UN SOLO URUGUAY: Un movimiento empresarial, partidizado y antigubernamental

religion                 
 UN SOLO URUGUAY: Un movimiento fundamentalmente empresarial cercano al Partido Nacional y otros partidos opositores que dice representar a todos los uruguayos.

  La información que verán aquí fue publicada hace muy poco por el periódico La Diaria (https://goo.gl/gyXVkv). Recordemos los uruguayos lo que pasó hace muy poco en Nicaragua: un movimiento aparentemente pacífico que solo reclamaba el cese de una ley que modificaba el sistema previsional, una reforma que había sido apoyada por el propio movimiento de los jubilados de ese país, terminó en una asonada, en un baño de sangre. Seguramente no vamos a ver algo así en nuestro país, acostumbrado a resolver las cosas de otra manera. Pero estemos alerta porque cuando los intereses privados y sectoriales pretenden imponerse a la sociedad por vías que no son las institucionales ello puede significar manifestaciones pacíficas pero ello puede significar también la desestabilización de la sociedad. Un movimiento que se declara como representante de todos los uruguayos y levanta la Bandera Nacional como si fuera la suya propia está enmascarando sus verdaderas intenciones sectoriales, incluso partidistas, como se podrá ver por la composición de sus integrantes, y eso lo hace fácilmente susceptible de que, con el paso del tiempo, sus objetivos cambien y se vuelvan más radicales. Criticar las políticas de nuestro gobierno actual, que por supuesto son muy criticables, es una cosa, otra cosa es abrir una brecha en nuestra sociedad por la que se puede deslizar la violencia. Esto no es bueno para nuestro país. Y ya existen las primeras consecuencias: los integrantes de este movimiento han desalojado por la fuerza a trabajadores de una estación de servicio que reclamaban por un empleado despedido, empleado que posteriormente, al ser dirimida la cuestión legalmente, fue reintegrado. (Véase la noticia: https://goo.gl/oCGamj). Su consigna no fue antigubernamental en este caso sino contra el movimiento sindical lo cual es coherente por el hecho de que la base de dicho movimiento es el interés de los empresarios. Ahora anuncian una movilización en muchas de las rutas del país, lo cual implicará un corte masivo de la circulación (Véase:https://goo.gl/bgtPAS). Solo se trata de los primeros gestos de un movimiento que evidentemente no tiene deseos de esperar a las urnas ni dirimir sus intenciones por las vías institucionales. ¡Cuidado uruguayos!

¿Quiénes son los integrantes y propulsores de UN SOLO URUGUAY?

Los productores ganaderos referentes del movimiento están en los departamentos de Canelones, Flores, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rivera, Rocha, Soriano y Tacuarembó. Los tamberos que son voceros del movimiento están en los departamentos de Canelones, Río Negro, San José y Salto.

En Artigas, uno de los voceros es Aurelio Paulo, titular de la empresa minera La Genuina, socia de la Cámara de Industrias del Uruguay. El Estado benefició a La Genuina en 2012, vía Ley de Promoción de Inversiones, con la exoneración del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) por un valor de 481.522 unidades indexadas (aproximadamente 66.000 dólares). El otro referente del departamento es Óscar Bueno, titular de una empresa de fumigaciones aéreas llamada Bueno Servicios Aéreos.

En Lavalleja el vocero es un beneficiario de tierras del Instituto Nacional de Colonización; Sebastián Martirena integra la colonia Juan José Morosoli Porrini y en un terreno de 257 hectáreas se dedica a la actividad ganadera.

Por otra parte, entre los voceros también hay profesionales independientes que no son titulares de empresas: arquitectos, veterinarios, contadores.

Autoridades

Algunos voceros de Un Solo Uruguay fueron o son representantes de agremiaciones empresariales, comerciales o de otra índole. En Maldonado, uno de los referentes es José Pereyra, presidente de la Cámara Empresarial del departamento. Pereyra se ha enfrentado públicamente, en varias instancias, a las políticas del gobierno. Por ejemplo, ha cuestionado la Ley de Inclusión Financiera. En agosto de 2016, en una entrevista con FM Gente, Pereyra aseguró que los empresarios sienten que el Estado “ha generado un sistema anárquico, en el que fallan los controles, no se sabe dónde se vuelcan dineros cobrados y no existe amparo para los comerciantes”.

Miguel Brun, vocero por Treinta y Tres, es el presidente del Centro Comercial e Industrial de ese departamento. Virginia Vaz, vocera del movimiento en Cerro Largo, fue presidenta de la Sociedad de Fomento Rural de ese departamento y también representó a la Federación Rural.

Otros voceros del movimiento fueron ediles. Enzo Viscailuz, vocero de Florida, fue edil del Partido Nacional hasta febrero de este año, cuando renunció. El 16 de febrero, Viscailuz compareció en otro rol ante la Junta Departamental de Florida, junto al otro vocero de Un Solo Uruguay del departamento, Gonzalo Lema. Viscailuz aseguró en esa instancia que Un Solo Uruguay es un movimiento similar a los que surgieron en Rusia y en Estados Unidos en 1900. “Acá llama un poco la atención porque es bastante nuevo, pero en realidad tiene sus antecedentes en otras partes del mundo. La idea del movimiento es expresar un sentir común que está plasmado en los puntos de la proclama y también oficia como un movimiento de contralor ciudadano”, explicó a sus ex colegas. A su turno, Lema aseguró que no sólo buscan solucionar adversidades económicas sino problemas “de fondo, porque hay muchas cosas que se han perdido y que hay que recuperar”.

En tanto, Juan Francisco Chiruchi, vocero de San José, es el hijo del ex intendente Juan Chiruchi y fue edil del Partido Nacional en el período de gobierno pasado. Miguel Larriera, vocero de Flores, es hijo de un dirigente local del Partido Nacional, recientemente fallecido. El 26 de febrero, Larriera asistió en representación de Un Solo Uruguay a la Junta Departamental de Flores. Explicó que el movimiento surgió porque “se tiene que terminar esta forma de organizar el Estado y las cuentas públicas que tanto daño le está haciendo sobre todo a la parte productiva de Uruguay”. “Un Solo Uruguay nuclea al comercio, nuclea a los transportistas, nuclea al agro, nuclea a todos aquellos a los que realmente nos pegan las tarifas públicas y, sobre todo, la pésima gestión de los dineros públicos. Yo debo ser de los más jóvenes de esta mesa, pero recuerdo un Uruguay con otra ética y con otro manejo de las finanzas y con otras perspectivas y con otro futuro. Un país que no estaba dividido, que no tenía la maldita grieta de la que hoy hablan. ¿Y por qué esa maldita grieta? Porque esta fuerza política que hace 15 años nos gobierna la ha incentivado”, concluyó.

Los voceros capitalinos

El perfil de los representantes de Un Solo Uruguay en Montevideo es distinto al del resto del país, donde predominan los productores rurales. En la capital, los voceros son Ana Inés Arizmendi y Álvaro Chijane. Arizmendi apoyó al colorado Pedro Bordaberry en la campaña de 2014. En sus redes sociales, la vocera del movimiento respalda las movilizaciones contrarias a la despenalización del aborto en Argentina, cuestiona la “ideología de género” y convoca a actividades organizadas por las agrupaciones Varones Unidos y A Mis Hijos No los Tocan. También cuestiona la Ley de Inclusión Financiera. Chijane, en tanto, difunde actividades católicas y en diciembre de 2017 retuiteó un saludo de fin de año del líder del Partido de la Gente, Edgardo Novick. 

por Fernando Gutiérrez Almeira

Red Filosófica del Uruguay


Qué pena tanta inseguridad Las garras del autoritarismo y los mercaderes de la violencia intentan robarnos la democracia, la paz y la libertad

Resultado de imagen para Valeria Rubino
Ahora que el tema parece ser la seguridad, y porque me corre un frío por la espalda al escuchar algunas propuestas, se me ocurrió intentar llegar con este artículo a alguna gente. Aunque más no sea para poder decir, el día que me lleve la parca, que cada vez que las garras del autoritarismo y los mercaderes de la violencia intentaron robarnos la democracia, la paz y la libertad intenté aportar humildemente para frenar tanta locura.

Con ese objetivo, decidí escribir un compendio de cómo sería para mí un sistema penal que me haga sentir un poco más segura. Así que aquí va mi sueño de seguridad y convivencia. En ese sistema habría cuatro principios que deberían regular toda la actuación policial, judicial y del Ministerio Público, a fin de avanzar certeramente hacia una sociedad con mayores niveles de seguridad.

1)
La protección a las víctimas: en nuestro sistema penal anterior y en la reforma al Código del Proceso Penal (CPP) propuesta por el Ministerio del Interior, el principal valor a defender es la capacidad punitiva del Estado (o sea, el afán de castigar), quedando en un segundo o tercer plano lo que realmente debería importar, que es proteger antes que nada a las víctimas de delitos. En ese sentido es indispensable evitar la revictimización. Las víctimas de delitos no deben ser obligadas a trasladarse de sus casas, a hacer múltiples e interminables declaraciones, a revivir una y otra vez los hechos. Por ende, en un sistema serio, el procedimiento policial y judicial reducirá al máximo las instancias en que las personas deben declarar, y asegurará, so pena de sanciones, que cada oficial, técnico, perito o profesional interviniente haya revisado todos los antecedentes disponibles antes de tomar declaraciones o realizar pericias a las víctimas y a quienes ellas indiquen como testigos, de forma tal de evitar la reiteración de preguntas cuando no existe un fundamento técnico para ello.

En los casos específicos de violencia sexual, violencia basada en género, delitos sexuales o violentos cometidos contra menores, explotación sexual y trata de personas la Justicia penal no podrá suspender ninguna de las medidas de protección determinadas previamente por los juzgados civiles competentes, debiendo mantenerlas por el período de duración de las investigaciones.

2)
El segundo elemento central sería la reparación del daño material. Nuevamente, nuestro sistema penal anterior a la reforma, y desafortunadamente la nueva propuesta, se centran en el castigo del Estado, no permitiendo que las víctimas puedan ser efectivamente compensadas o reparadas en el daño material causado, aun cuando estas prefieran esto. Así, el sistema se vuelve completamente perverso, porque denunciar un delito sólo implica mayores daños materiales a las víctimas, que deben estar permanentemente gastando tiempo y dinero para satisfacer las necesidades del sistema penal, además de soportar daños psicológicos para sí mismos, sus familias y las personas que testifican sobre lo acontecido.

Para nosotros es indispensable cambiar entonces el principio rector del procedimiento en los casos de delitos contra la propiedad, siempre que estos no hayan resultado en lesiones (ya sean estas graves o no) u otro tipo de abusos al cuerpo de la víctima. En estos casos, donde no existe violencia física, el sistema penal debe permitir siempre que si la víctima está de acuerdo, el/la culpable de un delito pueda reparar el daño material compensando económicamente a la primera.

Sin embargo, como no creemos que la Justicia deba ser una para ricos y otra para pobres, sostenemos que este pago debe efectuarse con horas de tareas comunitarias en instituciones estatales, contabilizadas con un equivalente por hora al salario mínimo nacional, y descontando el 10% destinado a fortalecer los apoyos a víctimas de delitos violentos y otro 10% destinado a compensar por esta tarea a el/la funcionario/a público/a encargado de supervisar directamente las tareas encomendadas.

3)
Un tercer elemento: la promoción de la reparación moral mediante el entendimiento entre las partes. Cuando la víctima lo quiere, debe permitírsele poder entablar una mediación cuidada con la víctima, en un ambiente de protección. No es tolerable que a aquellas personas que desean el entendimiento antes que ser responsables de una denuncia que lleva a un castigo el Estado les niegue esa posibilidad. Existen técnicas aplicadas en varios países que permiten esta mediación, con profesionales adecuados para facilitarla. Tomemos quizá como ejemplo el sistema holandés, ya que en los Países Bajos la tasa de homicidios es de 0,1 por cada 100.000 habitantes, frente al triste 7,6 que alcanza hoy nuestro país, o el también terrible 4,7 de Estados Unidos. Son estos datos probablemente los que me llaman a preguntarme por qué un señor que debería saber mucho sobre este tema, como lo es el ministro de la Suprema Corte de Justicia Jorge Chediak, dice que hay que copiar el sistema de Estados Unidos, y no el de los Países Bajos. Si a alguien le interesa ahondar en este tema, puede comenzar por un curioso artículo de la BBC titulado “La insólita crisis de Holanda: la escasez de delincuentes”. Si se siente motivado apartir de esto, puede meterse de lleno en la literatura especializada… Pero no en la que se especializa en capturar criminales (o sea, los profesionales y técnicos de la Policía en todo el mundo), cuya fuente de trabajo depende de que haya cada vez más delincuentes, sino en la literatura especializada que escriben quienes se dedican a reducir la cantidad de crímenes y criminales… y lo logran.

4)
Cuarto elemento: combatir el narcotráfico en serio. Para ello, hay que parar de facilitarles el dinero y los jóvenes que sirven de carne de cañón. Mientras el negocio del narcotráfico ofrezca ingresos 10 o 20 veces mayores a los que ofrece el mercado de trabajo, no convenceremos a los gurises (cada vez más jóvenes) ni a las jefas de hogar con muchos hijos que viven en la pobreza (cada vez menos sumisas) de abandonar este camino. La única forma de luchar contra el narcotráfico es regular la producción, distribución y consumo de las drogas. Así, quienes vendan estas sustancias deberán garantizar que sus empleados sean mayores de edad, que lo que venden sea lo que dicen vender, que quienes lo consumen sepan realmente todas las consecuencias de hacerlo y, mediante los impuestos, tendremos millones de dólares al año para combatir a quienes quieran mantener el mercado informal, y para abrir tantos centros terapéuticos como sean necesarios para que estén realmente bien atendidos quienes quieren dejar de consumir y están mal enganchados.

Si el sistema penal fuera más parecido a esto, yo al menos me sentiría mucho más segura.

Pero bueno… Qué puede decir de esto una trabajadora social. Seguro saben más los milicos, aunque hayan fracasado rotundamente en todo el continente.

Por Valeria Rubino

Valeria Rubino es militante por la diversidad sexual e integrante de la Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay.

TOMADO DE LA DIARIA, 8/6/2018.

Le pregunto (a un exjefe de policía militar): “¿Usted cree que los militares son buenos jefes de Policía?”. La respuesta fue corta y cortante: “No”.

Resultado de imagen para militares uruguayos en el congo 2018
Si bien es cierto que en estos tiempos la descalificación de la opinión ajena y la falta de argumentos en el debate están de moda, quiero escribir con especial cuidado. Primero porque quiero que sea un aporte y deje clara mi posición. Ojalá pueda incidir en la decisión de otros. Pero en este caso, además, no quiero ocultarlo. La reforma con la que discrepo es promovida por gente que respeto mucho y, en especial -subrayo-, gente que quiero mucho. Bueno sería que haya que coincidir para mantener el respeto y el afecto.


Desde filas nacionalistas, Larrañaga y Gandini promueven la recolección de firmas para reformar la Constitución en pro de la seguridad pública. La reforma postula tres cambios fundamentales: instaurar la cadena perpetua, asignar funciones policiales a las Fuerzas Armadas y permitir los allanamientos nocturnos.

Los cambios propuestos tienen tres pilares y consideraciones políticas.

 I) Temas legales, prácticos, eficacia en la lucha contra el crimen
Cadena perpetua: En palabras de Wilson, “La pena de muerte y la cadena perpetua es la resignación del Estado” (Conferencia de A.I., Estocolmo, en la declaración de esta institución contra la pena de muerte, abril de 1977, cuyos 40 años fueron conmemorados alrededor del mundo el año pasado). Allí desarrolla la idea de que, aun en casos extremos, la pena que surge de una condena apunta al sueño de la rehabilitación.

Otros pueden pensar que no es un valor universal. Otros, que ahora se delinque más. Pero deberían tenerse en cuenta un par de hechos que agrego: ningún país que ha apostado a la penalización para disminuir el crimen ha tenido resultados favorables. Ya el intento de bajar la edad de imputabilidad marcó un hito en Uruguay, fundamentalmente por los jóvenes de todos los Partidos. La promovió Bordaberry.

Hay que reconocer que hay un clima de virulencia en la gente contra el delito que hace que una propuesta de este tipo tiente por un posible rédito electoral. Hasta hora no ha sido así. Pero que ante un sector de la población “cae bien” la imagen de “mano dura”, no cabe duda. Pregunto: ¿se busca seguridad o votos? En el programa Todas las voces, dijo Gandini: “Y bueno, no nos pedían que hiciéramos algo, que no hacíamos nada: hicimos”.

Funciones policiales para el Ejército: Cuando se votó la Ley de Seguridad del Estado, que abrió las puertas a que por cuestiones de seguridad se cerraran diarios, se reimplantaran las medidas de seguridad que el Parlamento levantaba, se ilegalizaban partido políticos por decreto, Wilson hizo autocrítica de algunos artículos votados. “Nunca más los militares a la calle”. “Va a terminar mal”. Y terminó mal.

En un almuerzo con el Gral. Varela, exjefe de Policía de Montevideo y jefe de la Republicana durante un gobierno blanco, le pregunto (a un exjefe de policía militar): “¿Usted cree que los militares son buenos jefes de Policía?”. La respuesta fue corta y cortante: “No”. Inquirí más. Me contó que siendo jefe de la Republicana  organiza la dispersión de una manifestación. Indicó cómo cerrar cada esquina. Al ver las caras de sus asesores (todos ellos policías), les pregunta si estaban de acuerdo. Contestaron a coro: “No, señor”.

Le dicen que es un plan de guerra y no orden de público. “¿Qué le falta al plan?”. Agregaron: “¿Por dónde se escapan?”. Me miró fijo y concluyó: “Estamos formados para cosas distintas: ellos, disuadir; nosotros, aniquilar”. El drama fue que esa lógica les llevó a considerar enemigos al final de cada batalla a más gente, hasta que lo era el pueblo entero.

Allanamiento nocturno: “Esa norma es del pasado, de la Constitución del 30” aseveró Gandini en un programa de Canal 4. Es que hay muchas cosas importantes en la carta magna del 30, Jorge. Eran las reglas básicas de separación e interrelación de poderes y derechos, deberes y garantías de los ciudadanos. Desde entonces, cada reforma agrega cosas no constitucionales, dándole una rigidez a nuestro sistema legal que hace muy difícil la tarea de todo gobierno y sobre todo del que busca el cambio. Hasta las internas de los partidos están reguladas por la Constitución. Sólo en Uruguay.

La inviolabilidad del domicilio es una de ellas. Qué horrible que estas cosas hoy suenen “menores, antiguas, no animan votos, a nadie le importa…”. Un principio fundamental de nuestra esencia constitucional. Es de las cosas que hacía que Wilson definía diciendo que “somos una comunidad espiritual.”



II) El tema político
¿Cambió tanto el Dr. Larrañaga que de ala izquierda hoy le disputa espacios a Lacalle por la derecha? Hubo un momento en que la dirigencia del Partido Nacional (porque blancos somos todos los formados en determinados principios y valores; no medir costos, uno de ellos) se convenció de que la mano venía por la derecha. Si así fuera, no estaría bien cambiar de políticas por oportunismo electoral.

Creo que la visión es no actualizada, pero aunque lo fuera, la ida de PPK, un Brasil donde el presidente renuncia a su candidatura por no subir de 2,5% de voluntad electoral y el eventual ganador está preso, una primavera fugaz de Macri, Gustavo, Petro a segunda vuelta en Colombia, Paz en Colombia (no opino de México porque estaré allí como observador); la caída estrepitosa de Rajoy, el regreso del PSOE en España a poco de la peor elección de su historia.

El 10 de agosto del 2014 Larrañaga dio 12 razones para votar en contra de la baja de edad de imputablidad. Todas y cada una de ellas son vigentes en esta consulta: sociedad carcelaria y penalizadora. Decía entonces: “No ataca las causas del problema, que son la educación, el trabajo y la familia. Por eso insisto que debemos abocarnos a construir un pacto educativo, en el que, desde la escuela, inculcando valores, fortalezcamos a la sociedad uruguaya frente a los flagelos”.

Nunca se ha reformado la Constitución sin  acuerdos interpartidarios. Pero acá no hay siquiera un partido entero a favor. Sólo una parte del sector minoritario de un partido minoritario. ¿No hubiera sido más exitoso buscar acuerdos intersectoriales, no digo ya extrapartidarios?

El objetivo es cambiar la Ley Magna o exhibir una base de apoyo a un sector. Esta iniciativa aparece cuando muchos larrañaguistas anuncian haber seguido otros caminos. Quizás por eso algo que requiere tanta preparación se anunció apenas días después de que el propio Dr. Larrañaga anuncia que o se unen todos contra Lacalle Pou o gana este, y en ese caso, pierde el Partido Nacional. Sus palabras, no las mías.

Creo que respuesta vino de sus propias filas. Ya no es primicia, comenzó en las redes, pero menos de una semana atrás. Juan Andrés Ramírez comenta la propuesta de seguridad de Alianza Nacional diciendo: “Firmar no quiere decir estar de acuerdo con la reforma”.

Algo me dice que la recolección de firmas no viene muy bien. El argumento ahora es: “Firme porque, lleguemos o no, sabremos la cantidad de gente que nos apoya. Pero enseguida: “Si no está de acuerdo, firme igual. Porque, explica Ramírez, “firmar es habilitar para que la gente opine”.

Pero el pensamiento no es original. Hay jurisprudencia política. Fue en otro proyecto monopartidario y sectorial de reforma: el pachecato. Ahí está la piedra fundacional del uso de la reforma para movimientos partidistas internos que nada tienen que ver con cambios constitucionales. El reeleccionismo de Pacheco; ahí nace la modalidad que Alianza Nacional quiere instaurar en el Partido Nacional.

Ahora: ¿eso quiere decir que no le funcionó a Pacheco? Logró que un desconocido como Bordaberry fuera electo y que la doble lista por la reforma diera pie al ya indiscutible fraude; una elección con más votos que votantes en la que un presidente, con 100.000 votos menos que el perdedor, sale electo.

La campaña comenzó con “Firme por un hombre firme” y terminó con “Firme aunque no esté de acuerdo para habilitar que se vote”. Esa lógica de Pacheco en el 71 es la que política y discursivamente campea hoy en las minorías blancas. La derecha, más lúcida, tomó distancia.

Por Juan Raúl Ferreira.
FUENTE LA REPUBLICA  DIARIO

Susana Andrade: “Soy mujer, negra, macumbera y además pobre” ENTREVISTA CON LA DIPUTADA SUPLENTE E INTEGRANTE DE LA COMISIÓN CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN Y LA XENOFOBIA


Resultado de imagen para susana andrade diputada
La diputada (s) Susana Andrade de la Lista 711, integrante de la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia expresó que el racismo no es problema de negros, sino de toda la sociedad, y que se intenta que haya oportunidades e igualdad de derechos.

¿Cómo ve el tema de la discriminación hoy día en Uruguay?

La dificultad radica en que, por más que tengamos muchas leyes, la cultura no cambia de un día para el otro, el sentimiento y el pensamiento de la gente no se cambia por decreto ni por leyes. Por eso es muy difícil el cambio. Los gobiernos progresistas han logrado muchos avances en políticas sociales y legislación, como la llamada Ley de Cuotas Afro Nº 19.122, y se ha trasversalizado en muchos organismos públicos el tema de la equidad racial, además del de género. Pero el cambio cultural es siempre muy lento. Es un tema que debemos tener presente todos los días y pacíficamente batallar en cada uno de los espacios sin pausa.

¿Cómo se logra que el mensaje se comprenda y asimile?

Hay muchas reparticiones de nuestro gobierno que han tomado el tema para que las leyes se hagan realidad en el día a día. Hace poco en Palermo, -barrio emblemático negro- se instaló una clínica de Afrosalud para atender patologías propias, y ese tipo de acciones son las que llevan a la gente una realidad que no es visible aunque se viva. Las personas están acostumbradas a un racismo estructural, a una discriminación y desventaja social que viene históricamente desde la colonización en América.

El racismo no es problema de negros, es de toda la sociedad y estamos intentando que la sociedad sea inclusiva, que haya oportunidades e igualdad de derechos. No es fácil pero se está intentando, por ejemplo, con cupos laborales, con difusión, aunque a veces los grandes medios no toman en profundidad estos temas.

Hoy contamos con la Ley de Medios, creo que esos minutos se deberían usar también para temas de interés social y que la gente se empodere de ellos.

La escuela como institución madre, ¿tiene conciencia del problema?

Es muy difícil, porque los programas no tienen la obligación de hacerlo, y a pesar de que se está capacitando a los docentes en inclusión, en igualdad, en derechos, algo se está logrando. Sin embargo, por ley no puede obligar a la educación a tomar estos temas. Y detrás de este trabajo, siempre está la sociedad civil pujando por lograr la equidad de derechos para todos.

Es usted una vocera activa, ¿faltan más?

Soy negra, mujer, macumbera y pobre -ahora se dice interseccionalidad cuando una persona acumula varios estereotipos- pero como digo siempre no me victimizo. Vivimos una colonización, con vencidos y vencedores, y la historia de los vencidos no se contó. Nos enseñaron que hay una sociedad hegemónica y que los otros actores han tenido que obedecer, y con una cultura dominante es muy difícil lograr derechos.

La cultura afro también la integran sus cultos, los que sirvieron de resistencia durante la diáspora esclavista y les permitió por medio de la fe conservar su cultura y su identidad, que hoy estamos tratando de reivindicar como parte de nuestras raíces y de nuestra nación.

No estamos hablando de algo descolgado, sino que cuando llegaron los europeos, -ya estaba el indígena- y ellos colonizaron y trajeron forzadamente a las poblaciones africanas. Esas poblaciones fueron quedando reducidas y obligadas a realizar los trabajos más duros, y mal remunerados. Los negros quedamos en esa subcultura, en esa subordinación y hoy día también somos población con problemas laborales, sociales, educativos, nuestros jóvenes desertan antes que los blancos de la educación. Hay un cúmulo de desventajas raciales que llevan a nuestros gobiernos a que por medio de acciones traten de equiparar en algo esas desventajas.

Cuando se crea la umbanda en Brasil en 1908 por la población esclavizada se dice que es una religión que hablará a los humildes, porque las religiones elitistas, principalmente la católica cristiana los expulsaban. Al negro africano no se le permitía ingresar a las iglesias porque su presencia, su olor molestaba, y eran prohibidos de profesar su fe y su cultura bajo pena de muerte. Aún así sobrevivió esa cultura y fue disfrazada de ritos cristianos católicos ya que eran los únicos espacios de libertad. Por ejemplo: el candombe o la zamba brasilera son danzas profanas que escondieron los rituales animistas africanos. Era la única manera de recrear el culto a la Naturaleza que es la esencia de nuestra religión, y además, somos monoteístas.

Nuestro mensaje hoy es aprendamos a convivir, porque como en el pasado, hoy los flujos migratorios son incesantes. Uruguay tiene un desafío muy grande que refiere a cómo acoge a esos inmigrantes que vienen de países caribeños con ascendencia africana también.

La religión afroumbandista da cabida a las personas trans…

Es cierto, la umbanda es una religión que acoge a los desclasados, a los desplazados. Hay un fenómeno muy particular en nuestro país, y es que la religión afro entró desde Brasil y fueron justamente personas homosexuales quienes la llevaron a todo el país, porque trabajaban en teatro y llevaron consigo su fe y sus conocimientos religiosos. Tenemos mucho que agradecerles a estas personas que pregonan sus creencias con tanta armonía y naturalidad.

Tiene un lugar muy especial la ley que se está tratando. Quiero resaltar el hecho de que muchas veces se habla de la Iglesia, pero queremos hacer notar que hay una diversidad de cultos en nuestra sociedad y que también bregan por una convivencia entre todos.

Hay un conservadurismo ideológico, que trasciende los colores políticos, por suerte no en el FA que pregona esta agenda de derechos. Creo que los fundamentalismos no caben en el Parlamento y nuestra democracia pregona otra cosa. Fuimos elegidos no por nuestra fe religiosa sino porque estábamos en una lista política con un programa a llevar adelante. Quien se salga de este ámbito el propio sistema democrático lo pondrá en su lugar.

Mes de la Afrodescendencia

Julio es el mes de la Afrodescendencia y el Mides organiza y habilita la realización de actividades especiales. “Se realizan actividades de nuestras mujeres afro, por mujer, por negra. Resiliencia africana rescata las acciones y el empoderamiento de esas discriminaciones como armas de lucha, para hacer notar las dificultades que tenemos en el acceso al trabajo y a la misma sociedad. Las mujeres reivindican sus derechos y cuando son negras aún sufren más discriminación.

Personalmente recuerdo situaciones en la escuela, porque la mayoría blanca te hace sentir diferente. Siendo grande ya empecé en esta lucha”, agregó la legisladora.

La umbanda

Sobre la religión que profesa, Andrade destacó que generalmente es asociada a la maldad, brujería. “Nos preguntan sos de los que hacen el mal o el bien. Pero no se lo preguntan a un cura o a un adventista. Eso no se percibe porque está naturalizado, es un odio racial, las discriminaciones solapadas, que son las más difíciles de detectar, son asumidas y son cotidianas. Porque no somos parecidos al cristianismo. Somos tradición oral. Porque la educación fue diezmada tal vez, no se les permitió acceder a la educación para dominar por la ignorancia”.

Finalmente mencionó como un “momento complicado” el que vive la Lista 711, a la que pertenece.

“Estaremos a lo que decida la Justicia, evaluaremos los pasos a seguir. Nuestro FA no tiene asegurado un 4º gobierno, y creo que no puede darse el lujo de prescindir de nadie, y los 160 mil votos aportados por el liderazgo de Sendic deben pesar. Nos regimos por un programa, hay mucho por hacer y la sociedad nos necesita trabajando a todos, y a mí apoyando a Raúl Sendic.

FUENTE LA REPUBLICA  DIARIO

Tabare Etcheverry Pueblito Sequeira solucionan precariedad habitacional de familias de pueblo artiguense Sequeira



Carteras de Vivienda y de Desarrollo Social solucionan precariedad habitacional de familias de pueblo artiguense Sequeira clik aca

“Las construcciones de lata y madera pasaron a ser soluciones habitacionales dignas tras un convenio entre los ministerios de Vivienda y de Desarrollo Socia”, dijo Cecilia Bianco, de Mevir, al recorrer pueblo Sequeira, en Artigas. En 2017 se entregaron 12 viviendas, hay cinco ejecutadas, cinco en obra y siete proyectadas, y se llegará a 30 casas este año, con 20 millones de pesos de inversión y subsidios de entre 70 % y 100 %.