Mostrando entradas con la etiqueta Notas y Reportajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas y Reportajes. Mostrar todas las entradas

El pánico de la derecha brasileña Por Emir Sader.

Resultado de imagen para El pánico de la derecha brasileña
La derecha brasileña ha realizado el sueño que tenía desde 2003: sacar al PT del gobierno. Como no lo ha logrado por medio de elecciones -y se dio cuenta que nunca más lo lograría-, optó por el atajo del golpe. Estuvo condenada así a tener como presidente al vice de entonces, Michel Temer, con toda la carga de acusaciones de corrupción.


Pero la política económica neoliberal es la que unifica a toda la derecha brasileña. Como resultado, el golpe generó un gobierno que tiene 3% de apoyo, sea porque es el gobierno más corrupto de la historia política de Brasil, sea por la recesión que la política económica centrada en los ajustes fiscales ha producido, con sus crueles consecuencias sociales, antes de todo, el alto nivel de desempleo: alrededor de 27 millones de personas.

Si el atajo del golpe fue el camino más corto de la derecha hacia la presidencia de Brasil, tiene que pagar el precio de tener que mantener ciertas normas institucionales. Ha hecho uso amplio de la judicialización de la política, buscando sacar al favorito, Lula, de la disputa electoral; no ha podido, por lo menos hasta ahora, ni expropiar totalmente la representatividad de las elecciones -por medio de la instauración del parlamentarismo o del término de la obligatoriedad del voto-. Tampoco ha logrado encontrar una forma de cancelar las elecciones de octubre de este año.

La derecha brasileña hizo todo lo que pudo: sacó a Dilma de la presidencia, asaltó al gobierno, hizo aprobar leyes antipopulares, privatizó patrimonio publico de Petrobras. Además de levantar todo tipo de sospechas respecto a Lula para intentar destruir su imagen e impedir que volviera a ser presidente de Brasil.



Tumbaron a Dilma, aunque sin ningún fundamento legal, a punto que este mes la comisión del Senado brasileño que ha examinado el caso llego a la conclusión de que Dilma no había cometido ninguna infracción legal. Han tomado preso a Lula, aun con un proceso sin crímenes y una condena sin pruebas. Pero no se les pasa el susto. Aunque lleguen a impedir que Lula sea candidato, el fantasma de quien Lula indique que es favorito para ganar las elecciones y hacer que el PT vuelva a la presidencia de Brasil les quita el sueño.

El conteo regresivo hasta las elecciones presidenciales sólo hace que la derecha se ponga más nerviosa. La izquierda tiene su candidato -Lula- o quien él indique. La derecha ha agotado los intentos de tener un candidato antipolítica, que se valiera del rechazo generado en contra de la política y los políticos. Intentó un presentador de TV Globo, después un juez, pero ninguno cuajó. Se vuelven, entonces, intentos de, por lo menos, unificar a los candidatos que la derecha considera que son de centro. Cardoso se asume como articulador de esos intentos, que incluirían al candidato de su partido, el exgobernador de San Pablo, Alckmin, que no ha logrado superar 5% de apoyo, además de Marina Silva y otros nombres similares. Pero todos sumados no alcanzan siquiera a superar a Bolsonaro, el candidato de la extrema derecha.

El pánico mas grande de la derecha brasileña es el retorno del PT al gobierno. Significaría el fracaso del golpe y del intento del retorno al modelo neoliberal. Significaría asimismo una derrota política de gran dimensión, reabriendo un período de gobiernos populares que los volvería a marginar por un largo período.

Otro fantasma de la derecha brasileña es que ni siquiera sea el principal contendiente de la izquierda, siendo suplantada por la extrema derecha. Lo cual facilitaría todavía más el apoyo a la izquierda.

No son fáciles los tiempos para Brasil, pero tampoco lo son para la derecha brasileña. La más profunda y prolongada crisis de la historia brasileña se acerca a un desenlace. De alguna forma ese desenlace se dará con las elecciones. Derecha e izquierda afilan sus armas para ese enfrentamiento.

Mi encuentro con el Che

Mi encuentro con el CheResultado de imagen para che guevaraTenía 16 años cuando escuché por primera vez hablar de Ernesto “Che” Guevara, yo estudiaba magisterio de Educación Física y el R, que me doblaba la edad, egresado de la misma escuela, trabajaba en la Dirección General de Educación Física, que quedaba a un costado de la escuela, éramos amigos, éramos amigos porque yo no aceptaba ser su novia, pero él siempre estaba ahí, como pretendiente de planta, me acompañaba por las tardes a la parada de autobús en la 4ta. Avenida y 18 calle de la zona 1, en la capital guatemalteca. Nos íbamos desde la 12 avenida, por toda la 18 calle y él aprovechaba para hablarme de guerrillas, trova y revoluciones.

Mi encuentro con el Che
Yo no entendía nada, no sabía qué era la trova, porque crecí escuchando música de los Tigres del Norte, Los Alegres de Terán, Ramón Ayala, Las Jilguerillas, Chelo Silva, música ranchera, mexicana. Y de lectura no tenía nada. Conocimiento general tampoco pues pertenezco a la generación de la desmemoria. El R, en una de las tantas tardes me contó de un tal “Che”, pero yo no le presté mucha atención, mi cabeza estaba en otro lado, preocupada por ajustar para los pasajes para ir a estudiar, entonces lo que me decía entraba por un oído y salía por otro. Por lo general era así, yo arreciaba el paso y él caminaba lento, relajado, yo sabía que si no cruzaba la 18 calle en 5 minutos no lograba tomar el autobús de regreso a Ciudad Peronia. Sus palabras se perdían entre el bullicio de las ventas callejeras.

Una tarde mientras comíamos pizza en la 18 calle, hizo un dibujo de la fotografía icónica del Che, yo observaba por las ventanas al tumulto de gente que caminaba por entre las ventas y él con su lapicero dibujando de memoria el rostro del Che. Siempre lo dibujaba, en cualquier papel, y escriba frases suyas en libretas. Pasaron los años y nos dejamos de ver, yo no volví a escuchar de revolucionarios, ni de trova ni de nada, o tal vez sí, en la universidad pero la pasé de madrugada, ya no era la pena de los pasajes, sino del tiempo entre el trabajo, la universidad y los entrenos en el arbitraje.

8 años después de aquella primera conversación con el R, emigré. Llegué a Estados Unidos, y la depresión post frontera me consumió y me enmudeció durante años, agonizante comencé a escribir poesía, con el tiempo vinieron los relatos, todos hablaban de mi nostalgia por Guatemala, y de pronto mi blog se llenó de lectores de todas partes del mundo que se reflejaban en mi agonía por mi país de origen. Me llovían las felicitaciones, las cartas de lectores que me declaraban su amor, me escribían periodistas, intelectuales, pintores, poetas, escritores, diputados, yo solo escribía entonces relatos y poesía, experiencias como migrante y me desangraba cuando hablaba de mi melancolía por Guatemala.

Mi letra fue tomando su propio camino y fueron naciendo los artículos de opinión, siempre sobre experiencias y remembranzas, nada político. Mi blog creció increíblemente. El R, me había dicho que un día yo iba a conocer al Che y que no iba a poder escapar, porque ese día estaba en mi camino. En el 2013, me fui con mi cámara fotográfica a cubrir la manifestación del Primero de Mayo, en Chicago, quería documentar y ver de qué se trataba, nunca había asistido a una.

Ahí me di cuenta de la falsedad de líderes comunitarios, de gente arribista que se jacta de ser de izquierda, roja y revolucionaria, también de la resistencia de muchos jóvenes y de la consecuencia política de muchos mayores que apenas caminaban por la edad y el cansancio pero iban ahí, inmensidad de banderas, de varios países, de organizaciones políticas, ambientalistas y humanitarias, de la comunidad LGBTI, y allá a lo lejos sobresalía una, roja, que la ondeaba un patojo alto, canilludo, que no pasaba de los 18 años; llevaba puesto un sombrero al estilo Pancho Villa, y una playera negra con el rostro de Emiliano Zapata.

Caminé entre la multitud buscando la bandera, la manifestación avanzaba rodeada de policías que iban a pie, en bicicleta, en motos, en patrullas y a caballo. La bandera, la bandera, pensaba, ¿en dónde está la bandera? Allá a lo lejos la volví a ver, aceleré el paso, el lente de la cámara no alcanza distancias largas, trataba de tomar la foto pero no lo lograba, el corazón me latía a mil, la voz del R me revoloteaba en los sentidos, la imagen suya dibujando el rostro del Che, su voz perdida entre el bullicio de la 18 calle. La trova, los guerrilleros y las revoluciones. El R, su voz contándome del Che, la multitud, las banderas, los policías y el corazón palpitándome a mil. Quería llorar de emoción, de alegría, el Che, el tiempo era preciso, el momento había llegado, tenía al patojo y a la bandera justo frente a mí, le tomé la fotografía y le pedí que me dejara ondearla en lo alto de los cielos. Entonces él agarró mi cámara y me tomó la fotografía que después de publicaba crearía en mi blog, provocaría el rompimiento definitivo de muchos de mis lectores.

Yo estaba feliz, tenía en mis manos la bandera con el rostro del Che, la misma icónica que había dibujado el R en aquel restaurante cuando yo tenía 16 años. El momento estaba ahí y lo estaba viviendo en Estados Unidos. Mi encuentro con el Che no fue en Latinoamérica, fue en el norte del continente.

Emocionada, al día siguiente publiqué en mi blog las fotografías y una reseña breve y la fotografía mía con la bandera del Che. Por poco colapsó mi dirección de correo electrónico, los lectores que antes me escribían cartas de amor, me insultaban, me llamaban asesina, fanática, traidora, hija de puta (hijos de putas somos todos), vendida.

Mi blog se llenó de insultos y aquellos periodistas, poetas, pintores, intelectuales que me vanagloriaban con su lisonja, que decían que era una poeta y escritora consagrada, salida de no sé dónde, se tornaron en enemigos de muerte, por mi texto y la fotografía del Che. Lo mismo sucedió con gente de izquierda en Estados Unidos y Latinoamérica, que tenían puestos en el gobierno de sus países a costillas de los mártires de la Patria Grande, me trataron de fanática, de no analizar, de no usar el cerebro, de dejarme manipular, que el Che era un asesino, (esa gente de izquierda que hoy en día apoya la invasión de Estados Unidos en Venezuela).

Y fue ahí cuando comencé a escribir artículos de opinión, sobre política Latinoamericana. Finalmente tomé el espacio que había estado esperándome desde que tenía 16 años. Y reafirmé mi convicción por la ideología que inmortalizó a los héroes y heroínas de la Patria Grande. No podía ser de otra manera. La foto con el Che, solo alejó de mi blog a los camaleónicos y labiosos que bailan al son que les toquen.

De ahí pal real…

Yo, Ilka Ibonette Oliva Corado, paria y vendedora de mercado, celebro la vida, la lucha y la dignidad de Ernesto “Che” Guevara, ¡viva por siempre! Y quien no le guste que se vista y que se vaya.


14 junio 2018| Ilka Oliva Corado    telesur

Los factores demográficos, económicos y estratégicos, tanto Estados Unidos como la Unión Europea están en declive y la unidad de Occidente comenzó a fracturarse.

Resultado de imagen para los factores demográficos, económicos y estratégicos, tanto Estados Unidos como la Unión Europea están en declive y la unidad de Occidente comenzó a fracturarse.
En un marco geopolítico mundial con paradigmas agotados y con disputas de poder por la modalidad que caracterizará el futuro de la Historia, se fragmenta el modelo de la globalización y determinadas élites occidentales pierden masa y volumen.

Según la estadística de los factores demográficos, económicos y estratégicos, tanto Estados Unidos como la Unión Europea están en declive y la unidad de Occidente comenzó a fracturarse.

Las fintas trumpianas, que algunos portavoces de grupos de influencia les caracterizan de increíbles, persistirán porque Donald Trump no padece de ninguna enfermedad psíquica, mucho menos internaliza la estupidez que es intrínseca en algunos de sus contrarios participantes de las estructuras rivales capitalistas. Es propio del Proyecto Trump a cada instante señalar a sus enemigos y definir sus estrategias reales. Trump, sin pertenecer a la superclase mundial, ingresó a la Casa Blanca por una lógica geopolítica más que por razones de política doméstica.

Trump, vitalmente, surge por lo que resolvieron concretos arquitectos e intérpretes de la gestión de los procesos mundiales, conforme a un tipo específico de agenda de dominio y de control geopolíticos. En su administración, coexisten dispares grupos de poder que no forzosamente confluyen entre sí en todo el recorrido, en todos los subniveles.

Sin embargo, es justo reconocer que Trump también es la única posibilidad tangible de peso para que millones de estadounidenses lesionados en términos económicos desde la década de 1970 puedan experimentar la desaceleración de su propia debacle. Estrago masivo que es motivado básicamente por los fundamentos que son excluidos por el prisma del reduccionismo monovalente que percibe que el país es disfuncional, ya sea por el entremetimiento de transmisores socioculturales distorsivos -remanentes de otra fase de la Historia-, por el devenir de un país asiático -otrora imperio- y hasta por una supuesta urdimbre del resto del mundo para servirse de la condición de alcancía que tendría el país.  A juzgar por esa óptica, la injerencia en Estados Unidos de los constituyentes de la City de Londres es ficticia.

Para el mandatario, Estados Unidos debe manifestar un poder duro en vez de un soft power, resituar a EEUU como eje preponderante y valorar de modo valioso a sus aliados y socios de importancia, que lógicamente estén concatenados por identidad cosmovisional, concordancia de intereses y similitud en metas.


La perspectiva de ese poder duro no estipula en la coyuntura actual el incremento del intervencionismo militar en el mundo, menos aún una guerra termonuclear. Compele a retrotraer a los Estados Unidos de la escena global para readquirir mayor solidez para que más adelante se reintegre de lleno y pueda verdaderamente rebasar la rivalidad geoestratégica. Para el Proyecto Trump -siempre en coalición con ciertas facciones de poder capitalistas- la promoción de un multilateralismo atenta contra la concreción de sus logros. Por eso propone inalterablemente la herramienta del bilateralismo.

La Unión Europea, cuyas principales centrales políticas están consubstanciadas con un modelo que está siendo recusado por gran parte de sus poblaciones y por determinados niveles de sus élites, está cayendo estrepitosamente en la participación mundial, lo que moviliza a parte de su establishment -ceñida en todo momento a ejes de poder eminentemente mundialistas- a incrustar nuevos criterios y moldes de comportamiento para obstruir su colapso y para trascender en el todo mundial. Su proverbial y feliz subordinación política a Washington comenzó a resquebrajarse cuando accedió a la Casa Blanca Donald Trump, el cual, como dijimos, es un exponente de un enfoque y de objetivos clánicos capitalistas diferentes de los que hegemonizan la UE.

En el interior de la Unión Europea, no hay avenencia total entre sus componentes porque hay discrepancia entre los líderes políticos que admiten el esquema Soros y los que  le contrarían. Adicionalmente, está en la superficie la discordia entre el macronismo y el merkelismo, lo que enmascara el enfrentamiento entre minorías crematísticas francesas y alemanas.

En el juego político continental, el poder británico les ofrece a todas y cada una de esas dirigencias un respaldo incompleto, a la par que les debilita, intentando enfrentarlas a Rusia. Un eje de cooperación Moscú-Berlín-París sería letal para la organización de poder británico. Por otra parte, China agiliza el plan de acción particular que produjo para el espacio europeo. Empero, los lineamientos generales de la reestructuración de la UE con los parámetros globalistas ya los trazaron los elaboradores como George Soros y Jacques Attali.

Tanto el G7 como el reputado Club Bilderberg, cuyas correspondientes reuniones de 2018 se realizaron simultáneamente, ya no tienen la fuerza que antes tuvieron y, tal y como expresamos en nuestro último texto sobre Bilderberg, Trump va contra muchos de los componentes del sistema Bilderberg, salvo uno de ellos que es el que orienta a ciertas fracciones para una aproximación estable y enriquecedora entre Trump y Putin para restringir la alianza entre Rusia y China

En esta etapa, el Proyecto Trump rehusa fraguar una relación indeterminada y oposicionista con el Proyecto Putin, estima útil coincidir estratégicamente con Rusia cuando menos en  puntuales aspectos, entretanto sustenta la refriega contra los lideratos globalistas de la UE y el Proyecto Xi Jinping. Por lo cual, Trump dijo a los líderes políticos de la cumbre G7 que tienen que convocar a Putin, quien se ha transfigurado en el eximio actor político individual del mundo entero y solidificó la sociedad con el clan del presidente chino, Xi Jinping, pero sin derruir puentes con otros protagonistas como es el caso del presidente estadounidense.

En definitiva, en un marco geopolítico mundial con paradigmas agotados y con disputas de poder por la modalidad que caracterizará el futuro de la Historia, se fragmenta el modelo de la  globalización y determinadas élites occidentales pierden masa y volumen. También se reconvierten y/o expiran algunas instituciones surgidas a partir de la última etapa de la Segunda Guerra Mundial y emergen otras concentraciones de poder, limitadas, ¡nunca absolutas!

La ruptura transatlántica en la disputa del poder

Escrito por Diego Pappalardo     fuente la republica diario

Lula podría obtener su libertad si renuncia a ser candidato. Una propuesta que confirma que se trata de un preso político,

Resultado de imagen para lula
Lula cuenta siempre cómo tenía unas ganas enormes de comer una de esas manzanas argentinas que nos llegaban desde Mendoza, con un lindo envoltorio azul. Que sus amigos comían, que no le costaría nada agarrar una y salir corriendo, porque no tenía plata para comprarla. Pero que no lo hacía por el miedo de hacerle pasar vergüenza a su mamá por haber robado algo.

El suele decir que lo mejor que ha heredado de su mamá, Dueña Lindu, analfabeta de por vida, fue su carácter, lo que no se compra en los shopping centers, sino que se hereda de la formación original. Muy pobre, recién llegado de un viaje de 13 días de “pau-de-arara” desde el nordeste, con sus ocho hermanos y su mamá, vistiendo la misma ropa, porque no tenían otra, Lula cuenta que tomó por primera vez un café con leche a los 7 años, para dar una idea del nivel de pobreza en que vivían. El trabajó como lustra botas, como cadete, entre otras actividades, antes de ser escogido por la familia para formarse e intentar sacarlos de esa extrema miseria. Fue a partir de ahí que se dio su formación como tornero mecánico.

Menciono esto porque de nuevo el carácter de Lula vuelve a mostrarse con toda su fuerza. Preso político, con una condena sin pruebas ni delito cometido, Lula manifiesta a todos los que lo visitan su absoluta indignación por la situación que enfrenta, ya hace más de 2 meses.

La semana pasada los brasileños pudieron ver una escena surrealista. Convocado a prestar declaración en un proceso de un gobernador, Lula apareció luciendo un traje y su corbata que usaba cuando era presidente de Brasil, con los colores verde y amarillo. Habló con toda su fuerza y su humor -cuando el juez dijo que ya había hecho campaña por él, Lula lo invitó a participar del próximo mitin de su campaña a la presidencia de Brasil-. Todos pudieron volver a verlo, en el momento mismo en que las nuevas encuestas reiteran su favoritismo para triunfar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y que, en caso de que no pueda ser candidato, el 48% de las personas seguirían al hombre que Lula señale.


Su candidatura fue lanzada, mediante un gran acto en Contagem, zona obrera cercana a Belo Horizonte, con la lectura de una Carta al Pueblo Brasileño que envió Lula, reiterando su inocencia y su compromiso en candidatearse a la Presidencia de Brasil.

En ese momento, surgió una propuesta indecente de un juez del Supremo Tribunal Federal, según la cual Lula podría obtener su libertad si renuncia a ser candidato. Una propuesta que confirma que se trata de un preso político, cuya libertad sería posible en caso de que renuncie al favoritismo para ser elegido presidente de Brasil.

Lula, exhibiendo de nuevo su carácter, rechazó indignado la propuesta diciendo que renunciaría a su candidatura en caso de que presentaran una prueba de que es culpable de algo. Como no lo han hecho, reiteró su disposición a ser candidato.

Así, el 15 de agosto el PT presentará a Lula como su candidato a la Presidencia de Brasil. El Superior Tribunal Electoral tiene 30 días para juzgar la petición. En caso de que lo rechace, el mismo Lula, valiéndose de la extraordinaria influencia que tiene sobre el pueblo brasileño -que ninguna condena o prisión le quita-, indicará a otro dirigente del PT para que sea candidato para los comicios de octubre. Si se confirma su candidatura, Lula triunfará en primera vuelta y volverá a ser Presidente de Brasil el primero de enero del 2019.

Una propuesta indecente

Escrito por Emir Sader    fuente la republica diario

¿EEUU está diseñando una nueva cartografía geopolítica para América Latina?

¿EEUU está diseñando una nueva cartografía geopolítica para América Latina?
El Trienio 2018-2020 supondrá la irrupción en el escenario geopolítico de América Latina de una nueva ola negra involucionista que consistirá en la implementación de “golpes de mano blandos“ con el objetivo inequívoco de sustituir a los regímenes insensibles a los dictados de Washington (Nicaragua, Ecuador, Venezuela y Bolivia) por regímenes autocráticos tutelados por EE.UU.

¿EEUU está diseñando una nueva cartografía geopolítica para América Latina?
¿Es la Alianza del Pacífico el caballo de Troya de EE.UU. en América Latina?

Tras la fachada neoliberal de la Alianza del Pacífico se escondería un refinado proyecto de ingeniería geopolítica cuya finalidad última sería dinamitar el proyecto político-integracionista representado por la UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los Gobiernos progresista-populista de la región,en especial de Venezuela tras quedar huérfana del alma mater de la Revolución Bolivariana (Chávez) así como finiquitar el proyecto integrador económico del MERCOSUR, proceso de de integración económico creado en en 1991 tras la firma del Tratado de Asunción entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay al que posteriormente se habría incorporado Venezuela como Estado parte, quedando Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador,Chile, Surinam y Guyana como “Estados asociados”.

Dicha estrategia fagocitadora tendría como objetivos a medio plazo aglutinar el Arco del Pacífico para integrar además a Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá e incorporar por último al Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) , siguiendo la teoría kentiana del “palo y la zanahoria “ expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana” (1949). En dicho libro, Kent afirma que “ la guerra no siempre es convencional: en efecto, una gran parte de la guerra, de las remotas y las más próximas, ha sido siempre realizada con armas no convencionales: [...] armas [...] políticas y económicas. La clase de guerra en que se emplean [...] (son la) guerra política y la guerra económica.”

Los fines de estos tipos de guerra fueron descritos por este autor de la siguiente manera: “en estas guerras no convencionales se trata de hacer dos cosasebilitar la voluntad y la capacidad de resistencia del enemigo y fortalecer la propia voluntad y capacidad para vencer” y más adelante añade que los instrumentos de la guerra económica “consisten en la zanahoria y el garrote”: “el bloqueo, la congelación de fondos,el ‘boicot’, el embargo y la lista negra por un lado; los subsidios, los empréstitos, los tratados bilaterales, el trueque y los convenios comerciales por otro”.

El incierto futuro de la democracia en México

La revista Foreign Policy, ( edición de enero-febrero, 2012), publicó un análisis de Brzezinski titulado “After America” (”Después de América”), donde analiza la tesis de la decadencia de los EE.UU. debido a la irrupción en la escena global de nuevos actores geopolíticos (China y Rusia) y de sus posibles efectos colaterales en las relaciones internacionales. Respecto a México, Brzezinski afirma que "el empeoramiento de las relaciones entre una América (EE.UU.) en declinación y un México con problemas internos podría alcanzar niveles de escenarios amenazantes". Así, debido al “caos constructivo” exportado por EE.UU. y plasmado en la guerra contra los cárteles del narco iniciada en el 2.006, México sería un Estado fallido del que sería paradigma la ciudad de Juárez, (la ciudad más insegura del mundo con una cifra de muertes violentas superior al total de Afganistán en el 2009), por lo que para evitar el previsible auge de movimientos revolucionarios antiestadounidenses se procederá a la intensificación de la inestabilidad interna de México hasta completar su total balcanización y sumisión a los dictados de EE.UU.

Así, la política anti-inmigración de Trump aunado con el proteccionismo económico ( finiquito del NAFTA) e implementación de aranceles a los productos mexicanos, conllevará una severa constricción de las exportaciones de productos mexicanos a EE.UU. así como de la entrada de remesas de dólares en México, lo que podría suponer una debacle económica y social y terminar por desencadenar frecuentes estallidos de conflictividad social, siendo previsible una clara regresión de las libertades democráticas y un posterior regreso a escenarios ya superados de intervención del Ejército ”como “garante del orden constitucional”.

¿Nueva Crisis de los Misiles en Cuba?

Moscú es actualmente el noveno socio comercial de la Habana y como prólogo a la visita de Putin a la Isla, la Duma rusa habría ratificado la condonación de la deuda de Cuba con la UR.SS. estimada en 35.200 millones $ y el resto (3.520 millones $ será abonado por Cuba en diez años y reinvertido por Rusia en la economía cubana. Putin se reunió con Raúl y Fidel Castro para abordar temas concernientes a la cooperación técnico-militar entre Moscú y La Habana y tratar asimismo temas como la cooperación energética, transporte, aviación, espacio y salud además de firmar varios acuerdos.

Respecto al acercamiento de EE.UU. a Cuba, Donald Trump habría adoptado como leit motiv de su Presidencia eliminar todo vestigio del legado obamaniano. Así, tras el intento de finiquitar el Obamacare, el anuncio de revisión del Tratado NAFTA y la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París contra el Cambio Climático,( medidas cosméticas fruto de la paranoia personal de Trump que no verán su plasmación en la legislacion estadounidense por la rotunda oposición de amplios sectores de la sociedad civil y de la división de la clase política republicana), el siguiente paso será intentar deshacer los avances diplomáticos y comerciales alcanzados con Cuba bajo el mandato de Barack Obama.

Los cambios propuestos por la administración Trump tienen como intención aumentar las regulaciones y la supervisión para dificultar a las empresas estadounidenses rubricar acuerdos con Cuba así como para que los estadounidenses continúen viajando al país y serían fruto de la extenuante presión de los destacados representantes cubano-americanos Marco Rubio y Mario Díaz-Balart, ambos republicanos. Finalmente, la renovación automática por parte de EE.UU. por un año más del embargo comercial a la isla podría suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 70.000 millones de $ por lo que la miopía geopolítica de la Administración Trump podría provocar la firma de un nuevo tratado de colaboración militar de Cuba con la Rusia (rememorando el Pacto Secreto firmado en 1.960 en Moscú entre Raúl Castro Y Jruschov) que incluiría la instalación de una base de Radares en la abandonada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington amén de misiles Iskander , pudiendo reeditarse la Crisis de los Misiles (octubre 1962).

¿Hacia el final de Petrocaribe?

Petrocaribe fue creado en 2005 por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajas tasas de interés y estaría integrado por 18 países (incluidos Honduras, Guatemala, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Belice y una decena de islas del Caribe) y según las autoridades venezolanas, el país exporta 100.000 barriles diarios a los países del bloque que generaban una factura de 4.000 millones de dólares, de la cual una parte se paga en "efectivo" y el resto estaría subsidiado. La nueva estrategia de EE.UU. sería estrechar lazos comerciales y militares con los países de Petrocaribe ante el peligro de contagio mimético de los ideales revolucionarios chavistas al depender en exclusiva de la venezolana Petrocaribe para su abastecimiento energético, empezando por el presidente dominicano Danilo Medina y en este contexto, la Administración Obama celebró una Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe en la que instó a los países de la región a diversificar sus fuentes de energía, confiar más en las inversiones privadas y reducir así su dependencia de Petrocaribe.

¿Nicaragua en el punto de mira del Pentágono?

Petrocaribe fue creado en 2005 por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajas tasas de interés y estaría integrado por 18 países (incluidos Honduras, Guatemala, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Belice y una decena de islas del Caribe) y según las autoridades venezolanas, el país exporta 100.000 barriles diarios a los países del bloque que generaban una factura de 4.000 millones de dólares, de la cual una parte se paga en "efectivo" y el resto estaría subsidiado. La nueva estrategia de EE.UU. sería estrechar lazos comerciales y militares con los países de Petrocaribe ante el peligro de contagio mimético de los ideales revolucionarios chavistas al depender en exclusiva de la venezolana Petrocaribe para su abastecimiento energético, empezando por el presidente dominicano Danilo Medina.

China habría asumido el reto de construir un nuevo canal en Nicaragua (Gran Canal Interoceánico) similar al canal del istmo de Kra que tiene proyectado entre Tailandia y Birmania para sortear el estrecho de Malaca, convertido “de facto” en una vía marítima saturada y afectada por ataques de piratas e inauguró en el 2010 el gasoducto que une a China con Turkmenistán y que rodea a Rusia para evitar su total rusodependencia energética al tiempo que diversifica sus compras, por lo EE.UU. procederá a desestabilizar el gobierno de Daniel Ortega dentro de su estrategia geopolítica global de secar las fuentes energéticas chinas.

Por otra parte, la instalación el pasado abril de una estación satelital rusa en Managua (laguna de Nejapa) para “controlar el narcotráfico y estudiar los fenómenos naturales” habría provocado el nerviosismo del Pentágono que acusa a Rusia de “estar usando Nicaragua para crear una esfera de espionaje militar” mediante el Sistema Global de Navegación por Satélites (Glonass), el equivalente al GPS de EE.UU. En consecuencia, la Administración Trump recurrirá a la doctrina kentiana, expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana” (1949). Así, hemos asistido a la aprobación por el Congreso y el Senado de EE.UU. del proyecto de ley conocido como Nica Act (Nicaraguan Investment Conditionality Act of 2017), que siguiendo la estrategia kentiana busca congelar los préstamos internacionales de instituciones satélites de EE.UU. (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo). a Nicaragua con el objetivo confeso de provocar su inanición financiera y posterior asfixia económica. Finalmente, se estaría gestando una Revolución Multicolor teledirigida por EE.UU. que fuerce a las élites dominantes a la celebración de nuevas elecciones generales con el objetivo confeso de finiquitar la herencia sandinista y conseguir que Nicaragua vuelva a la senda de las democracias tuteladas por EE.UU.

¿Venezuela delenda est?

En Venezuela, la decisión de Maduro de confiscar la planta de General Motors, será vista por la Administración Trump como un atentado contra los intereses de las multinacionales estadounidenses, escenario que será aprovechado por el Secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, antiguo Presidente y Consejero Delegado de Exxon Mobil cuando fue nacionalizada en el 2007 por Hugo Chávez, para intentar un golpe de mano contra Maduro. Exxon Mobil formaría parte de la Cuarta Rama del Gobierno de EE.UU., verdadero Poder en la sombra que toma las decisiones en política exterior y a instancias de Tillerson, la revolución chavista ya fue declarada “enemiga peligrosa de EE.UU”. Además, el acuerdo chino-venezolano por el que la empresa petro-química estatal china Sinopec invertirá 14.000 millones de dólares para lograr una producción diaria de petróleo en 200.000 barriles diarios de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco, (considerado el yacimiento petrolero más abundante del mundo), sería un misil en la línea de flotación de la geopolítica global de EE.UU. (cuyo objetivo inequívoco sería secar las fuentes energéticas de China). En consecuencia, tras una sistemática e intensa campaña desestabilizadora basada en el desabastecimiento selectivos de artículos de primera necesidad, la amplificación en los medios de la creciente inseguridad ciudadana, la toma de las calles por la oposición y la aplicación de sanciones al crudo venezolano para provocar el default o cese de pagos asistiremos a la posterior petición al Ejército para que se erija en “salvador de la Patria”, plan diseñado por la CIA y que contando con la inestimable ayuda logística de Colombia, convertida en el portaaviones continental de EE.UU., intentará dar un “golpe de mano” para finiquitar el legado chavista en Venezuela en el 2018.

¿Será Brasil el nuevo gendarme neoliberal de Sudamérica?

Brasil forma parte de los llamados países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y aunque se descarta que dichos países forman una alianza política como la UE o la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), dichos países tienen el potencial de formar un bloque económico con un estatus mayor que del actual G-8 (se estima que en el horizonte del 2050 tendrán más del 40% de la población mundial y un PIB combinado de 34.951 Billones de $) .

El objetivo confeso de EE.UU. es neutralizar la influencia rusa en el cono sur americano y lograr que Brasil asuma el papel de "gendarme de los neoliberales" en Sudamérica, pues Brasil juega un rol fundamental en el nuevo tablero geopolítico diseñado por EE.UU. para América Latina ya que le considera como un potencial aliado en la escena global al que podría apoyar para su ingreso en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente, con el consiguiente aumento del peso específico de Brasil en la Geopolítica Mundial.

Recordar que la decisión de la presidenta brasileña Dilma Rousseff de posponer su visita de Estado a Washington (decisión avalada por los principales asesores de Rousseff, entre ellos su antecesor y mentor Lula da Silva), entrañó el riesgo de una peligrosa confrontación entre las dos grandes potencias del continente americano, pues según Lula “los americanos no soportan el hecho de que Brasil se haya convertido en un actor global y en el fondo, lo máximo que ellos aceptan es que Brasilia sea subalterno, como ya lo fue”.

Así, Rousseff tras afirmar que "el espionaje ilegal representa una violación de soberanía incompatible con la convivencia democrática entre países amigos", exigió a Estados Unidos explicaciones convincentes de las razones de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) para presuntamente violar las redes de computadoras de la petrolera estatal Petrobras y tras su enérgico discurso en la apertura de la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), se habría granjeado la enemistad de la Administración USA que procedió a la implementación del "caos constructivo" en Brasil para desestabilizar su mandato presidencial (impeachement), no siendo descartable un golpe de mano militar para implementar un Estado Militar-Presidencialista en un futuro mediato.

Macri y el final de la soberanía económica argentina

Respecto a Argentina, en el encuentro privado que mantuvieron en Cannes CFK y Obama en el marco del G-20, la mandataria argentina no habría sido sensible a las tesis de Obama y no habría aceptado la reanudación de ejercicios militares conjuntos con EE.UU. en territorio argentino coordinados por EE.UU.,( pues de facto habría significado la ruptura de la nueva doctrina militar diseñada para la región por los gobiernos que suscribieron la UNASUR, cuyo primer Secretario General fue precisamente Néstor Kirchner) por lo que CFK se habría convertido en un elemento incómodo para la estrategia fagocitadora de EE.UU. Así, la aceptación por Macri de los postulados del FMI supondrá hipotecar la soberanía económica de Argentina para la próxima década, tras lo que asistiremos al ingreso de Argentina en la Alianza del Pacífico, quedando tan sólo Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia como países díscolos a las tesis de una EE.UU. que procederá a implementar la política del Big Stick o “Gran Garrote”, (cuya autoría cabe atribuir al presidente de Estados Unidos Theodoro Roosevelt), sistema que desde principios del siglo XX ha regido la política hegemónica de Estados Unidos sobre América Latina, siguiendo la Doctrina Monroe ,“América para los Americanos”.

14 junio 2018| Germán Gorraiz López   Blog



UN SOLO URUGUAY: Un movimiento empresarial, partidizado y antigubernamental

religion                 
 UN SOLO URUGUAY: Un movimiento fundamentalmente empresarial cercano al Partido Nacional y otros partidos opositores que dice representar a todos los uruguayos.

  La información que verán aquí fue publicada hace muy poco por el periódico La Diaria (https://goo.gl/gyXVkv). Recordemos los uruguayos lo que pasó hace muy poco en Nicaragua: un movimiento aparentemente pacífico que solo reclamaba el cese de una ley que modificaba el sistema previsional, una reforma que había sido apoyada por el propio movimiento de los jubilados de ese país, terminó en una asonada, en un baño de sangre. Seguramente no vamos a ver algo así en nuestro país, acostumbrado a resolver las cosas de otra manera. Pero estemos alerta porque cuando los intereses privados y sectoriales pretenden imponerse a la sociedad por vías que no son las institucionales ello puede significar manifestaciones pacíficas pero ello puede significar también la desestabilización de la sociedad. Un movimiento que se declara como representante de todos los uruguayos y levanta la Bandera Nacional como si fuera la suya propia está enmascarando sus verdaderas intenciones sectoriales, incluso partidistas, como se podrá ver por la composición de sus integrantes, y eso lo hace fácilmente susceptible de que, con el paso del tiempo, sus objetivos cambien y se vuelvan más radicales. Criticar las políticas de nuestro gobierno actual, que por supuesto son muy criticables, es una cosa, otra cosa es abrir una brecha en nuestra sociedad por la que se puede deslizar la violencia. Esto no es bueno para nuestro país. Y ya existen las primeras consecuencias: los integrantes de este movimiento han desalojado por la fuerza a trabajadores de una estación de servicio que reclamaban por un empleado despedido, empleado que posteriormente, al ser dirimida la cuestión legalmente, fue reintegrado. (Véase la noticia: https://goo.gl/oCGamj). Su consigna no fue antigubernamental en este caso sino contra el movimiento sindical lo cual es coherente por el hecho de que la base de dicho movimiento es el interés de los empresarios. Ahora anuncian una movilización en muchas de las rutas del país, lo cual implicará un corte masivo de la circulación (Véase:https://goo.gl/bgtPAS). Solo se trata de los primeros gestos de un movimiento que evidentemente no tiene deseos de esperar a las urnas ni dirimir sus intenciones por las vías institucionales. ¡Cuidado uruguayos!

¿Quiénes son los integrantes y propulsores de UN SOLO URUGUAY?

Los productores ganaderos referentes del movimiento están en los departamentos de Canelones, Flores, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rivera, Rocha, Soriano y Tacuarembó. Los tamberos que son voceros del movimiento están en los departamentos de Canelones, Río Negro, San José y Salto.

En Artigas, uno de los voceros es Aurelio Paulo, titular de la empresa minera La Genuina, socia de la Cámara de Industrias del Uruguay. El Estado benefició a La Genuina en 2012, vía Ley de Promoción de Inversiones, con la exoneración del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) por un valor de 481.522 unidades indexadas (aproximadamente 66.000 dólares). El otro referente del departamento es Óscar Bueno, titular de una empresa de fumigaciones aéreas llamada Bueno Servicios Aéreos.

En Lavalleja el vocero es un beneficiario de tierras del Instituto Nacional de Colonización; Sebastián Martirena integra la colonia Juan José Morosoli Porrini y en un terreno de 257 hectáreas se dedica a la actividad ganadera.

Por otra parte, entre los voceros también hay profesionales independientes que no son titulares de empresas: arquitectos, veterinarios, contadores.

Autoridades

Algunos voceros de Un Solo Uruguay fueron o son representantes de agremiaciones empresariales, comerciales o de otra índole. En Maldonado, uno de los referentes es José Pereyra, presidente de la Cámara Empresarial del departamento. Pereyra se ha enfrentado públicamente, en varias instancias, a las políticas del gobierno. Por ejemplo, ha cuestionado la Ley de Inclusión Financiera. En agosto de 2016, en una entrevista con FM Gente, Pereyra aseguró que los empresarios sienten que el Estado “ha generado un sistema anárquico, en el que fallan los controles, no se sabe dónde se vuelcan dineros cobrados y no existe amparo para los comerciantes”.

Miguel Brun, vocero por Treinta y Tres, es el presidente del Centro Comercial e Industrial de ese departamento. Virginia Vaz, vocera del movimiento en Cerro Largo, fue presidenta de la Sociedad de Fomento Rural de ese departamento y también representó a la Federación Rural.

Otros voceros del movimiento fueron ediles. Enzo Viscailuz, vocero de Florida, fue edil del Partido Nacional hasta febrero de este año, cuando renunció. El 16 de febrero, Viscailuz compareció en otro rol ante la Junta Departamental de Florida, junto al otro vocero de Un Solo Uruguay del departamento, Gonzalo Lema. Viscailuz aseguró en esa instancia que Un Solo Uruguay es un movimiento similar a los que surgieron en Rusia y en Estados Unidos en 1900. “Acá llama un poco la atención porque es bastante nuevo, pero en realidad tiene sus antecedentes en otras partes del mundo. La idea del movimiento es expresar un sentir común que está plasmado en los puntos de la proclama y también oficia como un movimiento de contralor ciudadano”, explicó a sus ex colegas. A su turno, Lema aseguró que no sólo buscan solucionar adversidades económicas sino problemas “de fondo, porque hay muchas cosas que se han perdido y que hay que recuperar”.

En tanto, Juan Francisco Chiruchi, vocero de San José, es el hijo del ex intendente Juan Chiruchi y fue edil del Partido Nacional en el período de gobierno pasado. Miguel Larriera, vocero de Flores, es hijo de un dirigente local del Partido Nacional, recientemente fallecido. El 26 de febrero, Larriera asistió en representación de Un Solo Uruguay a la Junta Departamental de Flores. Explicó que el movimiento surgió porque “se tiene que terminar esta forma de organizar el Estado y las cuentas públicas que tanto daño le está haciendo sobre todo a la parte productiva de Uruguay”. “Un Solo Uruguay nuclea al comercio, nuclea a los transportistas, nuclea al agro, nuclea a todos aquellos a los que realmente nos pegan las tarifas públicas y, sobre todo, la pésima gestión de los dineros públicos. Yo debo ser de los más jóvenes de esta mesa, pero recuerdo un Uruguay con otra ética y con otro manejo de las finanzas y con otras perspectivas y con otro futuro. Un país que no estaba dividido, que no tenía la maldita grieta de la que hoy hablan. ¿Y por qué esa maldita grieta? Porque esta fuerza política que hace 15 años nos gobierna la ha incentivado”, concluyó.

Los voceros capitalinos

El perfil de los representantes de Un Solo Uruguay en Montevideo es distinto al del resto del país, donde predominan los productores rurales. En la capital, los voceros son Ana Inés Arizmendi y Álvaro Chijane. Arizmendi apoyó al colorado Pedro Bordaberry en la campaña de 2014. En sus redes sociales, la vocera del movimiento respalda las movilizaciones contrarias a la despenalización del aborto en Argentina, cuestiona la “ideología de género” y convoca a actividades organizadas por las agrupaciones Varones Unidos y A Mis Hijos No los Tocan. También cuestiona la Ley de Inclusión Financiera. Chijane, en tanto, difunde actividades católicas y en diciembre de 2017 retuiteó un saludo de fin de año del líder del Partido de la Gente, Edgardo Novick. 

por Fernando Gutiérrez Almeira

Red Filosófica del Uruguay


Qué pena tanta inseguridad Las garras del autoritarismo y los mercaderes de la violencia intentan robarnos la democracia, la paz y la libertad

Resultado de imagen para Valeria Rubino
Ahora que el tema parece ser la seguridad, y porque me corre un frío por la espalda al escuchar algunas propuestas, se me ocurrió intentar llegar con este artículo a alguna gente. Aunque más no sea para poder decir, el día que me lleve la parca, que cada vez que las garras del autoritarismo y los mercaderes de la violencia intentaron robarnos la democracia, la paz y la libertad intenté aportar humildemente para frenar tanta locura.

Con ese objetivo, decidí escribir un compendio de cómo sería para mí un sistema penal que me haga sentir un poco más segura. Así que aquí va mi sueño de seguridad y convivencia. En ese sistema habría cuatro principios que deberían regular toda la actuación policial, judicial y del Ministerio Público, a fin de avanzar certeramente hacia una sociedad con mayores niveles de seguridad.

1)
La protección a las víctimas: en nuestro sistema penal anterior y en la reforma al Código del Proceso Penal (CPP) propuesta por el Ministerio del Interior, el principal valor a defender es la capacidad punitiva del Estado (o sea, el afán de castigar), quedando en un segundo o tercer plano lo que realmente debería importar, que es proteger antes que nada a las víctimas de delitos. En ese sentido es indispensable evitar la revictimización. Las víctimas de delitos no deben ser obligadas a trasladarse de sus casas, a hacer múltiples e interminables declaraciones, a revivir una y otra vez los hechos. Por ende, en un sistema serio, el procedimiento policial y judicial reducirá al máximo las instancias en que las personas deben declarar, y asegurará, so pena de sanciones, que cada oficial, técnico, perito o profesional interviniente haya revisado todos los antecedentes disponibles antes de tomar declaraciones o realizar pericias a las víctimas y a quienes ellas indiquen como testigos, de forma tal de evitar la reiteración de preguntas cuando no existe un fundamento técnico para ello.

En los casos específicos de violencia sexual, violencia basada en género, delitos sexuales o violentos cometidos contra menores, explotación sexual y trata de personas la Justicia penal no podrá suspender ninguna de las medidas de protección determinadas previamente por los juzgados civiles competentes, debiendo mantenerlas por el período de duración de las investigaciones.

2)
El segundo elemento central sería la reparación del daño material. Nuevamente, nuestro sistema penal anterior a la reforma, y desafortunadamente la nueva propuesta, se centran en el castigo del Estado, no permitiendo que las víctimas puedan ser efectivamente compensadas o reparadas en el daño material causado, aun cuando estas prefieran esto. Así, el sistema se vuelve completamente perverso, porque denunciar un delito sólo implica mayores daños materiales a las víctimas, que deben estar permanentemente gastando tiempo y dinero para satisfacer las necesidades del sistema penal, además de soportar daños psicológicos para sí mismos, sus familias y las personas que testifican sobre lo acontecido.

Para nosotros es indispensable cambiar entonces el principio rector del procedimiento en los casos de delitos contra la propiedad, siempre que estos no hayan resultado en lesiones (ya sean estas graves o no) u otro tipo de abusos al cuerpo de la víctima. En estos casos, donde no existe violencia física, el sistema penal debe permitir siempre que si la víctima está de acuerdo, el/la culpable de un delito pueda reparar el daño material compensando económicamente a la primera.

Sin embargo, como no creemos que la Justicia deba ser una para ricos y otra para pobres, sostenemos que este pago debe efectuarse con horas de tareas comunitarias en instituciones estatales, contabilizadas con un equivalente por hora al salario mínimo nacional, y descontando el 10% destinado a fortalecer los apoyos a víctimas de delitos violentos y otro 10% destinado a compensar por esta tarea a el/la funcionario/a público/a encargado de supervisar directamente las tareas encomendadas.

3)
Un tercer elemento: la promoción de la reparación moral mediante el entendimiento entre las partes. Cuando la víctima lo quiere, debe permitírsele poder entablar una mediación cuidada con la víctima, en un ambiente de protección. No es tolerable que a aquellas personas que desean el entendimiento antes que ser responsables de una denuncia que lleva a un castigo el Estado les niegue esa posibilidad. Existen técnicas aplicadas en varios países que permiten esta mediación, con profesionales adecuados para facilitarla. Tomemos quizá como ejemplo el sistema holandés, ya que en los Países Bajos la tasa de homicidios es de 0,1 por cada 100.000 habitantes, frente al triste 7,6 que alcanza hoy nuestro país, o el también terrible 4,7 de Estados Unidos. Son estos datos probablemente los que me llaman a preguntarme por qué un señor que debería saber mucho sobre este tema, como lo es el ministro de la Suprema Corte de Justicia Jorge Chediak, dice que hay que copiar el sistema de Estados Unidos, y no el de los Países Bajos. Si a alguien le interesa ahondar en este tema, puede comenzar por un curioso artículo de la BBC titulado “La insólita crisis de Holanda: la escasez de delincuentes”. Si se siente motivado apartir de esto, puede meterse de lleno en la literatura especializada… Pero no en la que se especializa en capturar criminales (o sea, los profesionales y técnicos de la Policía en todo el mundo), cuya fuente de trabajo depende de que haya cada vez más delincuentes, sino en la literatura especializada que escriben quienes se dedican a reducir la cantidad de crímenes y criminales… y lo logran.

4)
Cuarto elemento: combatir el narcotráfico en serio. Para ello, hay que parar de facilitarles el dinero y los jóvenes que sirven de carne de cañón. Mientras el negocio del narcotráfico ofrezca ingresos 10 o 20 veces mayores a los que ofrece el mercado de trabajo, no convenceremos a los gurises (cada vez más jóvenes) ni a las jefas de hogar con muchos hijos que viven en la pobreza (cada vez menos sumisas) de abandonar este camino. La única forma de luchar contra el narcotráfico es regular la producción, distribución y consumo de las drogas. Así, quienes vendan estas sustancias deberán garantizar que sus empleados sean mayores de edad, que lo que venden sea lo que dicen vender, que quienes lo consumen sepan realmente todas las consecuencias de hacerlo y, mediante los impuestos, tendremos millones de dólares al año para combatir a quienes quieran mantener el mercado informal, y para abrir tantos centros terapéuticos como sean necesarios para que estén realmente bien atendidos quienes quieren dejar de consumir y están mal enganchados.

Si el sistema penal fuera más parecido a esto, yo al menos me sentiría mucho más segura.

Pero bueno… Qué puede decir de esto una trabajadora social. Seguro saben más los milicos, aunque hayan fracasado rotundamente en todo el continente.

Por Valeria Rubino

Valeria Rubino es militante por la diversidad sexual e integrante de la Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay.

TOMADO DE LA DIARIA, 8/6/2018.

Le pregunto (a un exjefe de policía militar): “¿Usted cree que los militares son buenos jefes de Policía?”. La respuesta fue corta y cortante: “No”.

Resultado de imagen para militares uruguayos en el congo 2018
Si bien es cierto que en estos tiempos la descalificación de la opinión ajena y la falta de argumentos en el debate están de moda, quiero escribir con especial cuidado. Primero porque quiero que sea un aporte y deje clara mi posición. Ojalá pueda incidir en la decisión de otros. Pero en este caso, además, no quiero ocultarlo. La reforma con la que discrepo es promovida por gente que respeto mucho y, en especial -subrayo-, gente que quiero mucho. Bueno sería que haya que coincidir para mantener el respeto y el afecto.


Desde filas nacionalistas, Larrañaga y Gandini promueven la recolección de firmas para reformar la Constitución en pro de la seguridad pública. La reforma postula tres cambios fundamentales: instaurar la cadena perpetua, asignar funciones policiales a las Fuerzas Armadas y permitir los allanamientos nocturnos.

Los cambios propuestos tienen tres pilares y consideraciones políticas.

 I) Temas legales, prácticos, eficacia en la lucha contra el crimen
Cadena perpetua: En palabras de Wilson, “La pena de muerte y la cadena perpetua es la resignación del Estado” (Conferencia de A.I., Estocolmo, en la declaración de esta institución contra la pena de muerte, abril de 1977, cuyos 40 años fueron conmemorados alrededor del mundo el año pasado). Allí desarrolla la idea de que, aun en casos extremos, la pena que surge de una condena apunta al sueño de la rehabilitación.

Otros pueden pensar que no es un valor universal. Otros, que ahora se delinque más. Pero deberían tenerse en cuenta un par de hechos que agrego: ningún país que ha apostado a la penalización para disminuir el crimen ha tenido resultados favorables. Ya el intento de bajar la edad de imputabilidad marcó un hito en Uruguay, fundamentalmente por los jóvenes de todos los Partidos. La promovió Bordaberry.

Hay que reconocer que hay un clima de virulencia en la gente contra el delito que hace que una propuesta de este tipo tiente por un posible rédito electoral. Hasta hora no ha sido así. Pero que ante un sector de la población “cae bien” la imagen de “mano dura”, no cabe duda. Pregunto: ¿se busca seguridad o votos? En el programa Todas las voces, dijo Gandini: “Y bueno, no nos pedían que hiciéramos algo, que no hacíamos nada: hicimos”.

Funciones policiales para el Ejército: Cuando se votó la Ley de Seguridad del Estado, que abrió las puertas a que por cuestiones de seguridad se cerraran diarios, se reimplantaran las medidas de seguridad que el Parlamento levantaba, se ilegalizaban partido políticos por decreto, Wilson hizo autocrítica de algunos artículos votados. “Nunca más los militares a la calle”. “Va a terminar mal”. Y terminó mal.

En un almuerzo con el Gral. Varela, exjefe de Policía de Montevideo y jefe de la Republicana durante un gobierno blanco, le pregunto (a un exjefe de policía militar): “¿Usted cree que los militares son buenos jefes de Policía?”. La respuesta fue corta y cortante: “No”. Inquirí más. Me contó que siendo jefe de la Republicana  organiza la dispersión de una manifestación. Indicó cómo cerrar cada esquina. Al ver las caras de sus asesores (todos ellos policías), les pregunta si estaban de acuerdo. Contestaron a coro: “No, señor”.

Le dicen que es un plan de guerra y no orden de público. “¿Qué le falta al plan?”. Agregaron: “¿Por dónde se escapan?”. Me miró fijo y concluyó: “Estamos formados para cosas distintas: ellos, disuadir; nosotros, aniquilar”. El drama fue que esa lógica les llevó a considerar enemigos al final de cada batalla a más gente, hasta que lo era el pueblo entero.

Allanamiento nocturno: “Esa norma es del pasado, de la Constitución del 30” aseveró Gandini en un programa de Canal 4. Es que hay muchas cosas importantes en la carta magna del 30, Jorge. Eran las reglas básicas de separación e interrelación de poderes y derechos, deberes y garantías de los ciudadanos. Desde entonces, cada reforma agrega cosas no constitucionales, dándole una rigidez a nuestro sistema legal que hace muy difícil la tarea de todo gobierno y sobre todo del que busca el cambio. Hasta las internas de los partidos están reguladas por la Constitución. Sólo en Uruguay.

La inviolabilidad del domicilio es una de ellas. Qué horrible que estas cosas hoy suenen “menores, antiguas, no animan votos, a nadie le importa…”. Un principio fundamental de nuestra esencia constitucional. Es de las cosas que hacía que Wilson definía diciendo que “somos una comunidad espiritual.”



II) El tema político
¿Cambió tanto el Dr. Larrañaga que de ala izquierda hoy le disputa espacios a Lacalle por la derecha? Hubo un momento en que la dirigencia del Partido Nacional (porque blancos somos todos los formados en determinados principios y valores; no medir costos, uno de ellos) se convenció de que la mano venía por la derecha. Si así fuera, no estaría bien cambiar de políticas por oportunismo electoral.

Creo que la visión es no actualizada, pero aunque lo fuera, la ida de PPK, un Brasil donde el presidente renuncia a su candidatura por no subir de 2,5% de voluntad electoral y el eventual ganador está preso, una primavera fugaz de Macri, Gustavo, Petro a segunda vuelta en Colombia, Paz en Colombia (no opino de México porque estaré allí como observador); la caída estrepitosa de Rajoy, el regreso del PSOE en España a poco de la peor elección de su historia.

El 10 de agosto del 2014 Larrañaga dio 12 razones para votar en contra de la baja de edad de imputablidad. Todas y cada una de ellas son vigentes en esta consulta: sociedad carcelaria y penalizadora. Decía entonces: “No ataca las causas del problema, que son la educación, el trabajo y la familia. Por eso insisto que debemos abocarnos a construir un pacto educativo, en el que, desde la escuela, inculcando valores, fortalezcamos a la sociedad uruguaya frente a los flagelos”.

Nunca se ha reformado la Constitución sin  acuerdos interpartidarios. Pero acá no hay siquiera un partido entero a favor. Sólo una parte del sector minoritario de un partido minoritario. ¿No hubiera sido más exitoso buscar acuerdos intersectoriales, no digo ya extrapartidarios?

El objetivo es cambiar la Ley Magna o exhibir una base de apoyo a un sector. Esta iniciativa aparece cuando muchos larrañaguistas anuncian haber seguido otros caminos. Quizás por eso algo que requiere tanta preparación se anunció apenas días después de que el propio Dr. Larrañaga anuncia que o se unen todos contra Lacalle Pou o gana este, y en ese caso, pierde el Partido Nacional. Sus palabras, no las mías.

Creo que respuesta vino de sus propias filas. Ya no es primicia, comenzó en las redes, pero menos de una semana atrás. Juan Andrés Ramírez comenta la propuesta de seguridad de Alianza Nacional diciendo: “Firmar no quiere decir estar de acuerdo con la reforma”.

Algo me dice que la recolección de firmas no viene muy bien. El argumento ahora es: “Firme porque, lleguemos o no, sabremos la cantidad de gente que nos apoya. Pero enseguida: “Si no está de acuerdo, firme igual. Porque, explica Ramírez, “firmar es habilitar para que la gente opine”.

Pero el pensamiento no es original. Hay jurisprudencia política. Fue en otro proyecto monopartidario y sectorial de reforma: el pachecato. Ahí está la piedra fundacional del uso de la reforma para movimientos partidistas internos que nada tienen que ver con cambios constitucionales. El reeleccionismo de Pacheco; ahí nace la modalidad que Alianza Nacional quiere instaurar en el Partido Nacional.

Ahora: ¿eso quiere decir que no le funcionó a Pacheco? Logró que un desconocido como Bordaberry fuera electo y que la doble lista por la reforma diera pie al ya indiscutible fraude; una elección con más votos que votantes en la que un presidente, con 100.000 votos menos que el perdedor, sale electo.

La campaña comenzó con “Firme por un hombre firme” y terminó con “Firme aunque no esté de acuerdo para habilitar que se vote”. Esa lógica de Pacheco en el 71 es la que política y discursivamente campea hoy en las minorías blancas. La derecha, más lúcida, tomó distancia.

Por Juan Raúl Ferreira.
FUENTE LA REPUBLICA  DIARIO