Mostrando entradas con la etiqueta Actualizando informacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualizando informacion. Mostrar todas las entradas

La sobreexposición a las pantallas nos convierte en seres dispersos y poco empáticos



Está usted leyendo un libro. De pronto suena una notificación en su móvil. O quizá no suena nada, simplemente lleva ya 15 minutos leyendo. Necesita una distracción, una autodistracción. ¿Cuántos minutos tardará en recuperar la atención? Uno podría pensar que solo se pierde un par de minutos mientras se lee el mensaje y uno vuelve a su tarea. Esto si no nos distraemos con otra cosa por el camino. Sin embargo, aunque solo dediquemos unos segundos para ver la notificación, el tiempo perdido es mucho mayor: 23 minutos. Nada menos que 23 minutos se tarda en recuperar el estado de atención previo a la interrupción.

Es mucho tiempo. Sobre todo si tenemos en cuenta que recibimos muchas notificaciones al día. La interrupción constante nos impide tener las riendas de nuestro tiempo. Nos puede convertir en seres troceados en múltiples pedazos que no guardan relación entre sí.

Soldados hacen leña en Casas Blancas para el Batallón y para canjear por alimentos


 Soldados del Batallón continúan con la tala de eucaliptos en el “Parque Lavalleja” en la zona de la Playa de La Agraciada, conocida como Casas Blancas, en el departamento de Soriano. Un tema que preocupa a los lugareños por la posible comercialización de la leña a particulares al cargarse en un camión no oficial.

Máquinas expendedoras de balas



Tres estados de Estados Unidos han aprobado la instalación, en centros públicos, de máquinas expendedoras en las que se puede adquirir munición para armas de fuego, en lugar de comida. La empresa productora American Rounds asegura que son «tan fáciles de usar como un cajero automático».

Oklahoma, Alabama y Texas ya son consideradas pioneras en la instalación de la novedad que, a diferencia de las tiendas especializadas, están a disposición de los clientes las 24 horas del día… en un país que en seis meses ya ha vivido 261 tiroteos masivos.

«Con American Rounds, su munición está lista cuando usted lo está, asegurando una experiencia de compra sin complicaciones en todo momento», así indica la publicidad de la compañía, cuyos ingresos dependen del consumo no solo de los que piensan en defenderse, sino también de los que protagonizan hechos de sangre

SEGUIR LEYENDO ACÁ

La privatización de Milei que nadie esperaba


 De la megadevaluación al megadecretazo. Mientras deprime los salarios y jubilaciones a niveles inéditos, el flamante gobierno de Javier Milei le cumplió a los grandes empresarios sus mejores sueños. Qué puede salir mal para los “libertarios”.    



La primera privatización del gobierno de Javier Milei no figura en el decretazo. Es ni más ni menos que la de la propia lapicera presidencial. La que firmó el extenso DNU de 83 carillas redactadas casi en su totalidad por los grandes estudios legales y comerciales que representan a las principales compañías con intereses en el país.


Por eso hicieron fila las organizaciones empresarias para respaldar el decretazo y muchos multimillonarios salieron en persona a explicar por qué lo mejor para sus negocios es lo mejor para la Argentina.

Cada sector incorporó sus pretensiones, lo que inevitablemente provocó que varios puntos del mismo decretazo colisionen entre sí, pero todos juntos colaboraron para avanzar con el desmantelamiento de los sindicatos, el sueño recurrente de la clase alta argentina que no se resigna a tener enfrente una estructura que le disputa desde hace décadas la distribución del ingreso.   

Un plan latinoamericano para acabar con políticas migratorias selectivas

 



En una medida sin precedente ante los retos que hoy implica la crisis migratoria en el hemisferio, 10 naciones de América Latina y el Caribe acordaron en México 13 acciones conjuntas para enfrentar los crecientes flujos y, en alusión directa a Estados Unidos, convocaron a los países de acogida a abandonar políticas coercitivas y alentar medidas para atender las causas estructurales del éxodo.

Los países -Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, México, Panamá y Venezuela- que participaron en el “Encuentro Palenque, por una vecindad fraterna y con bienestar”, convocado por México, acordaron solicitar a los países receptores de migrantes -como EEUU- la ampliación de las vías regulares para la movilidad de personas, con énfasis en el tema laboral a través de programas de trabajo temporal. 

La lucha de clases en Estados Unidos




Es interesante observar la táctica de lucha adoptada por los trabajadores en las huelgas llevadas a cabo en Ford, General Motor y Stellantis: demandan un aumento salarial del 40% en los próximos cuatro años y el paso a una semana laboral de cuatro días.


En esta nueva entrega de Diario de la crisis, proyecto lanzado conjuntamente por Effimera, Machina-DeriveApprodi y El Salto, Christian Marazzi analiza la ola de huelgas que sacude Estados Unidos durante las últimas semanas. En opinión de Marazzi se trata de conflictos que constituyen la suma de factores contingentes y de factores a largo plazo: la pandemia de la Covid-19 y el contexto económico pospandémico, la aparición de los «trabajadores esenciales» y el fenómeno del abandono del puesto de trabajo a gran escala por parte de los trabajadores y trabajadoras estadounidenses han fortalecido el poder de negociación de los trabajadores y, por lo tanto, sus posibilidades de conflicto. Las razones a largo plazo residen en la creciente desigualdad impuesta durante los últimos cuarenta años. Estas luchas, que ponen en práctica nuevas tácticas (por ejemplo, la «stand up strike»), muestran la crisis existencial del trabajo. El rechazo del modelo laboral neoliberal y la urgencia de salvar el medioambiente están imprimiendo profundos cambios en la sociedad, que están revolucionando la escala de valores del sistema.  

SEGUIR LEYENDO ACÁ  


*