Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia en memoria de quienes defendieron la libertad y plena vigencia del estado de Derecho, será el 27 de junio.

No hay texto alternativo automático disponible.
Día de la Defensa y Resistencia de la Democracia
Transmisión simultánea de Carácter Obligatorio de Radio y Televisión, con motivo de celebrarse el Día de la Defensa y Resistencia de la Democracia, concedida de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Nº 734/978 de 20/12/1978, al Plenario Intersindical de Trabajadores -- Convención Nacional de Trabajadores

Día de la Defensa y Resistencia de la Democracia


Por primera vez se conmemorará el Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia en memoria de quienes defendieron la libertad y plena vigencia del estado de Derecho, será el viernes 27 de junio.
El propio decreto de clausura del Parlamento de junio de 1973, establecía la creación de un Consejo de Estado, que finalmente se integró en diciembre de ese año. Ideario publica la nómina oficial de todos los Consejeros en las distintas etapas de la dictadura (1973-1985), dada a conocer en un folleto de 51 páginas editado por este organismo, en el tramo final del régimen.

En diciembre de 1973 quedó integrado el consejo de estado de la dictadura ver clik aca

La madrugada del 27 de junio de 1973 estaba cargada de niebla. Como todos los días, Mario Delgado se apostó, a eso de las 5 de la mañana, junto a otros docentes y maestros, en la cabecera del puente de hierro sobre el Río San Francisco en la Ruta 8, a la salida de Minas, esperando a que pasara algún camión que lo llevaran hasta el liceo de Solís de Mataojo.
Mario Delgado Aparaín: “En dictadura fue conmovedor cómo la gente resistía en silencio” ver clik aca

Uruguay: 27 de junio de 1973. A 44 años del Golpe de Estado. La Radio.

El 27 de junio de 1973 el entonces presidente Juan María Bordaberry anunciaba por cadena de radio y televisión la disolución del Parlamento, iniciando así el gobierno de facto que se extendería hasta 1985.
audioiconReproductor de audio

El gobierno y los militares, esa madrugada ya habían ocupado  todas las radios privadas del país por tiempo indefinido desde las 5 horas (8 GMT). El Estado Mayor de las FF.AA. había estado comunicando la medida a todas las direcciones de las mismas emisoras desde esa madrugada.
A las cinco de la mañana comenzó la Cadena Nacional de radioemisoras, utilizandocanciones folklóricas“A Don Jos锓El Pericón Nacional”, etc.. A las 5 y 20,  se da a conocer el decreto de disolución  de las Cámaras (Parlamento). Irónica y paradójicamente, también se advierte que se sancionarán todo tipo de comentario o grabación por medios audiovisuales, que atribuyan directa o indirectamente propósitos dictatoriales al P.E. o pudiese perturbar la tranquilidad u órden público.
Se clausura el 19 de setiembre de 1973 por espacio de una semana a CX30 que ya se llamaba “La Radio”pues su histórico nombre “Radio Nacional”, había sido proscripto el 5 de junio de ese año, por entender el régimen que tal denominación significaría la mala interpretación del oyente como vocero o perteneciente a una radioemisora oficial. CX30_palomadelapaz_logoEl motivo podría ser otro: esta emisora ya había iniciado una etapa de renovación al mando de su nuevo director José Germán Araújo, con perfil opositor. En todo el período de dictadura, y especialmente en la etapa de la reconquista de la Democracia, esta emisora jugará un papel fundamental.
El gobierno de Bordaberry era ya un gobierno cívico militar. Pero en 1976 el presidente constitucional fue desplazado por el poder militar, imponiendo al Dr. Aparicio Méndez.
“La línea estratégica de las fuerzas armadas en su ascenso al poder, estuvo marcada por golpes sucesivos y no simultáneos a las distintas instituciones del país” (¹)
Con una premisa ideológica: destruír al Comunismo Internacional en el país, infiltrado en las instituciones democráticas y combatir definitivamente al terrorismo, encarnado por los “Tupamaros” y agrupaciones  de Izquierda.
“Asi se disolvió el Parlamento terminando con el Poder Legislativo; se quitaron de la esfera de competencia de la justicia civil los juicios por delitos políticos y se la pasó a tribunales militares, terminando con la independencia del poder judicial; se proscribieron numerosos partidos, grupos y dirigentes políticos y se estableció un “receso “sin término de toda actividad política, prohibiendo el ejercicio de derechos políticos y la opinión de los sectores civiles en la conducción política del país; se intervino la Universidad de la República y se impuso un control militar en todos los niveles de la enseñanza, destituyendo a los profesores, maestros y funcionarios que se negaran a enseñar en la forma que querían los militares; se ¡legalizó la Convención Nacional de Trabajadores persiguiendo a dirigentes y militantes sindicales; se ¡legalizó la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay”. (¹)
video-icon48x42Un resúmen audiovisual de este período se puede apreciar en el siguiente documental:
En los medios de comunicaciónse estableció una férrea censura de prensa , cerrando diarios, revistas y radios cuya lista es muy larga y que condujo conjuntamente con la confiscación de la prensa extranjera.
“La dictadura uruguaya implemento una serie de dispositivos de vigilancia socialque permite hablar de una “sociedad controlada”. Dicho aspecto de la maquinaria represiva, sin embargo, comenzó a funcionar antes del 27 de junio de 1973.
Desde los años ’30-’40 del siglo pasado, pero sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, en el marco de la tardía “Guerra Fría” que se desenvuelve en el continente latinoamericano, los servicios de inteligencia de nuestro país fueron desplegando una discreta pero sistemática vigilancia, infiltración y/o recopilación de información referida a organizaciones comunistas, movimiento de extranjeros, exiliados en el país, intelectuales, congresos, viajes a los países socialistas, personas con apellido eslavo, manifiestos, discursos, actos.
Entre los años 1975 y 1979, ya bajo dictadura, el montaje de ese sistema de vigilancia y control de la sociedad y los individuos por parte del Estado y sus agentes fue tan generalizado, profesional y sistemático, alcanzó tantos aspectos de la realidad y personas, que bien podría caracterizarse de tendencia totalitaria esa etapa de la dictadura.
audioiconLa marcha militar “25 de Agosto” que fue característica de los comunicados  de la Fuerzas Conjuntas, fue el símbolo sonoro en las radios y canales de TV de la etapa dictatorial de Uruguay.
Reproductor de audio
También lo fue el de la Diana de Palleja…
Reproductor de audio
Así, los medios de comunicación quedaron sujetos a todo tipo de censuras, hasta había “censura previa” de las publicaciones y de los programas de radio y de televisión. Si éstos no se ajustaban a lo que el gobierno estimaba conveniente eran sancionados, por ejemplo, con la suspensión de ediciones por un determinado tiempo o el cierre definitivo del diario o la audición. (²)
Las persecuciones y la vigilancia sobre actitudes sospechosas de resistencia al régimen dictatorial por parte de las fuerzas de seguridad, tienen este ejemplo en el caso de personas relacionadas con los medios por las siguientes comunicaciones internas de la época:
Detenido en el Estadio Centenario
15 de abril 1977. 
“En la noche de ayer en momentos que se estaba irradiando el Himno Patrio por los altoparlantes del Estadio Centenario, resulta detenida la persona .J. E. S. S., oriental, soltero, de 26 años, titular de la C.l. № (…), de profesión cronista de CX-32 Radio “El Mundo“, Sección Prensa, domiciliado en (…), persona ésta que al llegar a la estrofa “Tiranos Temblad” pronunció la citada frase con énfasis particular que llamó la atención a un funcionario policial que logra su detención.
Indagado el causante expresó que no le dio énfasis a la citada frase por algún motivo en especial, sino porque naturalmente en esa parte se levanta la voz. El causante posee anotaciones en ésta.”
◊ Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento № 6. Parte de Novedades Diarias. Abril 1977.
Los limites a la libertad de expresión y el control de los medios masivos de comunicación constituyó otra de las preocupaciones represivas del régimen con incidencia sobre el conjunto de la población, imponiendo una variedad de sanciones a quienes transgredieran sus disposiciones en la materia. (³)

EL SISTEMA LEGAL IMPUESTO A LOS MEDIOS EN EL URUGUAY DICTATORIAL

Ley de Radiodifusión (Ley 14.670)
15 de junio 1977.
“PROYECTO DE LEY
Articulo 1º. Los servicios de radiodifusión, considerados de interés público, podrán explotarse por entidades oficiales y privadas, en régimen de autorización o licencia, con la respectiva asignación de frecuencia.
Entiéndese por radiodifusión, a los efectos de esta ley, el servicio de radiocomunicaciones cuyas emisoras sonoras, televisivas o similares estén destinadas a la recepción directa por el público.
Artículo 2º. El Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica (SODRE) gozará de preferencia sobre los particulares en cuanto a la asignación de frecuencias o canales y ubicación de estaciones, asi como en todo lo relativo a las demás condiciones de instalación y funcionamiento.
Artículo 3º. Las emisoras privadas incurrirán en responsabilidadfrente a la Administración, en los casos siguientes:
1) Si transmitieren o intentaren transmitir sin autorización; 2) Cuando infringieren cualquiera de las condiciones de la autorización; 3) En caso de que transgredieren las normas de emisión y funcionamiento que establezcan las leyes y los reglamentos o los usos intencionales, según lo dispuesto en los convenios respectivos; 4) Cuando las emisiones, sin configurar del ito o falta, pudieren perturbar la tranquilidad pública, menoscabar la moral y las buenas costumbres, comprometer la seguridad o el interés públicos, o afectar la imagen o el prestigio de la República.
Articulo 4º). El Poder Ejecutivo podrá imponer, en las hipótesis del articulo anterior, las siguientes sanciones:
1º) Advertencia;
2º) Apercibimiento;
3º) Multa equivalente al importe de treinta Unidades Reajustables (Ley 13.728, de 17 de diciembre de ¡968) a trescientas Unidades Reajustables; 4º) Suspensión o clausura de la emisora por plazo de veinticuatro horas, como mínimo y treinta dias como máximo; 5º) Revocación de la autorización.En la hipótesis del numeral 3 del articulo precedente, se dispondrá la clausura definitiva, con incautación de la emisora sin indemnización.
Artículo 5º. El Poder Ejecutivo graduará racionalmente la aplicación de las sanciones atendiendo a la gravedad de la falta, a la entidad del daño y a los antecedentes de la emisora responsable.
Artículo 6º. En caso de delitos de Lesa Nación (Ley 14.068, de 10 de julio de ¡972), el Poder Ejecutivo procederá de inmediato a la clausura provisoria de la emisora responsable, dando cuenta a la jurisdicción competente, sin perjuicio de la decisión administrativa final en cuanto a la autorización.
Cuando se tratare de otros delitos o de faltas, el Poder Ejecutivo podrá suspender preventivamente la autorización de la emisora responsable, dando cuenta a la justicia ordinaria, a sus efectos.
Artículo 7º. La Dirección Nacional de Relaciones Públicas de la Presidencia de la República (DINARP) será competente para controlar que las emisoras se ajusten a las normas constitucionales, legales y reglamentarias que regulen la libre comunicación del pensamiento.
Artículo 8º. Deróganse la ley 8.390, de 13 de noviembre de 1928, y las demás disposiciones modificativas y concordantes, en lo referente a radiodifusión.
Hamlet Reyes, Presidente, Nelson Simonetti, Secretario
Ministerio de Defensa Nacional. Montevideo, 23 de junio de 1977.
Cúmplase, acúsese recibo, comuniqúese, publiquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.
Aparicio Méndez
Walter Ravenna “.

Suspensión de transmisiones a emisoras uruguayas.

Esta es una relación de las emisoras sancionadas:
1. CX 30. Resolución 1113 del 05.07.1973. Se prohibe utilizar la denominación de Radio Nacional.
2. CW 1. Radio Colonia. Resolución del 25.01.1974. Suspensión por 10 días.
3. CX12. Radio Oriental. Resolución del 28.05.1974. Suspensión de 24 horas.
4. CX 20. Radio Montecarlo. Resolución 1690 del 15.08.1974. Suspensión de 24 horas.
5. CX 32. Radio Sur. Suspensión por 24 horas.
6. CX 4. Radio Rural. Resolución 1781 del 30.08.1974. Suspensión de 24 horas.
7. CW 1. Radio Colonia. Resolución del 27.11.1975. Clausura.
8. CX 44. Radio Panamericana. Resolución 403 del 06.04.1976. Suspensión de 15 días.
9. CX 42Radio Vanguardia. Resolución 456 del 27.04.1976. Cancelación del permiso para transmitir.
10. C X 34. Radio Artigas. Resolución del 04.05.1978. Suspensión por 5 días.
11. CX30. La Radio. Resolución del 18.11.1983. Clausura por 30 días.
Se aplican también “sanciones de advertencia” ante trasmisiones o comentarios inadecuados a:
– CX28. Radio Imparcial. 21.08.1979.
– CW41. Radio San José. 28.08.1979.
– CX40. Radio Fénix. 04.09.1979.
– CX30. La Radio. 15.08.1981.
– CX32. Radiomundo. 18.08.1981.
– CX46. Radio América. 18.08.1981.
– CX33. La Nueva Radio de Florida. 18.08.1981.
– CX46. Radio América. 26.08.1981.
– CX8. Radio Sarandí. 01.12.1981.
Se ejerció un control permanente a emisoras y programas cuyo contenido fue considerado ofensivo al régimen y sus objetivos.
La audiencia contraria al régimen se refugiaba en la sintonía de algunas emisoras, como la ya mencionada CX30, y el espacio que conducía Rubén Castillo por CX8, llamado“Discodromo Show”.

Precisamente, el locutor Ruben Castillo periodista y hombre de la cultura, se las ingenió el 9 de julio del ’73 en Radio Sarandí para convocar al pueblo a la manifestación de repudio a la dictadura con aquel poema inolvidable del poeta español Federico García Lorca, “A las cinco de la tarde”.
Repitió durante su programa decenas de veces la consigna “a las cinco de la tarde” y por cada vez que lo hacía cientos de uruguayos responderían al llamado. Cuando fueron las cinco de la tarde, una gigantesca multitud con los principales dirigentes del Frente Amplio a la cabeza, inundó la Avenida.
Aquella tarde el Ejercito y la Policía reprimieron duramente.

CONTROL A EMISORAS DE RADIO

  • Radio CX 10 “Continente”. Juan Carlos Mareco.
22 de mayo 1976.
“En el día de la fecha se notificó a las autoridades de CX 10 “Radio Continente ” la prohibición de actuar en vivo o mediante grabación de la persona Juan Carlos Mareco (Pinocho) “.
  • Programa “Un hombre y su música” en Radio Sarandí
4 de octubre 1979.
“Como se viene realizando habitualmente, se procedió a controlar la emisión de CX 8 Radio “Centro Sarandí”, programa “Un hombre y su música” que conduce Rubén Castillo, el que en razón de la actividad deportiva, en el día de ayer comenzó a las 23:30′ horas, finalizando a la hora 01:00′ de hoy.
En el transcurso del mismo, su conductor entrevistó a Rosario Castillo, su hija, quien se encuentra radicada en España desempeñándose como “discjockey”, y registra anotaciones en nuestra Dirección por haber sido integrante de la proscripta U.J. C.”
  • “Yo y un millón”. René Jolivet y Convergencia Democrática.
30 de julio de 1980.
El Parte de Novedades Diarias de la fecha, registra el seguimiento de la emisora CX 44 Radio “Panamericana”, dejando constancia de que “(…) en el programa denominado “Yo y un Millón ” conducido por el periodista René Jolivet en el espacio de 12.00 a 13.00, “Enfoques de la realidad Nacional”, el conductor se refirió a las declaraciones que en la Sede de las Naciones Unidas realizara Juan Raúl Ferreira Sienra, presentando al “Grupo Convergencia Democrática “.  El citado periodista fue analizando aspectos diversos de las palabras de Ferreira Sienra, siguiendo el orden del espacio radial. ”
Se detalla que éste comenzó cuestionando “(…) el por qué se presentaba el representante del Gobierno con un nombre “Alejandro “sin más datos “.
Asu vez, también comentó críticamente “(…) el hecho de que se realizara en la sede de las Naciones Unidas, contrariando principios básicos de no intervención que caracteriza su funcionamiento. Más aún, condenó la intervención de los representantes diplomáticos de Nicaragua que fueron quienes solicitaron el lugar en el local, señalando los fundamentos Marxistas del actual régimen nicaragüense y el acercamiento de figuras destacadas, de la violencia y el terrorismo internacional de ese Gobierno como Yasser Arafat y Fidel Castro (…)” .
En el Parte se destaca que “(…) el tono del periodista en el espacio fue de vehemente condena para con los integrantes de “Convergencia Democrática”. “
  • Música prohibida en Radio Universal”
1981.
“En base a una información aportada por otra Agencia, en la cual se consignaba a la hora 06.00 del día de la fecha, se irradió por CX22 “Radio Universal”, un tema folklórico titulado “Por ser pocos “, en el cual se ensalzaba al “Che ” Guevara, Sandino y Emiliano Zapata; la superioridad dispuso se efectuaran las averiguaciones del caso “.
De esta forma, un Oficial del Departamento II de Inteligencia se dirigió a la Emisora y se entrevistó con el Administrador, quien le informó que en el horario en que fue transmitida dicha canción se lleva a cabo el programa “Campo Universal”. Se pasó a interrogar al encargado de la selección musical, quien expresó que el tema transmitido es interpretado por Tabaré Etecheverry y que la elección del mismo fue producida por una equivocación “ya que el tema en cuestión está ubicado en el sexto lugar de la cara A, cuando en realidad el seleccionado (Zafrero) ocupa el tercer lugar”.
Continuando con la investigación el Oficial interrogó a la Auxiliar de discoteca, quien manifestó no haberse percatado del contenido del tema musical.
sep
Fuentes consultadas:
(¹) INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE LA DICTADURA Y EL TERRORISMO DE ESTADO EN EL URUGUAY,  (1973-1985), Tomo II, (Publicado por la Universidad d la República, Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Facultad de Humanidades y Ciencias  de la Educación, Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Montevideo, 2008). Pag. 396
(²) Ibídem. Sección 3, Pág. 431.
(³) Nota de LGdS: Toda esta etapa impactó de manera directa en la incipiente agrupación de radioescuchas de onda corta y Diexistas que estábamos agrupados en el DX Club del Uruguay, creado en 1972. Sus asociados, no más de un puñado de 5 o 7 personas, que nos reuníamos semanalmente para conversar de nuestras escuchas internacionales, en casa de uno u otro para intercambiar información de frecuencias, mostrarnos las tarjetas de verificación QSL recibidas, etc… (en fin…  charlar de radio),  estaban jaqueadas por la prohibición de reunión pública sin autorización. Al salir de cada reunión semanal, estando en la vía pública y en la despedida, si éramos más de cinco, nos acostumbrábamos a decir, jocosamente pero con cierto viso de dramática realidad: “Cuidado que estamos  constituídos en “asonada”, nos vamos… chau….
Asimismo, en 1976, se decidió en nuestra agrupación diexista enviar a las emisoras internacionales de onda corta, asociados y otros corresponsales en el exterior, una circular impresa a mimeógrafo, donde se transcribía el Decreto por el cual se prohibía e incautaba todo material de propaganda que viniera por vía postal. Esto se había convertido en todo un problema, pues emisoras tales comoRadio Berlín Internacional, o Radio Pekín, entre otras, de signo comunista, hacían llegar periodicamente con las tarjetas de radio confirmando escucha, revistas de difusión cultural que el gobierno directamente interpretaba como subversivas (Revista el Puente”, “URSS”, etc.)
Escuchar radio de onda corta era todo un desafío, aunque nos manteníamos informados de los avatares del proceso dictatorial, tanto en Uruguay como en otras dictaduras, como las de Chile que tenía espacios mucho más importantes en el dial de Onda Corta. No podíamos resistir la tentación de escuchar los espacios directamente dirigidos a Uruguay por personajes  del exilio uruguayo.

Rodney Arismendi
Radio Moscú, Radio Berlín Internacional,  tenían sus minutos con comentarios y noticias sobre la situación política en el país, a cargo de Rodney Arismendi, Eduardo Viera, Enrique Rodríguez, integrantes del Partido Comunista Uruguayo. Informaciones periódicas se recibían desde Radio Nederland, cuando existían hechos significativos en el acontecer, como por ejemplo el momento en que Bordaberry disiente con los militares y es desplazado. Eran la única fuente de información. Y locomentábamos con nuestros familiares más directos y afines. Se escuchaba la Onda Corta con volumen bajito, se hablaba siempre a voz baja de estos temas.
En tanto, el país estuvo por una década aislado, anestesiado de información política, otra que no fuera del gobierno. Las radios y canales de TV, con mayor o menor complicidad, por ideología de sus propietarios o tratando de cuidar su “pellejo”, por miedo a la censura y haciendo autocensura, acompañaron el curso del devenir del país.
Supìmos de algún querido colega radioaficionado que fue protagonista que su casa fue allanada en una oportunidad, por parte de las fuerzas militares. Le resultó difícil tratar de fundamentar y convencer al oficial a cargo del procedimiento que ese aparato no era un trasmisor sino un receptor. Lo logró esa vez, aunque al final  del operativo, al regresar puertas adentro del hogar, se llevó la desagradable sorpresa de que le habían robado un termómetro/barómetro de pared.
Otras fuentes de consulta y referencia:
  • ¿Qué estaban haciendo el 27 de junio de 1973?, El Observador consultó a cuatro personalidades qué recuerdan del día del golpe de Estado. Nota en“El Observador”, de Montevideo, 27 de junio de 2013
FUENTES DE LA GALENA  SUR

1974: La coordinación represiva y los crímenes del Pre-Cóndor



Una extensa investigación del periodista Roger Rodríguez, con la recopilación de varios artículos de su autoría y de nuevos documentos, permiten desentrañar los inicios de la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur.

En 1974, los servicios represivos de Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia acordaron las bases de la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur. Ese plan -génesis del Plan Cóndor- tuvo entre sus cometidos el secuestro y traslado clandestinos de exiliados políticos, que luego serían presos, ejecutados o desaparecidos. Así lo afirma un extenso informe elaborado por el periodista Roger Rodríguez -publicado en su cuenta en la red social Facebook-, que refiere a la investigación realizada a lo largo de varios años y para diferentes medios, sobre los crímenes cometidos en 1974 y su vínculo con esa coordinación represiva.

La investigación incluye, sin embargo, algunos elementos novedosos, entre ellos, el hallazgo de una edición certificada del censurado periódico argentino “El Auténtico”, el que en 1975 reveló las actas de una reunión de coordinación represiva regional realizada en Buenos Aires en enero de 1974, veintidós meses antes del encuentro de Chile donde nació el Plan Cóndor, detalla Rodríguez.

“A partir de ese documento, se puede reconstruir lo ocurrido en el Cono Sur desde principios de los años 70, cuando los dictadores Hugo Banzer de Bolivia, Augusto Pinochet de Chile y Juan María Bordaberry de Uruguay, pactaron con la ‘Triple A’ el exterminio de todo lo que consideraran ‘subversivo’ bajo la lupa de una ‘Doctrina de la Seguridad Nacional, que ya se había instalado en Argentina antes de que Juan Domingo Perón volviera y asumiera la Presidencia a fines de 1973”, destaca el periodista.

Rodríguez afirma que las actas de esa reunión fueron publicadas el 10 de diciembre de 1975 por el periódico “El Auténtico” cuyas ocho únicas ediciones “son una denuncia contra la represión política y sindical del momento, e incluyen tres artículos sobre las operaciones de la ‘Triple A’ y sobre quiénes eran sus integrantes”. “La versión taquigráfica de la reunión de coordinación contra los exiliados entre representantes de Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay, se publicó en la séptima edición del quincenario”, dice Rodríguez.

El director de ese periódico, Domingo Zabala Rodríguez, fue ejecutado el 22 de setiembre de 1976 frente a su familia, en la puerta de su domicilio en Buenos Aires (Argentina), y su esposa, Olga Irma Cañueto, fue secuestrada ese día y aún permanece desaparecida. Esa publicación desapareció de toda hemeroteca, ya que ni la propia familia de Zabala (su hija Yamila es militante por los derechos humanos en Argentina) pudo conservar una colección del periódico.

Sin embargo, la investigación periodística permitió localizar una colección de aquella impresión perdida en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (Cedinci) en Argentina. El director del Cendici, Horacio Tarcus, certificó la autenticidad de la publicación. Facsímiles de sos ejemplares fueron presentados ante la Justicia de Italia, en el marco del juicio por el Plan Cóndor.

La coordinación revelada

Las actas revelan la coordinación represiva, en base a los testimonios de los representantes de los cuatro países, entre ellos, el director de inteligencia policial, inspector Victor Castiglione. El plan fue presentado por un general de Carabineros, en representación de la dictadura de Pinochet: “La Delegación de Chile somete a consideración de ustedes las siguientes ponencias: Primera Ponencia, acreditar en cada embajada un Agregado de Seguridad, que pueda ser miembro de las Fuerzas Armadas o de la Policía (…) cuyas funciones básicas serían la coordinación con la Policía o el encargado de Seguridad de cada país o los varios organismos locales”.

Y continuaba con su exposición: “Segunda Ponencia, en forma similar a lo que tienen Interpol en París, tener también nosotros una Central de Informaciones, donde podamos requiero datos de individuos que son marxistas… Tercera Ponencia, intercambios programados e imprevistos de personas: que nosotros podamos venir, ir a Bolivia y Bolivia pueda ir a Chile, y que podamos venir a la Argentina nuevamente (…) que podamos llegar directamente con toda confianza a cualquier de los organismos de Seguridad de cualquiera de los países, y exponer a qué venimos, que no necesitemos previamente una invitación formal”.

Y continuó“Cuarta ponencia, la necesidad de establecer un canal de comunicación. (…) A manera de ejemplo sugiero dos canales, uno formal que podría ser el Agregado de Seguridad, y uno directo entre los Servicios de Seguridad, para lo cual podríamos ocupar la red ENTEL de teléfonos con el sistema de inversores… Quinta Ponencia, la necesidad de establecer un intercambio de becas para entrenamiento en el trabajo sin necesidad de cursos… Sexta Ponencia, un álbum (de fotos)”.

En este contexto, el representante de Bolivia sugirió “que todos los elementos marxistas que están en los diversos países sean internados a cierta distancia, de tal manera que impidamos la afluencia de los mismos hacia las zonas fronterizas”. Y posteriormente llegó el turno de Castiglione, con la propuesta de la dictadura uruguaya: “Lo que yo iba a proponer ya está comprendido en lo que ha expuesto el señor general de Carabineros. Particularmente, reiteraríamos el ofrecimiento que ya hemos hecho de mantener acá en forma permanente uno o más funcionarios sobre todo en zonas críticas, como el Litoral, colaborando con la policía argentina a efectos de identificar gente”…

El subjefe de la Policía Federal de Argentina, comisario Alberto Villar, remarcó que la propuesta no tendría inconvenientes de implementarse: “No hay ningún problema. El jefe del DAE (Departamento de Asuntos Extranjeros de SSF) luego va a tomar contacto con el Inspector General Castiglione, para coordinar bien esos enlaces. Lo mismo Chile, si necesita tener gente en la zona de Mendoza, San Juan o la zona que se determine, como asimismo Bolivia en el caso de Salta, Jujuy”. “La ponencia que vamos a hacer el gobierno nacional es la fijación del lugar de residencia de los asilados, así como también la vigilancia semanal de éstos, que les impida viajar a través de ‘‘La República’’ y estar en zonas de fronteras. Con respecto a las becas, cuenten con ellas […] Los álbumes se están confeccionando”

“En la embajada, lo más seguro van a ser los Agregados Militares, dado que dentro del personal civil de las embajadas puede haber alguien que tenga ideas un poco distintas de las nuestras… Ha sido aprobado por nuestro gobierno el Agregado Policial, que será denominado Agregado Legal, para darle una cobertura […] Cuando el problema sea urgente, pueden establecer contacto con la Jefatura o Subjefatura o bien con la Superintendencia de Seguridad Federal, diciendo que viene alguien, podemos decir que viene una comisión de narcóticos, ¿qué les parece?”.

Y continuó: “una buena cobertura sería darle un pasaporte diplomático, y que se traslade de embajada en embajada Técnicamente se van a entender con la Superintendencia de Seguridad Federal, que es el organismo especializado en Inteligencia. Luego que el correo viene de la embajada y está dentro de territorio argentino, queda sujeto a la seguridad de nuestra policía, es decir que se alojaría con todo el hospedaje sin cargo y ya trabajaría directamente con ellos, ya sea en la calle, en las brigadas, ya sea llevando los nuevos sistemas del modus operandi que puedan aparecer, el movimiento de ciudadanos chilenos, bolivianos o de otros países que están moviéndose acá” (…) “No sólo tenemos que prestar atención a los ciudadanos de nuestros países, sino también a los cubanos, checoslovacos, alemanes o de cualquier nacionalidad para que el archivo sea lo más completo posible”, expresó Villar.

El círculo represivo

La investigación de Rodríguez permite determinar que esa reunión de coordinación fue la génesis de diversos operativos trasnacionales. “En cada país hubo un grupo de agentes policiales o militares entrenados en la tortura y el homicidio. Figuraban en sus embajadas como agregados militares o agentes de narcóticos y operaban con los funcionarios locales contra los opositores a sus dictaduras”, señala.

En Uruguay, estos grupos eran integrados por los efectivos del Servicio de Información y Defensa (SID) y del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), que participaron en diversos crímenes. El primero de esos hechos refiere a la detención de Antonio Viana Acosta. Viana, conocido como “Pantera Negra”, quien fue detenido, torturado, trasladado en forma clandestina a Uruguay en un avión de Pluna y alojado en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia policial, primero, y en dependencias de la División de Ejército IV, con asiento en Minas (Lavalleja), dónde fue torturado por el propio Gregorio “Goyo” Álvarez.
También se refiere al secuestro y desaparición de Washington Barrios y al asesinato de las “muchachas de Abril”, Diana Maidanick, Laura Raggio y Silvia Reyes. Reyes era esposa de Washington Barrios y estaba embarazada de tres meses. Según una investigación de Rodríguez, el crimen de las tres jóvenes -acribilladas en una casa ubicada de la calle Mariano Soler 3048- fue perpetrado como respuesta a la participación de Barrios en diversas actividades de la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR), organización que nucleaba a los grupos guerrilleros del Cono Sur. Barrios fue detenido en Córdoba (Argentina) meses después; fue interrogado por militares uruguayos en Argentina, aún permanece desaparecido.
En este marco, Rodríguez también incluye entre estos crímenes de Iván Morales Generali -quien fue detenido al regresar a Uruguay, torturado hasta la muerte en el Regimiento de Caballería N° 6 por, entre otros, el coronel Manuel Cordero -hoy procesado en Argentina por los crímenes del Plan Cóndor- y por el caso de los Fusilados de Soca.
Este último refiere al caso de cinco uruguayos detenidos en Argentina y trasladados clandestinamente a Uruguay y posteriormente ejecutados, cuyos cuerpos sin vida aparecieron en la localidad de Soca. Este crimen fue una supuesta represalia por la muerte del coronel Ramón Trabal en París (Francia), en diciembre de 1975. Amaral García, hijo de uno de los matrimonios asesinados (Floreal García y Mirtha Hernández), fue el primer menor apropiado por los represores y el primer niño en ser recuperado, diez años después.

FUENTES DE CARAS Y CARETAS


Mi padre el Che: Anécdotas de Aleida Guevara




Aleida Guevara tenía solo 7 años cuando murió su padre. Era apenas una niña cuando escuchó de su madre aquellas letras en las que el Che se despedía de sus hijos con un triste “si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre ustedes”, y aunque son muy pocos los recuerdos que guarda en su memoria, los escritos, las historias ajenas y los relatos de su madre, la han ayudado a reconstruir al Ernesto Che Guevara padre, al hombre capaz de combinar en su justa dimensión la ternura familiar con sus responsabilidades como revolucionario.

Con motivo del aniversario 89 del natalicio del guerrillero heroico, Cubadebate comparte algunas de las historias contadas por la hija mayor de Ernesto Che Guevara y Aleida March, como parte del documental “Ausencia presente”, del Centro de Estudios Che Guevara.

¿Por qué quiero a mi papá si no lo tuve casi nunca a mi lado?

Según narra el documental, esta interrogante llegó con fuerza a la cabeza de Aleida Guevara cuando tenía 16 años. Antes no había reparado en ello. Ocupó su asiento cuando él faltó, se arropó con la armazón de que no podía llorar su muerte porque a su padre no le hubiera gustado, y sin darse cuenta, la niña que no llegaba a 10 años ya sabía cómo el Che tomaba el agua, el café, el vino y lo sentía presente en la casa.


“Los padres no siempre tienen automáticamente el afecto y el cariño de sus hijos, hay que cultivarlo, ganarlo, y mi papá no había tenido tiempo para hacerlo. Sin embargo, siempre lo he querido, lo he respetado y lo he admirado. En aquel entonces, me pregunté por qué”, cuenta Aleida, devenida médico pediatra.

Buscó en su memoria entre imágenes y recuerdos, y cada uno de ellos le fueron demostrando que, efectivamente, “a pesar del poco tiempo que convivimos, mi papá se había ganado ese afecto, ese amor y ese respeto que siempre he tenido por él”.

“Papi demostró que era un hombre con una gran capacidad para amar, y que a pesar de la distancia y el tiempo, logró que nosotros lo quisiéramos y lo amaramos”

El recuerdo más especial de su padre

Ernesto Guevara junto a su esposa Aleida March y sus hijos. Foto: Cortesía Centro de Estudios Ernesto Guevara.

Ernesto Guevara junto a su esposa Aleida March y sus hijos. Foto: Cortesía Centro de Estudios Ernesto Guevara.
Hay muchos recuerdos que viven en la memoria de la hija del Che, la mayoría impulsados por terceras personas, pero hay uno que asegura Aleidita permanece intacto entre sus vivencias, y que nunca nadie ha interferido en él.

“Es una imagen que ha quedado en mi memoria y para mí es de las cosas más tiernas. Esta mi papá vestido de militar, y yo estoy mirándolo como de un perfil. Mi madre está de espaldas a mi papá y en su hombro está la cabecita de mi hermano más pequeño, Ernesto, que apenas tiene un mes de nacido. Él, con una mano grande, está tocando la cabecita del niño, pero lo hace de una manera muy especial… hay mucha ternura en esa escena. Yo tenía apenas cuatro años y medio, y recuerdo perfectamente lo que estoy diciendo. Mi papá quizás se estaba despidiendo, no lo sé, muchos años después yo supe que esos fueron los últimos momentos que estuvo con nosotros. Pueden haber sido muchas cosas, pero lo que sí es cierto es que muchos años después yo mantengo muy fresca esa imagen, y es la última que me queda de ellos dos juntos”.

El regalo de papá

Quizás una de las anécdotas más lindas contadas en el documental tenga que ver con la que muestra a un Ernesto Che Guevara detallista. Todavía en la actualidad, Aleidita conserva dos de los regalos que la han unido por siempre a su padre: un león de peluche, y una muñeca. ¿Pero cuál es la historia detrás del día en el que el Che regaló un león de peluche a su hija? Aleidita lo reconstruye de este modo:

“Un día mami se da cuenta de que yo empiezo a tener mucha dificultad para ir al baño en la noche sola. Ella comenta esto con mi papá, pero a la vez encuentra un libro de un cuento muy simpático donde un niño que tiene mucho miedo se encuentra con un león, y este león lo acompaña hasta que el niño pierde el temor.

Ella le hace esta narración a papi, que no estaba en Cuba porque estaba por los países africanos y él decide mandarme de regalo un león de peluche. Fue una cosa muy bonita para mí, y ahora que soy adulta lo valoro mucho más, porque era un león que representaba el verdadero animal del cuento; por tanto, iba a ser mi compañero a partir de ese momento. Además, era un regalo de mi papá, que casi no lo hacía, porque papi en esas cosas era muy austero”.
Flores para Camilo

Entre las imágenes que aparecen en la memoria de Aleidita, hay una de la que no puede despegarse y que la ha marcado para siempre. Se trata de aquella primera vez en que, junto a su padre, echó flores al malecón en tributo a Camilo Cienfuegos.

“Recuerdo una tarde en el malecón, papi iba a manejando el carro, con mami, Camilo y yo, y de pronto paró el auto. No recuerdo si íbamos al malecón en especial o si íbamos por la zona, lo que si sé es que paramos. Él nos bajó a Camilo y a mí, nos encaramamos encima del muro del malecón, y habló con nosotros. Algo nos explicó, no recuerdo con exactitud, pero sé que fue el primer momento en que yo recuerdo haber tirado una flor al mar a Camilo”.

Mamá, este hombre está enamorado de mí


El Che, cuando viaja a Cuba bajo el nombre de Ramón Benítez, donde selecciona a los combatientes que lo acompañarán en su expedición a Bolivia y desarrollará con ellos los entrenamientos militares necesarios. Foto: Archivo.

El Che, cuando viaja a Cuba bajo el nombre de Ramón Benítez, donde selecciona a los combatientes que lo acompañarán en su expedición a Bolivia y desarrollará con ellos los entrenamientos militares necesarios. Foto: Archivo.

Uno de los recuerdos más impresionantes es el del día en que vieron por última vez a su padre sin saber que se trataba de él, porque venía disfrazado de Ramón.

“Mami nos lleva a todos a cenar y nos dice que se trataba de un amigo de mi papá. (…) Me dicen que este hombre es español, y yo inmediatamente le digo, pero tú no pareces español. Todo el mundo en ese momento se sintió raro, porque si una niña de apenas 5 años de edad puede decir que este hombre no es español, todo el trabajo que habían pasado transformando a mi papá era en vano, porque no sería creíble para otras personas. Mi papá me pregunta, por qué dices eso, y yo le dije, “se me ocurrió”.

“Seguimos conversando hasta que él nos invitó a cenar. (…) Esa noche cuando él se sienta se sirve el vino tinto puro, y papi siempre tomaba el vino tinto con agua. Así que yo me levanto como un resorte de mi lugar y le digo, oye ves, tú no eres amigo nada de mi papá, porque mi papá se toma el vino tinto con agua y tú te lo estás tomando puro. Tomé una botella de agua y le eché agua en su vino y le dije, “ahora tómalo, porque así es como realmente es rico”. Dice mami que el hombre no cabía dentro de la ropa, estaba súper orgulloso de que aquella mocosa de apenas 5 años defendiera con tanta pasión los gustos de su papá.

“Después de cenar empezamos a jugar mis hermanos y yo, y me resbalé y me di un golpetazo enorme en la cabeza. Mi padre me toma en sus brazos, me palpa. Hay un contacto muy especial porque él era médico, pero era mi papá y son muchas las preocupaciones que tenía encima. De alguna manera me protege. Entonces yo empiezo a dar vueltas alrededor de mi mamá y le digo, tengo que decirte un secretico, y mi mamá me dice que no se dicen secretos, hasta que papi le dice que, o me dejaba decir el secreto o yo no los iba a dejar hablar. A plena voz he gritado: “mamá, yo pienso que este hombre está enamorado de mí”.

“Fue impactante en ese momento porque mi papá se emocionó. Dice mami que ella vio sus ojos muy tristes, porque él quizás quiso decirme que, efectivamente, estaba enamorado de mí porque era su hija, pero no podía hacerlo. Si lo hacía al otro día yo diría a todo el mundo que había visto a mi papá y él estaba clandestino en Cuba”.

El día de la triste noticia de la muerte

Ernesto Che Guevara junto a Fidel, y su hija Aleida Guevara. Foto: Cortesía del Centro de Estudios Che Guevara.
Ernesto Che Guevara junto a Fidel, y su hija Aleida Guevara. Foto: Cortesía del Centro de Estudios Che Guevara.
¿Cómo decirle a una niña de seis años que no verá más a su padre? El día de la muerte del Che no ha podido despegarse de la memoria de Aleidita.

“Hay imágenes que vienen de pronto: estoy en un auto, dando vueltas en la calle, y de pronto empiezo a ver imágenes de mi papá. Son fotos grandes, y no entiendo por qué hay tantas fotos suyas, no leo corrido todavía, tengo 6 años, no llego a 7, y me cuesta trabajo leer rápidamente”.

De aquel triste día, Aleida recuerda una conversación con Fidel:

“Me llevan esa noche al lugar donde vivía mi tío y me dicen que él quería hablar conmigo. Mi hermana mayor también estaba ahí, y me pareció raro. Él nos recibe, habla con nosotros normal, muy tranquilo, y después de comer nos dice que tenía que darnos una noticia. Dice que ha recibido una carta de mi papá, donde le pide que hable con nosotros. Explica que mi papá plantea que si él un día muere en combate, nosotros no deberíamos llorar por él, porque él habría muerto como quería y cuando un hombre muere como quiere no puede de ninguna manera llorarse. Después supe que él quería darnos la noticia, pero mi mamá no le permitió que lo hiciera conmigo, ella quería dármela personalmente.

Aleida recuerda el día siguiente cuando habló con su mamá y supo que algo malo había sucedido.

“Yo la vi ese día como destruida, era una cosa difícil. Como no sabía cómo reaccionar, puse el plato de sopa sobre la mesa y le dije: “mamá que te pasa, por qué estás así?”

“Ella me sentó en la cama y me dijo, tengo que hablar contigo. Yo no recuerdo en ningún momento que mi mamá me haya dado la noticia. Ella sacó una carta y la empezó a leer. Mi mamá estaba llorando leyendo la carta y al final dice: un beso grande de papá.  Esa niña
pequeña unió las dos frases, la de adelante y la del final, y se dio cuenta de que ya nunca más iba a tener papá. Me acuerdo de que una lágrima iba a salir, y me acordé de mi tío Fidel. Me incorporé en la cama y le dije a mi mamá: no podemos llorar, si mi papá murió, murió combatiendo como él quería, y no se puede llorar por los hombres así. Es el recuerdo que me queda de esa noche, cuando por primera vez supe que mi papá había muerto”.

El Che junto a Aleidita y Camilo, el 24 de mayo de 1963. Foto: Cortesía del Centro de Estudios Ernesto Guevara
Aleida Guevara tenía solo 7 años cuando murió su padre. Era apenas una niña cuando escuchó de su madre aquellas letras en las que el Che se despedía de sus hijos con un triste “si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre ustedes”, y aunque son muy pocos los recuerdos que guarda en su memoria, los escritos, las historias ajenas y los relatos de su madre, la han ayudado a reconstruir al Ernesto Che Guevara padre, al hombre capaz de combinar en su justa dimensión la ternura familiar con sus responsabilidades como revolucionario.

Con motivo del aniversario 89 del natalicio del guerrillero heroico, Cubadebate comparte algunas de las historias contadas por la hija mayor de Ernesto Che Guevara y Aleida March, como parte del documental “Ausencia presente”, del Centro de Estudios Che Guevara.

¿Por qué quiero a mi papá si no lo tuve casi nunca a mi lado?

Según narra el documental, esta interrogante llegó con fuerza a la cabeza de Aleida Guevara cuando tenía 16 años. Antes no había reparado en ello. Ocupó su asiento cuando él faltó, se arropó con la armazón de que no podía llorar su muerte porque a su padre no le hubiera gustado, y sin darse cuenta, la niña que no llegaba a 10 años ya sabía cómo el Che tomaba el agua, el café, el vino y lo sentía presente en la casa.

“Los padres no siempre tienen automáticamente el afecto y el cariño de sus hijos, hay que cultivarlo, ganarlo, y mi papá no había tenido tiempo para hacerlo. Sin embargo, siempre lo he querido, lo he respetado y lo he admirado. En aquel entonces, me pregunté por qué”, cuenta Aleida, devenida médico pediatra.

Buscó en su memoria entre imágenes y recuerdos, y cada uno de ellos le fueron demostrando que, efectivamente, “a pesar del poco tiempo que convivimos, mi papá se había ganado ese afecto, ese amor y ese respeto que siempre he tenido por él”.

“Papi demostró que era un hombre con una gran capacidad para amar, y que a pesar de la distancia y el tiempo, logró que nosotros lo quisiéramos y lo amaramos”

El recuerdo más especial de su padre

Hay muchos recuerdos que viven en la memoria de la hija del Che, la mayoría impulsados por terceras personas, pero hay uno que asegura Aleidita permanece intacto entre sus vivencias, y que nunca nadie ha interferido en él.

“Es una imagen que ha quedado en mi memoria y para mí es de las cosas más tiernas. Esta mi papá vestido de militar, y yo estoy mirándolo como de un perfil. Mi madre está de espaldas a mi papá y en su hombro está la cabecita de mi hermano más pequeño, Ernesto, que apenas tiene un mes de nacido. Él, con una mano grande, está tocando la cabecita del niño, pero lo hace de una manera muy especial… hay mucha ternura en esa escena. Yo tenía apenas cuatro años y medio, y recuerdo perfectamente lo que estoy diciendo. Mi papá quizás se estaba despidiendo, no lo sé, muchos años después yo supe que esos fueron los últimos momentos que estuvo con nosotros. Pueden haber sido muchas cosas, pero lo que sí es cierto es que muchos años después yo mantengo muy fresca esa imagen, y es la última que me queda de ellos dos juntos”.

El regalo de papá

Quizás una de las anécdotas más lindas contadas en el documental tenga que ver con la que muestra a un Ernesto Che Guevara detallista. Todavía en la actualidad, Aleidita conserva dos de los regalos que la han unido por siempre a su padre: un león de peluche, y una muñeca. ¿Pero cuál es la historia detrás del día en el que el Che regaló un león de peluche a su hija? Aleidita lo reconstruye de este modo:

“Un día mami se da cuenta de que yo empiezo a tener mucha dificultad para ir al baño en la noche sola. Ella comenta esto con mi papá, pero a la vez encuentra un libro de un cuento muy simpático donde un niño que tiene mucho miedo se encuentra con un león, y este león lo acompaña hasta que el niño pierde el temor.

Ella le hace esta narración a papi, que no estaba en Cuba porque estaba por los países africanos y él decide mandarme de regalo un león de peluche. Fue una cosa muy bonita para mí, y ahora que soy adulta lo valoro mucho más, porque era un león que representaba el verdadero animal del cuento; por tanto, iba a ser mi compañero a partir de ese momento. Además, era un regalo de mi papá, que casi no lo hacía, porque papi en esas cosas era muy austero”.

Flores para Camilo

Entre las imágenes que aparecen en la memoria de Aleidita, hay una de la que no puede despegarse y que la ha marcado para siempre. Se trata de aquella primera vez en que, junto a su padre, echó flores al malecón en tributo a Camilo Cienfuegos.

“Recuerdo una tarde en el malecón, papi iba a manejando el carro, con mami, Camilo y yo, y de pronto paró el auto. No recuerdo si íbamos al malecón en especial o si íbamos por la zona, lo que si sé es que paramos. Él nos bajó a Camilo y a mí, nos encaramamos encima del muro del malecón, y habló con nosotros. Algo nos explicó, no recuerdo con exactitud, pero sé que fue el primer momento en que yo recuerdo haber tirado una flor al mar a Camilo”.

Mamá, este hombre está enamorado de mí

El Che, cuando viaja a Cuba bajo el nombre de Ramón Benítez, donde selecciona a los combatientes que lo acompañarán en su expedición a Bolivia y desarrollará con ellos los entrenamientos militares necesarios. Foto: Archivo.
El Che, cuando viaja a Cuba bajo el nombre de Ramón Benítez, donde selecciona a los combatientes que lo acompañarán en su expedición a Bolivia y desarrollará con ellos los entrenamientos militares necesarios. Foto: Archivo.

Uno de los recuerdos más impresionantes es el del día en que vieron por última vez a su padre sin saber que se trataba de él, porque venía disfrazado de Ramón.

“Mami nos lleva a todos a cenar y nos dice que se trataba de un amigo de mi papá. (…) Me dicen que este hombre es español, y yo inmediatamente le digo, pero tú no pareces español. Todo el mundo en ese momento se sintió raro, porque si una niña de apenas 5 años de edad puede decir que este hombre no es español, todo el trabajo que habían pasado transformando a mi papá era en vano, porque no sería creíble para otras personas. Mi papá me pregunta, por qué dices eso, y yo le dije, “se me ocurrió”.

“Seguimos conversando hasta que él nos invitó a cenar. (…) Esa noche cuando él se sienta se sirve el vino tinto puro, y papi siempre tomaba el vino tinto con agua. Así que yo me levanto como un resorte de mi lugar y le digo, oye ves, tú no eres amigo nada de mi papá, porque mi papá se toma el vino tinto con agua y tú te lo estás tomando puro. Tomé una botella de agua y le eché agua en su vino y le dije, “ahora tómalo, porque así es como realmente es rico”. Dice mami que el hombre no cabía dentro de la ropa, estaba súper orgulloso de que aquella mocosa de apenas 5 años defendiera con tanta pasión los gustos de su papá.

“Después de cenar empezamos a jugar mis hermanos y yo, y me resbalé y me di un golpetazo enorme en la cabeza. Mi padre me toma en sus brazos, me palpa. Hay un contacto muy especial porque él era médico, pero era mi papá y son muchas las preocupaciones que tenía encima. De alguna manera me protege. Entonces yo empiezo a dar vueltas alrededor de mi mamá y le digo, tengo que decirte un secretico, y mi mamá me dice que no se dicen secretos, hasta que papi le dice que, o me dejaba decir el secreto o yo no los iba a dejar hablar. A plena voz he gritado: “mamá, yo pienso que este hombre está enamorado de mí”.

“Fue impactante en ese momento porque mi papá se emocionó. Dice mami que ella vio sus ojos muy tristes, porque él quizás quiso decirme que, efectivamente, estaba enamorado de mí porque era su hija, pero no podía hacerlo. Si lo hacía al otro día yo diría a todo el mundo que había visto a mi papá y él estaba clandestino en Cuba”.

El día de la triste noticia de la muerte

¿Cómo decirle a una niña de seis años que no verá más a su padre? El día de la muerte del Che no ha podido despegarse de la memoria de Aleidita.

“Hay imágenes que vienen de pronto: estoy en un auto, dando vueltas en la calle, y de pronto empiezo a ver imágenes de mi papá. Son fotos grandes, y no entiendo por qué hay tantas fotos suyas, no leo corrido todavía, tengo 6 años, no llego a 7, y me cuesta trabajo leer rápidamente”.

De aquel triste día, Aleida recuerda una conversación con Fidel:

“Me llevan esa noche al lugar donde vivía mi tío y me dicen que él quería hablar conmigo. Mi hermana mayor también estaba ahí, y me pareció raro. Él nos recibe, habla con nosotros normal, muy tranquilo, y después de comer nos dice que tenía que darnos una noticia. Dice que ha recibido una carta de mi papá, donde le pide que hable con nosotros. Explica que mi papá plantea que si él un día muere en combate, nosotros no deberíamos llorar por él, porque él habría muerto como quería y cuando un hombre muere como quiere no puede de ninguna manera llorarse. Después supe que él quería darnos la noticia, pero mi mamá no le permitió que lo hiciera conmigo, ella quería dármela personalmente.

Aleida recuerda el día siguiente cuando habló con su mamá y supo que algo malo había sucedido.

“Yo la vi ese día como destruida, era una cosa difícil. Como no sabía cómo reaccionar, puse el plato de sopa sobre la mesa y le dije: “mamá que te pasa, por qué estás así?”

“Ella me sentó en la cama y me dijo, tengo que hablar contigo. Yo no recuerdo en ningún momento que mi mamá me haya dado la noticia. Ella sacó una carta y la empezó a leer. Mi mamá estaba llorando leyendo la carta y al final dice: un beso grande de papá.  Esa niña pequeña unió las dos frases, la de adelante y la del final, y se dio cuenta de que ya nunca más iba a tener papá. Me acuerdo de que una lágrima iba a salir, y me acordé de mi tío Fidel. Me incorporé en la cama y le dije a mi mamá: no podemos llorar, si mi papá murió, murió combatiendo como él quería, y no se puede llorar por los hombres así. Es el recuerdo que me queda de esa noche, cuando por primera vez supe que mi papá había muerto”.

La última despedida de una historia de amor

Cuando en el año 1997 regresaron a Cuba los restos del Che y sus compañeros, Aleidita, sus hermanos y madre, fueron a recibirlos.

“Recuerdo la impresión de ver a mi mamá llorando, temblando, y en un momento determinado no pudo soportar más la tensión y dijo: “este hombre cargó a mis hijos, este hombre me amó, y ahora solo veo esta pequeña cajita frente a nosotros. Fue un momento difícil, pero ella estuvo siete días junto a mi padre como si no lo pudiera dejar solo. Era como si se estuviera despidiendo de una historia de amor”, recuerda Aleidita.

Una de las anécdotas más simbólicas en relación con ese día sucedió una jornada antes de que enterraran sus restos.

“Ella empezó a llorar. No sabíamos que hacer porque se había comportado con mucha dignidad y valor hasta el momento, y le preguntamos ¿qué pasa mamá? ¿en qué te podemos ayudar? Ella dijo: cuando tu papá partió yo le di un pañuelo blanco y negro para que lo llevara con él siempre, y él escribe en uno de los escritos que hizo en el Congo y habla de ese pañuelo, y dice que fiel hasta en la muerte lo llevaría siempre. Por razones de la vida nunca apareció el pañuelo junto a sus restos, pero mi mamá tenía otro igual y quería ponerlo en sus restos pero no sabía cómo. Así que tomamos el pañuelo y mi hermana lo coloco junto a su cadaver”.

Aleida Guevara recuerda a su padre, en documental Ausencia presente



El Che junto a su hija Aleidita en mayo de 1964. Foto: Cortesía del Centro de Estudios Che Guevara.

El Che junto a su hija Aleidita en mayo de 1964. Foto: Cortesía del Centro de Estudios Che Guevara.

Carta de despedida del Che a sus hijos

A mis hijos

Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto:

Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre Uds.

Casi no se acordarán de mi y los más chiquitos no recordarán nada.

Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones.

Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.

Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de Papá

(Estos son algunos de los recuerdos compartidos por Aleida Guevara en el documental “Ausencia presente”, del Centro de EStudios Che Guevara)

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/06/14/mi-padre-el-che-anecdotas-d...

La opinión del autor no coincide necesariamente con la de TerceraInformación



Aleida Guevara: "Todavía hay cubanos ingenuos que se creen el sueño americano"
Aleida Guevara: "Todavía hay cubanos ingenuos que se creen el sueño americano"
La hija de Ernesto "Che" Guevara, Aleida Guevara, volvió a arremeter contra aquellos que decidan marcharse de Cuba durante una entrevista en España recogida por 'Diario de Cuba'.

"A pesar de haber elevado el nivel cultural del pueblo cubano, todavía hay gente ingenua que se cree los cantos de sirena. Piensan que al llegar a EEUU con esta ley (de ajuste cubano) van al sueño americano", aseguró. En este sentido criticó que haya emigrantes que "sueñan con lo que las películas de Hollywood cuentan". "Es una cosa impresionante cómo pueden confundirse todavía algunas personas con esto", añadió.

Guevara también habló de la ley de ajuste cubano para argumentar su postura contra los inmigrantes cubanos, a pesar que hizo referencia a medidas que ya no están en vigor desde que el pasado mes de enero.


"Hay una ley que en 1966 firmó el Senado de EEUU, que la llaman 'la ley de reajuste cubano' que señala que el cubano que llegue a EEUU ilegalmente tiene derecho a un dinero para comenzar, a vivienda y a un trabajo. Y al año de estar viviendo allí puede ser ciudadano de EEUU. Nosotros no queremos eso, no queremos ningún privilegio de ese tipo", señaló en la citada entrevista.

Además recordó a Washington la obligación de cumplir el pacto con el Gobierno de Cuba de conceder hasta "20.000 visas anuales".

Restablecimiento de las relaciones entre Cuba y EEUU
La hija de "Che" Guevara también aprovechó para alertar que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos no son normales. "No podemos tener una relación normal ni diplomática con un Gobierno que nos bloquea. Solo cuando se derogue esta ley (de ajuste cubano) tendremos una relación diplomática normal", afirmó.

A pesar del incremento de la llegada de turistas norteamericanos, el arribo de cruceros y vuelos procedentes de territorio estadounidense, defendió que "el bloqueo es cada día más duro y cruel para el pueblo cubano"









Che redescubierto en Punta del Este discurso en la conferencia de la OEA,1962

Che Guevara, discurso en la conferencia de la OEA, Punta del Este,1962
En este registro, Ernesto “Che” Guevara, ministro de industria de Cuba, se diferencia desde el comienzo de su discurso de las posiciones de los restantes países participantes en la conferencia de la OEA, países que se encuentran bajo la órbita de EE.UU.. Cita a José Enrique Rodó y a Martí, y discute con las argumentaciones sobre economía que se definen como técnicas, enfatizando que la economía es eminentemente políticas. Ofrece índices del crecimiento de Cuba y sostiene que la reforma agraria verdadera se hace expropiando los latifundios. Alude al reciente y fracasado intento de invasión ocurrido en Bahía de los Cochinos y, glosando a Fidel Castro, recuerda que, de perpetuarse las condiciones sociales injustas, “la cordillera de los Andes será la Sierra Maestra de América”. Al finalizar su discurso, buena parte del auditorio se pone de pie y aplaude al delegado cubano.

(este registro cuenta con audio a partir del minuto 1:34)

Fuente: Canal 7 - Noticiero


Discurso en las Naciones Unidas de Ernesto Guevara en 1964.mpg

Discurso dado en las Naciones Unidas por el Argentino Ernesto "Che" Guevara en representación del Gobierno de Cuba, donde toca los siguientes temas: "la revolución socialista como respuesta al imperialismos", "la base de Guantánamo en Cuba", etc. El discurso fue realizado en las Naciones Unidas en el año 1964. El che guevara, manifestó: Soy Cubano, soy Argentino y me siento un patriota de Latinoamérica

.


REVOLUCIÓN ES...(CANCIÓN DEL ELEGIDO) SILVIO RODRIGUEZ FIDEL CASTRO RUZ - IN MEMORIAM
La Canción del Elegido de Silvio Rodriguez con la intervención del Comandante en Jefe Fidel Casro Ruz disertando sobre "¿Revolución Es...?

Letra y analisis de La Canción del Elegido

Siempre que se hace una historia se habla de un viejo,
de un niño o de sí,
pero mi historia es difícil:
no voy a hablarles de un hombre común.
Haré la historia de un ser de otro mundo,
de un animal de galaxia.
Es una historia que tiene que ver con el curso de la Vía Láctea,
Es una historia enterrada
Es sobre un ser de la nada.

Silvio no quiere hablar de un ser, un hombre excepcional. Tan extraño es este hombre que parece salido de otro planeta, de otra galaxia. Yo creo que Silvio juega con 2 identidades: La del hombre excepcional (p ej el Che Guevara y tambien Abel Santamaria) y la de la revolucion socialista, mejor dicho la de la Utopia Socialista. Si tomamos estas dos identidades, estos "entes" lograremos descifrar la cancion.

Nació de una tormenta
en el sol de una noche,
el penúltimo mes.

La Utopia socialista cubana, el parto de la revolucion comienza con el viaje del Granma. Y la germinación de la Revolucion con el Asalto al Cuartel Moncada, mas de 5 años antes.

Fue de planeta en planeta
buscando agua potable,
quizás buscando la vida
o buscando la muerte eso nunca se sabe.
El agua es basica para la vida,
para la creacion.

Nuestro ente entiende esto, puesto que para sembrar utopias socialistas necesitas seres humanos.
Así como el agua es materia esencial para la vida y los seres humanos son escenciales para la transformacion de la sociedad. Entonces nuestro ente al buscar agua potable (limpia), busca hombres y mujeres limpios de corazon (ningun canalla), una sociedad madura para una transformacion de progreso. Y si se fracasa en el intento, solo queda la muerte: Patria o Muerte! la consigna máxima de la revolucion cubana.

Quizás buscando siluetas
o algo semejante que fuera adorable,
o por lo menos querible,
besable, amable.

Se completa la idea de la busqueda de algo querible, es decir, de seres con capacidad de sentir, de transformar. El descubrió que las minas del rey Salomón se hallaban en el cielo y no en el África ardiente, como pensaba la gente.

Nuestro ser, entiende que la riqueza no está en lo material, sino en el poder en sí. Las minas del rey Salomon estaban en su poder religioso, Y Dios está en el cielo y de hecho en la mayoria de las religiones los dioses estan en el cielo. Pues asi es, en el cielo esta la fuente del poder de los dominantes y opresores, de los que utilizan los dioses y la religion como instrumento de dominacion.

Pero las piedras son frías
y le interesaban calor y alegrías
las joyas no tenían alma,
sólo eran espejos, colores brillantes
y al fin bajo hacia la guerra…
¡perdón! quise decir a la tierra.

A nuestro ente no le interesan las riquezas materiales, ni el oro, ni el dinero, ni la joyas.
La verdadera riqueza de un autentico revolucionario está en la felicidad de su pueblo, en su calor y poder constructor.

Supo la historia de un golpe,
sintió en su cabeza cristales molidos
y comprendió
que la guerra era la paz del futuro.

Nuestro Elegido rapidamente analiza que para realizar estos cambios es inevitable la Guerra. Y me remito a las teorias del Che Guevara sobre la Guerra de Guerrillas. Tambien comprende que es una triste conlusion, un callejon sin salida, pero -ni modo- es la unica forma de realizar estos cambios revolucionarios en la sociedad (recordemos que se trata de un heroe de la Revolucion Cubana) Lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida.

Muchos dieron su vida en esta Revolucion y en muchas otras revoluciones. Y cuando llega la muerte, es terrible y se aprende -se vive, se conoce- al instante puesto que significa tu fin como ser humano. Pero para muchos revolucionarios es una forma de sacrificio por una sociedad mejor.

La última vez lo vi irse entre humo y metralla,
contento y desnudo,
iba matando canallas con su cañón de futuro.

Obviamente nuestro heroe tambien da su vida a cambio de una sociedad nueva. Iba matando canallas: torturadores, dictadores, esbirros, y todos esos negros personajes que encadenan a la humanidad.
Con su cañon de futuro. Y -ojo- no los mata solo con un arma , un fusil, sino con un "cañon de futuro", es decir un arma mucho mas poderosa: Los valores de una sociedad justa, un mundo mejor.

Che Guevara estaba siendo redescubierto como pensador por los medios de información e intelectuales del mundo, cuando el presidente John F. Kennedy convocó a la Conferencia del CIES (Consejo Interamericano Económico y Social), para agosto de 1961 en Punta del Este, Uruguay, cuatro meses después de la invasión de Playa Girón.

Hasta enero de 1959 el heroico médico comandante del Ejército Rebelde era solo conocido como jefe guerrillero. Desde entonces se multiplicó a sí mismo: político, economista, escritor, matemático, innovador y emblemático emisario de la Revolución.

Después del fracaso de Bahía de Cochinos, el presidente Kennedy, preocupado con la 

Revolución cubana, anunció la Alianza para el Progreso y la Conferencia de los países del CIES. Designó a Douglas Dillon, secretario del Tesoro, para dirigirla y destinó mil millones de dólares a financiarla, como 'ayuda económica', a semejanza del Plan Marshall para Europa tras la II Guerra Mundial.

Cuba fue bautizada como 'la Gallina de los Huevos de Oro'.

Fidel designó a Che para presidir la delegación cubana al CIES, cuyo recibimiento en el aeropuerto de Montevideo fue una impresionante demostración: 'Llegó Che Guevara a romper la mascarada,' le cantaban y entonaban la Marcha del 26 de Julio.

Poco antes, a Dillon la multitud le dio ostensiblemente la espalda.

Al iniciarse la reunión, los periodistas de Estados Unidos anotaron: 'el jefe de la delegación cubana combina la ironía con la dialéctica socialista y une la calma con un sentido del humor que desarma...Si Guevara es eficaz en la sala de conferencias, lo es más fuera de ella. Invariablemente es seguido por un ejército de fotógrafos. En la calle siempre tiene una palabra ingeniosa o una sonrisa para todos los que se le ponen por delante.' 

'El comportamiento del Che es muy moderado y sobrio durante las sesiones, -apuntó Dillon-. Dice todo cuanto tiene que decir, y luego calla. Realmente si quisiera prolongar la reunión, tendría mil formas eficaces de hacerlo. El otro día se puso incluso de mi parte en una discusión'.

Lo que ocurrió esa ocasión fue que ninguna delegación quiso presentar una propuesta de Dillon sobre integración económica. Ante el vacío, lo hizo sarcástico Che: 'si ningún país apoya a Estados Unidos lo haremos nosotros.' 

Pero Guevara no se llamaba a engaño: 'Estados Unidos, si no podía destruirnos de inmediato, tenía que tratar de aislarnos primero para destruirnos después. La reunión del CIES en Punta del Este era la preparación de este aislamiento'. (1) 

El presidente de la terna que cada año se turnaba en el Gobierno, José Víctor Haedo, brindó un almuerzo a Guevara. Otro consejero, César Batlle Pacheco, criticó a Haedo por recibirlo en su residencia.

Ya en la conferencia, Che en su turno hizo un discurso definidor: 'Esta conferencia, así como el trato especial que reciben las delegaciones y los créditos que se aprueban, tienen todos el nombre de Cuba, les guste o no a los beneficiarios, porque ha habido un cambio cualitativo en América cuando un pueblo se alzó en armas, destruyó un ejército opresor, implantó un nuevo ejército popular, se plantó frente al monstruo invencible, esperó su ataque y lo derrotó. Y esto es algo nuevo en América, señores...'.

Con voz clara y pausada Che dio detalles sobre los preparativos de un atentado contra Raúl Castro, desde la Base de Guantánamo.

La reunión se prolongó del 5 al 16 de agosto. La representación cubana no firmó el documento final, entre otras razones, porque 'no atacaba la raíz fundamental de nuestros males'. Pero el puntillazo se lo dio el propio Congreso de Estados Unidos que no aprobó los créditos necesarios para financiar los planes. A la larga hubo solo algunos créditos más corruptores que reformadores. Washington logró cinco meses después de la reunión, en el mismo balneario, celebrar la Octava Reunión de Consulta de la OEA (Organización de Estados Americanos), el 22 de enero de 1962. La separación de Cuba fue su fruto, pues los países más importantes: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y Uruguay acordaron en el primer momento abstenerse. Pero el uruguayo Carlos Cliulow vendió su voto a Estados Unidos que alcanzó así el anhelado 14. Haedo lo denunció, pero fue inútil. Washington logró separar a Cuba de la OEA.

Esa separación de Cuba en 1962 fue una intolerable ofensa al país víctima de la invasión de Bahía de Cochinos, organizada por la CIA en 1961. Cuba declaró que no volvería a la OEA mientras continuase siendo un instrumento de la hegemonía de Estados Unidos. Y no lo hizo, aunque la organización votó hace algún tiempo a favor del regreso de Cuba.

El uruguayo Luis Almagro, actual secretario general, cabildea contra Venezuela y demuestra que Cuba tiene razón en negarse a regresar. Almagro fue canciller del gobierno de Uruguay durante el gobierno del presidente José Mujica, quien ha reconocido que tener a ese personaje como ministro fue un error. Un descomunal error.

(*) Fundador de Prensa Latina 

(1) Che en la Revolución Cubana. Compilador Orlando Borrego. P,67.

 FUENTES DE  PRENSA  LATINA