mejores
periodistas, Richard Harding Davis, para preparar a la opinión pública estadounidense ante la futura intervención y posterior ocupación de la Isla.

Ambos personajes mataban el tiempo en La Habana, entre bares y cantinas. Un día Remington escribió a Hearst «Todo está tranquilo, no habrá guerra», a lo cual Hearst le respondió con otro telegrama que se hizo célebre: «Por favor, usted haga los dibujos, yo proporcionaré la guerra».

Joseph Pulitzer, conocido por su competencia con Hearst, sus crónicas amarillas y los premios periodísticos que llevan su nombre, confesó que su intención, al contribuir con la guerra, era aumentar la venta y circulación de sus diarios.4

La  competencia  que  se  vivió  entre el Journal y el  World fue dura, llegándose a publicar hasta 40 ediciones  diferentes  de  ambos  periódicos  en  un  mismo  día. Hearst trasladó todo su diario a Cuba para trabajar desde la isla junto a un auténtico «batallón» de reporteros.

La manipulación, la mentira, la falta de rigor, la tendenciosidad, estuvieron presentes todo el tiempo en los reportajes que llegaban desde la «zona de guerra», léase hoteles y bares de las grandes ciudades.

Francis H. Nichols publicaba el 29 de julio de 1899 un artículo en Outlook titulado «Cuban Character», donde pretendía denigrar a los cubanos: «Han sustituido la adoración a Dios, por el amor a una cosa abstracta a la que ellos llaman patria, patria es el objeto de la adoración y el fanatismo de los cubanos. Puede decirse que es la única cosa en la que realmente creen. Políticamente los cubanos son como dementes lúcidos».

Cualquier información favorable a los independentistas era anulada de inmediato. Cuatro palabras: vagos, vengativos, ladrones y cobardes, aparecían constantemente en los textos y eran representadas en caricaturas.

Se hicieron miles de caricaturas de guerra. El papel que jugó el humor gráfico se recoge en el libro Cartoons of the War of 1898 (Belford, Middlebrook and Co., Chicago, 1898).5

Siguiendo orientaciones de la «pandilla simpática», periodistas pagados y agentes de los Pickerton, enviaban abundante información a Estados Unidos, lo que permitía a los chicos simpáticos elaborar informes al gobierno sobre el «modo de pensar» de los habitantes de la Isla, que servían de base a la prensa para escribir sobre la «realidad» en Cuba.

Las crónicas de viaje, caricaturas, historias que trataban de presentar la imagen de pueblos inferiores, incivilizados, circulaban y abarrotaban los periódicos. Por otro lado, la imagen del país del Norte como nación benefactora por derecho y designio divino, encargada de proteger a los «pueblos inmaduros», se hizo recurrente en los principales diarios de la época.

Conocemos en qué terminó la ayuda «fraternal» de Estados Unidos en Filipinas, no solo aplastaron en el campo militar a los nacionalistas que resistieron la intervención, los filipinos fueron «reeducados» –al decir de los ocupantes– política y lingüísticamente.

La Conferencia de París de diciembre de 1898 se realizó a espaldas de los independentistas. España abandonó sus «demandas» sobre Cuba, mientras que Filipinas, Guam y Puerto Rico fueron oficialmente cedidas a Estados Unidos. Se les arrebataba así la independencia por la que habían peleado durante largos años.

Estados Unidos, a través del poder militar y económico, el control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicación, consolidó el dominio de los nuevos territorios.

John Hay escribió a Theodore Roosevelt que habían librado contra España «una espléndida guerra».  Por su parte, sobre las consecuencias internas de la guerra, Mark Twain declaró: «no se puede tener un imperio afuera y una república en casa».6

La experiencia adquirida en la «guerra espléndida» fue aplicada con creces y perfeccionada durante la Primera Guerra Mundial contra el «ogro alemán», convirtiéndose en una herramienta eficaz de «ablandamiento» el hecho de que antes de los acorazados, llegaran los símbolos y cuando terminan su tarea los íconos –los elementos de la guerra cultural del imperio– o cuando fallen, entonces vendrían los bombarderos o los misiles en la actualidad.


Nada más semejante a la guerra de estos tiempos, pensemos solamente qué ocurre contra Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Cuba y aquellos procesos y gobiernos que resulten –incómodos– al poder hegemónico del imperio y su intención esparcida a viva voz de imponer sus valores, ideologías y formas de vida.

  La diferencia está en las nuevas tecnologías que brindan un arsenal de recursos inimaginables, en el control que tienen sobre los grandes medios que les pertenecen, en la experiencia adquirida en el enfrentamiento al llamado Socialismo Real en el Este de Europa.

La verdad es que entonces no lograron anexarse a Filipinas, ni a Cuba, ni a Puerto Rico. Ningún recurso logró «americanizar» a esos pueblos al punto de anularlos y extinguir su identidad, ni siquiera contra Puerto Rico, que ha tenido que enfrentar todos los recursos inimaginables; no es libre la isla hermana, pero lo será como Cuba lo es.

Al final, lo espléndido es la resistencia, la fortaleza de nuestra cultura, el amor a nuestras tierras y la libertad que nos une.

 1
En agosto de 1898 fue nombrado por el presidente McKinley como Secretario de Estado y ayudó a negociar el Tratado de París de 1898.

Presidente de la Columbia University.
3
En la década de 1890 emergió como una de las voces más fuertes del país en apoyo del imperialismo norteamericano. 
4
I. Vladimirov. La diplomacia de los EE.UU durante la guerra hispano-americana de 1898. Editoria Lenguas Extranjeras, Moscu, 1968.
5
http://www.loc.gov/rr/hispanic/1898/imagebib.html. Biblioteca del Congreso, Washington, USA.
6
Twain, Mark Antimperialismo, Patriotas y traidores, Icaria editorial. Barcelona. 2006. Op. Cit. Pág 132.

Autor: Raúl Antonio Capote | internet@granma.cu

31 de julio de 2018 22:07:13