DEMOCRACIA ASEDIADA

El rol del capital transnacional y la amenaza de arbitraje en el proyecto Neptuno

Por Natalia Carrau

Parados en un 2025 de ensayos de gobiernos corporativos, de avanzada violenta del capital transnacional en los territorios, de mercantilización sofisticada de la vida en sociedad, de borramiento de los derechos más básicos que protegen la vida y de severas restricciones para la potestad regulatoria de los Estados, el repaso de la historia adquiere importancia.



En 1981, Raúl Prébisch –destacado economista que había sido secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe– señalaba que las empresas transnacionales (ETN) en los países del capitalismo periférico poseen una influencia considerable y que el «gran poder político interno» que adquieren «a veces sobrepuja al de las empresas del país e influye considerablemente sobre las decisiones de los gobiernos periféricos». 
 SEGUIR LEYENDO ACÁ
(más…)

LEON GIECO Y AGARRATE CATALINA ACTO 26 DE MARZO FRENTE AMPLIÓ


 

40 años de retorno a la Democracia


 El presidente Yamandú Orsi y los expresidentes Lacalle, Sanguinetti, Lacalle Pou y Mujica conmemoraron los 40 años del retorno a la democracia. Desde la Casa del Partido Colorado, hicieron un llamado a preservar la convivencia pacífica y a fortalecer el diálogo, aun en medio de las diferencias.

Osvaldo Bayer, la Patagonia trágica y los excrementos de la extrema derecha


 El autor de clásicos de la historia argentina, siempre valientes y con la mirada puesta en los oprimidos, dijo una vez: “Me he propuesto no tener piedad con los despiadados”. Acaso por esa conducta, consecuente y verdaderamente libertaria – era anarquista – el régimen de Milei no encontró mejor fórmula que borrar el pasado destruyendo su monumento en Santa Cruz.

El monumento a Bayer destruido con una pala mecánica sobre la ruta nacional 3.

Deberíamos honrar a Bayer hoy más que nunca. No mediante un simple desagravio, una marca tenue de la historia que no reparará el daño causado a su monumento en la Ruta Nacional N°3, en el Puesto Güer Aike de la ciudad de Río Gallegos. Ese gesto no es suficiente. Se vuelve declamatorio. Los fachos redoblaron la apuesta al día siguiente del 24 de marzo. Continúan con su batalla cultural que ya es una guerra. Una guerra relámpago, su propia Blitzkrieg libertaria.    SEGUIR LEYENDO ACÁ

"Sencillamente terrible": Filtran detalles del borrador del acuerdo de recursos minerales entre EE.UU. y Ucrania

 



El nuevo proyecto de acuerdo entre Kiev y Washington abarca todos los recursos minerales, incluido el petróleo y el gas natural, y es muy desventajoso para Ucrania, según escribe el legislador ucraniano Yaroslav Zhelezniak en su cuenta de Telegram.   SEGUIR LEYENDO ACÁ

Según el diputado, que asegura haber recibido este miércoles una copia de funcionarios gubernamentales, se tratan de 58 páginas fechadas en el 23 de marzo, supuestamente recibidas de la parte estadounidense en calidad de nuevo proyecto de acuerdo sobre combustibles fósiles.

La hipocresía climática de Occidente expuesta por política energética de la OTAN


 KUALA LUMPUR – La estrategia geopolítica de la OTAN se ha unido ahora a la coalición de fuerzas geoeconómicas de Occidente que aceleran el calentamiento planetario, y está nuevamente liderada por presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca desde enero.


Revolución industrial

El desarrollo económico se asocia con la expansión de la industrialización en los dos últimos siglos. La Revolución Industrial implicó un mayor uso de la energía para aumentar significativamente las capacidades productivas.

La quema de biomasa y combustibles fósiles expandió enormemente la generación de energía mecánica. La era de la industria en los dos últimos siglos ha implicado, por tanto, una mayor combustión de hidrocarburos para aumentar la producción.

El desarrollo desigual también ha transformado la geografía de la población. Los suelos tropicales eran mucho más productivos, lo que permitía una mayor capacidad de carga de población.

Por lo tanto, durante el Antropoceno, en los últimos seis milenios, los asentamientos humanos fueron más densos alrededor de los trópicos.

La mayor disponibilidad de agua permitió un mayor crecimiento botánico, lo que favoreció una mayor fauna menos sujeta a vicisitudes estacionales.

Si no se vieron socavados por la aridificación y la desertificación, los asentamientos humanos y las poblaciones mucho más densas se hicieron más viables en los trópicos y sus alrededores.

Mientras tanto, la industrialización ha sido desigual. Inicialmente se localizó principalmente en el oeste templado hasta después de la descolonización tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Sin embargo, la industrialización posterior a la Segunda Guerra Mundial en el Sur global fue ampliamente denunciada como proteccionista e ineficiente hasta que se comprendieron mejor los milagros de Asia Oriental.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Cumbre de Estocolmo sobre Medio Ambiente de 1972 ayudó a catalizar la conciencia pública sobre las vulnerabilidades ecológicas y afines. La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992 promovió un enfoque más integral centrado en el desarrollo sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron redactados en 2001 por un pequeño grupo designado por el entonces secretario general de la ONU. Kofi Annan (1997-2006).

En marcado contraste, la formulación y mayor legitimidad de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requirieron consultas generalizadas que llevaron mucho tiempo.

Sin duda, muchos ODS contienen contradicciones, omisiones e inclusiones innecesarias. Si bien los procesos participativos tienden a ser desordenados y lentos, la cooperación genuina es imposible sin una consulta inclusiva.

Después de décadas, los países en desarrollo han conseguido que se reconozca la necesidad de compensar las pérdidas y los daños, es decir, de proporcionar reparaciones climáticas, pero la mayoría de los países prósperos no han dado nada hasta ahora.

Si bien la mitigación es sin duda crucial para frenar el calentamiento planetario, todos los países en desarrollo necesitan urgentemente recursos para la adaptación. Los situados en los trópicos se han visto más afectados.

El desarrollo sostenible debe sustentar la ecología y el progreso humano. El calentamiento global debe frenarse de manera justa para garantizar que aquellos que viven en condiciones precarias no empeoren su situación.

Calentamiento global

Así, la contrarrevolución neoliberal y neocolonial contra la economía del desarrollo de la década de los años 80, con su insistencia en la liberalización del comercio, privó a gran parte de África, recientemente independiente, y a otros países de la industria y la seguridad alimentaria.

Las peores consecuencias del calentamiento global se dan en los trópicos, donde las poblaciones son generalmente más densas pero más pobres. El colonialismo europeo en las regiones templadas exacerbó esto, bloqueando la posterior inmigración desde los trópicos.
SEGUIR LEYENDO ACÁ

El Bebe, los cien años de Raúl Sendic

La verdad es que lo vi una sola vez en mi vida, pero lo tuve siempre presente. Durante años, cuando estaba al frente de los Tupamaros –y sus acciones espectaculares- policías y soldados, uruguayos y mercenarios, hicieron todo lo posible por capturarlo.

Luego, cuando cayó gravemente herido y fue detenido, lo quisieron asesinar manteniéndolo por años en un aljibe, durante los trece años que vivió en distintos calabozos uruguayos. Y cuando al fin pudo vivir en libertad, pretendieron que hiciera silencio y que olvidara, pero él se fue reponiendo de las torturas, las incomunicaciones y de un balazo que le atravesó la cara, en una residencia en las afueras de La Habana primero, hasta morir en Paris, en primavera.

Estaba yo en Montevideo la semana que comenzó la liberación de nuestros presos políticos, entre ellos mi hermana Anahit. Yo llegué desde Buenos Aires, para sumarme al jolgorio y disfrutar la cara de alegría incontenida de mis padres, que durante más de una década y a pesar de sus años, nunca dejaron de visitarla en el campo de concentración de Punta Rieles.

El 14 de marzo Montevideo hervía. Esperábamos la liberación de los principales líderes tupamaros, los rehenes del régimen, pero en especial la de Sendic. La movilización popular se había convertido en cacerolazos, lo que hizo insoportable la situación para la dictadura, que anunció, al final, que iba a soltar a algunos, pero no a todos los presos políticos.

“En la víspera de mi liberación hubo una gran concentración frente a la Jefatura de Policía, en San José y Yí, desde las cinco de la tarde hasta las seis de la tarde del día siguiente. Esa noche nos sacaron en un furgón cerrado, en la oscuridad, pero el pueblo impedía el paso de la furgoneta. La gente gritaba ´Sendic, escucha: tu lucha es nuestra lucha´… Esa noche hubo un enorme acto político y las consignas eran muy emocionantes… Después en casa, los amigos y compañeros que no había visto en tantos años…”.

Fue capturado, recuerdo, el primero de setiembre de 1972, en un enfrentamiento de más de media hora y diez mil tiros, la mayoría de metralleta. Una bala entró por la parte de atrás de su cabeza y salió por el rostro, destruyendo –de arriba abajo- el paladar, los dientes, el maxilar, las amígdalas y parte de la lengua. “Fue como si me hubiera explotado una granada adentro.”

“Mis compañeros se habían quedado sin municiones y decidieron entregarse. Los militares me gritaban que me rindiera. Le dije que tenía órdenes de no entregarme y les di un nombre falso, Rufo… Pero el balazo entró por la parte trasera de la cabeza, me atravesó y abrió un boquete en la cara: quedé inconsciente”. La prensa popularizó una frase que seguramente no dijo (Soy Rufo y no me entrego), ya que ese no era su nombre de guerra.

Se llamaba Raúl Sendic, le decían Bebe. Era el líder indiscutible del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, era el que encabezó la marcha de los cañeros que recorrió en 1968 el país desde el norte hasta Montevideo, en el sur, mostrando una realidad social que la capital (y buena parte del país) desconocía, con la consigna de “Por la tierra y con Sendic”. Tenía cuatro fugas de prisiones en su haber. Y el mito seguía creciendo.  SEGUIR LEYENDO ACÁ    

¿QUIEN CONTROLA EL CANAL DE PANAMÁ?


 

“Se entrenan en la cruedad”: jerarca de Fiscalía sobre niños y narcotráfico


En entrevista con En perspectiva, el periodista Emiliano Cotelo marcó como puntapié inicial un informe de El Observador que narraba distintos casos de estos niños que son “garantía” en bocas de droga.

Entre las repercusiones de la nota, Solari escribió en sus redes sociales que el texto fue “muy doloroso de leer” y que es posible “reparar estas infancias rotas”, pero “debe ser un imperativo ético y de derechos que la infancia sea prioridad para que esto no suceda”. Asimismo, comentó que lo que leyó “no es una sorpresa”, ya que “en los últimos tres años, es lo que se vive a diario”.   SEGUIR LEYENDO ACÁ

Trump: rápido y furioso


 El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca y las señales que envió desde el mismo momento de su inauguración (y que continuaron hasta entrada la noche en la imprevista conferencia de prensa que tuvo lugar en la Sala Oval) estuvieron teñidas por una alarmante mezcla de soberbia y prepotencia. Si alguien todavía duda que Estados Unidos es el centro de un imperio el show montado por el magnate neoyorquino le despeja todas las dudas. Pero la radicalidad de sus planteos y de su verborragia expresan, mejor que nada, la dura constatación de que el imperialismo norteamericano experimenta una inexorable declinación.

(más…)

Juan Castillo: "Quiero cambiar de raíz a esta sociedad, no un retoque"


 Antes de que asumiera el cargo de ministro de Trabajo con Yamandú Orsi, los empresarios ya lo semblanteaban mal. Juan Castillo fue obrero naval en el puerto de Montevideo, líder sindical en el PIT-CNT y comunista, desde siempre. Los prejuicios de clase y el típico macartismo de la derecha más rancia, no le alteran el pulso. A los 67 años, este dirigente histórico de la izquierda uruguaya dice que se siente muy cómodo si lo ven así. “Desde ese punto de vista fui todo lo que no se puede ser” comentó en su último día como senador del Frente Amplio. Nacido en el Departamento de Canelones como el presidente, el ahora funcionario que arbitrará las relaciones laborales la tiene difícil en un país que, dice, “no es pobre, está empobrecido”. Los índices que deja el gobierno de Luis Lacalle Pou lo corroboran.  

Usted fue director de Trabajo y ahora regresa a conducir el área con el cuarto gobierno del Frente Amplio. La revista Forbes publicó un artículo que tituló: “Juan Castillo el líder sindical que encabezará el Ministerio de Trabajo y los empresarios miran de reojo” ¿Qué le sugiere esa definición?

– Es verdad. Increíblemente se ha difundido desde que se preveía que yo podría ocupar esta responsabilidad en un gobierno de izquierda. Se habló desde mucho antes, en el medio de la campaña electoral del 2024. Tal vez algunos con la intención para influir en el estado de ánimo del electorado dijeron de mí que era como colocar al diablo en el cargo. Si molesto a la derecha, en todo caso me siento bien. Porque pienso exactamente distinto, diametralmente opuesto a la concepción del gobierno que se va. Entonces tienen razón en verme como su adversario o su enemigo. Porque quiero cambiar de raíz esta sociedad. No quiero un retoque. No me conformo con alcanzar el gobierno del Frente Amplio para administrar transitoriamente la crisis.    



Hay un problema mucho más profundo. Desde el punto de vista del Partido Comunista, la construcción de una herramienta unitaria tiene como principal objetivo cambiar la correlación de fuerzas en la sociedad para seguir avanzando en un proyecto político de izquierda. ¿Cuándo se darán las condiciones? Bueno, veamos cuán capaces somos de seguir avanzando. Entonces, ellos lo colocarán en un titular, algunos lo pensarán más detenidamente, pero lo cierto es que yo puedo estar sentado acá con los empleadores sin ningún tipo de problema. Y me respetan y me siento respetado.

– ¿Puede que haya un prejuicio de clase en relación a sus orígenes obreros además de su militancia en el PC     



Puede haberlo, yo creo que sí. Porque le cuesta mucho más a cualquier dirigente empresarial confrontar con esa opinión mía, dar el debate. ¿Sabe cuántas reuniones tuve durante el proceso de transición hasta el 27 de febrero? Fueron 71 contabilizadas desde que empezó el año. Con todos los que nos solicitaron una reunión. A este bicho al que le temen o vaya a saber qué piensan, le pidieron 71 reuniones sectores de la producción, de la economía, del sector financiero, del movimiento cooperativo, del movimiento sindical, la Central y los sindicatos. La última fue con los transportistas, con los camioneros y fleteros del transporte carretero del Uruguay.


– En un reportaje reciente dijo que debería reducirse la jornada laboral a seis horas. En la Argentina solo un sector de la izquierda, el FIT, lo plantea. ¿Es una prioridad?

-Es una prioridad en el orden mundial. Estoy convencido de eso. Me fui en el 2010 o 2011 del movimiento sindical y ya metía ese tema en todos los discursos del 1° de mayo cuando me tocaba hablar. Porque cuando uno mira el comportamiento del mundo del trabajo a escala planetaria, la gráfica que levanta más es la destrucción de puestos de trabajo, del empleo. Al mismo tiempo con el avance de la ciencia, de la tecnología, la automatización y ahora la robotización, es cierto que hay una menor carga física, de esfuerzo físico. Yo soy portuario y si habré visto la transformación en el puerto. Cómo los estibadores bajaban con el hombro las bolsas y después con un palet la carga de los barcos. Hoy un contenedor, y lo sé por mis dos hermanos que son operadores de grúa portuarios, en un movimiento que dura un minuto, bajan la grúa hasta el barco y giran y ponen la carga de hasta cuarenta toneladas arriba de un camión. Ese trabajo antes era para cuarenta trabajadores. Esos trabajadores no se embroman ahora de los hombros, de la cintura, de las caderas. Directamente no tienen trabajo. Están desempleados porque una máquina los reemplazó.   


¿

Cómo cree que se va a desarrollar ese debate sobre la reducción de la jornada laboral?

– Estoy convencido de que fue un escándalo hace 130 años la pelea por la ley de ocho horas y ahora será otro escándalo mundial la de una ley que las reduzca a seis. La ley de Uruguay dice 48 horas semanales. Cuando una habla de reducción habla de bajarla a 40, tal vez. No sé en qué terminará. Porque en todos los lugares no se puede aplicar de igual manera. Habrá que adaptarlo después a cada rama de actividad. Seguramente lo que pase en el campo no será aplicable en la salud, lo que pase en la salud no será en la construcción y así.

– ¿Cuál es hoy la problemática del Uruguay en el área que usted deberá arbitrar?

– Acá a fines del año pasado hubo un debate en torno a las normas de seguridad social y perdimos cuando se votó la LUC. Nosotros primero estábamos en contra de la ley, tratamos de impugnarla, no conseguimos los votos para cambiar esa reforma y no se les ocurrió mejor idea que aumentar la cantidad de años que tiene que trabajar una persona. Para algunos pareció una solución, pero ¿qué solución? Vamos a aumentar cinco años la edad de jubilarse hasta que la gente se muera en el trabajo. No, no debe ser esa la condición. Si hay máquinas que desplazan trabajadores, esas máquinas deberían aportar a la seguridad social. Si tanto se quiere discutir la productividad, discutamos cuánto incide en la productividad el ingreso de esa tecnología. No es que se impida o prohíba. Es que aporte en función de una sociedad que está quedando desplazada del mundo del trabajo.


– ¿Cuál es el índice de trabajo informal en su país?

– Se redujo bastante. Cuando en el 2005 y por primera vez ganó la izquierda, algunas proyecciones marcaban casi un 34, 35 por ciento de trabajo no registrado, cuentapropista, trabajo artesano. El Frente Amplio lo dejó en menos del 20 por ciento, aunque el 20 por ciento igual golpeaba mucho. Ahora, según una encuesta, creció cuatro o cinco puntos más. El gobierno de Lacalle lo dejó en 24 o 25.

– Por último, ¿cuál es su explicación para que perdure el Frente Amplio en unidad 54 años después de su fundación y empiece ahora su cuarto gobierno en Uruguay?

-Siempre fue necesario mantener una construcción unitaria de quienes se pusieran enfrente del lado más reaccionario del capitalismo, del imperialismo, de las injusticias, de la explotación y con ellos tratar de construir un proyecto político que confrontara, sin cambiar nuestro objetivo que es construir una patria socialista. No renunciamos a él los comunistas de Uruguay. Pero en esta etapa y en el proceso hacia esos objetivos, es el Frente Amplio nuestra herramienta que nos ayuda a fortalecernos, a crecer y que efectivamente nos permite lograr cambios en la sociedad. Ese proyecto del Frente Amplio nos tiene a los comunistas uruguayos como un partido fundacional. Nos sentimos cómodos con el resto de los compañeros que en algunos casos no tienen la misma concepción que nosotros. Estamos los marxistas leninistas, los que solamente son marxistas, los partidos populistas o nacionalistas, incluso algunos que provienen de los partidos tradicionales, de las corrientes batllistas, de la socialdemocracia y convivimos allí. ¿Eso quiere decir que estemos de acuerdo en todo?. En todo no. Pero sí en los grandes objetivos y en qué hacer para construir una sociedad más justa y más solidaria en nuestro país.   Fuentes :: 
Páginas 12 e Info Arenales

TRUMP. MENTIRA Y VERDADES

  

Según la “nueva teoría del liberalismo”, las verdades son producidas por los expertos y “fuentes autorizadas” como The New York Times o el mencionado The Washington Post, que han de ser aceptadas como dogmas por todas las personas del “pensamiento correcto”.

En los años recientes, una de las más comentadas facetas de Donald Trump −en el gobierno, después y hoy nuevamente en el poder− es su, para decirlo eufemísticamente, “relación con la verdad”. En algún momento el diario de The Washington Post había contado e informado famosamente que Trump sólo en sus primeros tres años en la Casa Blanca hizo “16 mil 241 afirmaciones falsas y/o engañosas”. Así, con base en esto, el tipo de argumento que vinculaba, sobre todo desde el mainstream liberal, la verdad con la democracia y, por el contrario, las mentiras con el fascismo −de representar a cuál Trump ha sido acusado repetidamente−, se ha vuelto común, y si bien apuntaba a una realidad alarmante, sin ser sometido a ningún escrutinio, degeneró en un tema de conversación banal.

Contrario a este marco que funde la verdad con la democracia −a menudo a base de una, igualmente discutible, equiparación de la democracia con el liberalismo−, la “verdad”, como insisten algunos estudiosos, no es el fundamento del orden democrático, sino más específicamente del sistema liberal tal como lo ha expuesto, por ejemplo, John Stuart Mill. Pero, mientras la preocupación de ese autor tenía en su centro las instituciones −sólo garantizando la libertad de expresión y la del parlamento se podían producir reclamos “verdaderos”, según él, aunque Mill entendía la verdad más como una “forma” en que se sostenía una opinión que como su contenido, algo que se lograba a través de la justificación−, en las décadas recientes, según la “nueva teoría del liberalismo”, las verdades son, por el contrario, producidas por los expertos (pundits) y “fuentes autorizadas” como The New York Times o el mencionado The Washington Post, que han de ser aceptadas como dogmas por todas las personas del “pensamiento correcto pues”.  SEGUIR LEYENDO ACÁ

MONTEVIDEO


 

TUPAMARO ETERNO


 No necesitamos un motivo para recordar al “Bebe” Sendic; cualquier día es bueno para hacerlo. Ojalá los políticos actuales le tuvieran presente cada jornada. Con su carácter humilde, de poco hablar pero mucho hacer, es un ejemplo de entrega a las causas populares. Al cumplirse 100 años de su nacimiento (16 de marzo de 1925) Mate Amargo le brinda un sentido homenaje, aún sabedores que a él no le agradaban las distinciones y escapaba del merecido aplauso. Recopilamos de nuestro archivo los conceptos vertidos por sus compañeros de militancia que nos dejaron para la posteridad.  SEGUIR LEYENDO ACÁ

La alianza entre los magnates de Silicon Valley y la extrema derecha


 Las Big tech salen del closet

El alineamiento de las grandes plataformas digitales con un gobierno nunca había sido tan público. La amalgama de los magnates de Silicon Valley y Donald Trump alerta sobre la evolución de una industria que troquela contenidos, extrae datos privados y performa el comportamiento de la humanidad. ¿Qué tan novedoso es el respaldo de las big tech a la extrema derecha? Martín Becerra analiza los beneficios, los costos y las concesiones que involucra el vínculo entre el presidente de Estados Unidos y las corporaciones tecnológicas, su impacto geopolítico y la disputa por el liderazgo con China.
 SEGUIR LEYENDO ACÁ

Trump y su lejano precursor


 Con la exaltación de la figura de William McKinley, presidente de Estados Unidos entre el 4 de marzo de 1897 y el 14 de septiembre de 1901, Donald Trump intenta encontrar en la historia política de Estados Unidos un antecedente universalmente aclamado de sus controvertidas políticas. McKinley murió asesinado, Trump se salvó milagrosamente de correr la misma suerte el 13 de julio del 2024 en Pensilvania. Pero a diferencia del neoyorquino, McKinley era un hombre de la clase política. Salvo por un corto período de dos años (1869-1871) cuando ejerció la abogacía, toda su vida transcurrió en el mundo de la política.   

Por Atilio Borón

(más


La crisis de las ideas en la izquierda

En los últimos tiempos se ha producido un mecanismo razonado que rechaza tanto el análisis histórico como el de las estructuras de poder, es decir la composición de clase de la sociedad uruguaya.

(más…)

"Le recomendé que se hiciera caudilla de los pibes": Pepe Mujica contó detalles de su reunión con Cristina Kirchner


Los roles de liderazgo, las nuevas generaciones y el avance de la ultraderecha
La expresidenta argentina y el exmandatario uruguayo mantuvieron un encuentro la semana pasada en la chacra de Mujica.
El expresidente de Uruguay José Pepe Mujica le pidió a Cristina Kirchner “que sea caudilla de los pibes” y que promueva “la reposición de nuevas generaciones” en la conducción de los movimientos políticos. Además, consideró que el peronismo debería “dirimir sus diferencias internas” para enfrentar el crecimiento de la ultraderecha “y encaminar la proa del barco para defender al pueblo argentino”.   

El regreso de la diplomacia de las cañoneras


 Al parecer la gran potencia en decadencia precipitada no tiene otros recursos para frenar ese proceso que volver a la época de las cañoneras frente a un mundo en creciente proceso de multipolarización, regresando a la idea de tomar un territorio sin importar el derecho […]. EE.UU. busca compensar su deterioro hegemónico por medio de un proyecto de expansión neocolonial hacia lo que sigue considerando su patio trasero”. Fragmento de “Trump a tambor batiente”, de John Saxe-Fernández, La Jornada, 01/23/2025.

A través de Donald Trump, otra vez Presidente de los Estados Unidos, como vocero del imperialismo estadounidense se viene anunciando en las ultimas semanas que ese país se dispone a intervenir directamente, lo que supone el uso de la fuerza (económica, política, militar y cultural), en territorios considerados hasta ahora soberanos, tal y como acontece con Canadá, México, Panamá, Groenlandia…

Algunos analistas apresurados piensan que ese es un delirio de un individuo ignorante, fanático, un delincuente condenado más no encarcelado, un mentiroso compulsivo y fanfarrón. Aunque todo eso es cierto, un análisis basado exclusivamente en la personalidad del inquilino de la Casa Blanca no capta lo que estratégicamente está en juego y quiénes se encuentran detrás. Lo que anuncia Trump no es un proyecto exclusivo de él o producto de su gran talento político o diplomático. Es la expresión de intereses de clase, de las fuerzas del capitalismo e imperialismo de Estados Unidos, del conglomerado corporativo que incluye al complejo militar, financiero, tecnológico e industrial.

Por eso, los anuncios de Donald Trump, inscritos en la lógica de Hacer grande a América otra vez (MAGA), evidencian el esfuerzo de una potencia imperialista que intenta detener su declive mediante la Diplomacia de las Cañoneras. Dicho de manera simple, los Estados Unidos van a invadir países cuando lo consideren necesario, van a despojar y expoliar a pueblos enteros, van a expandir su territorio como cuando le arrebataron a México más de dos millones de kilómetros cuadrados, van a implantar su bandera sangrienta de barras y estrellas en nuevos lugares, entre ellos Groenlandia. Claro, todo ello, si los pueblos y naciones lo aceptan pasivamente.

Podría pensarse que todos estos mecanismos de dominación y control imperialista siempre los ha usado Estados Unidos, y no son propios solamente de la era Trump, como lo recuerdan las invasiones y agresiones en Vietnam, Afganistán, Irak, Libia…Sin embargo, en ninguna de esas ocasiones, en las que se esgrimían como pretextos la lucha contra el “comunismo internacional” o el “terrorismo islámico”, se había planteado de una forma tan franca y directa el proyecto de expandirse territorialmente (propio del siglo XIX) y de agredir de todas las formas a pueblos y países sin respetar ninguna norma del derecho internacional de índole liberal, que fue impuesto por los propios Estados Unidos.

El retorno a la Diplomacia de las Cañoneras está legitimado hoy, porque en el gobierno de Joe Biden se permitió la destrucción de ese derecho internacional por parte de Israel al consumar su espantoso genocidio. La diplomacia de las Cañoneras ha sido llevada a la práctica por Israel contra los palestinos, con la directa participación de los Estados Unidos. Ese precedente en Gaza, tolerado por esa entelequia autodenominada Comunidad Internacional, ha sido la antesala para que emergiera un proyecto tan abierta y descaradamente intervencionista como el que encarna Donald Trump.

En esa Diplomacia de las Cañoneras, ejercida por Israel, no se respetan las fronteras, no existen derechos de los pueblos y naciones, se pueden invadir y ocupar territorios sin que nada ni nadie lo impida, cualquier país con potencia militar se arroga el derecho de invadir y ocupar a otros, se puede masacrar y expulsar a los habitantes originarios a nombre del una supuesta superioridad racial, se bombardea y masacra sin empacho alguno a un país y sus habitantes, se puede expulsar y trasladar población, se alteran las fronteras a su acomodo (el caso de los Altos de Golán en Siria, en días recientes), se consuma un genocidio y un ecocidio sin temor alguno, dada la complicidad de Europa y los Estados Unidos….