CONTENIDOS
- Notas y Reportajes (331)
- Verdad y Justicia (324)
- Derechos para todos (301)
- Actualizando información (159)
- Personajes y hechos importantes (150)
- Películas (82)
- Música (68)
- Escritores (61)
- Medio Ambiente (16)
- NUESTRA TV Y CINE NOTICIAS CONFERENCIAS VIDEOS PELICULAS CORTOS Y DUCUMENTALES (8)
- Actualizando informacion (7)
- TV EN VIVO RADIOS AM Y FM DIARIOS Y PORTALES DE URUGUAY Y EL MUNDO (5)
- VIDEOS PELICULAS CORTOS Y DUCUMENTALES (5)
- Notas (2)
- Reportajes (2)
- 🎵 Música (1)
Guerras comerciales: lecciones del pasado para un presente incierto
El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca ha reavivado el fantasma de los nacionalismos económicos y las guerras comerciales a escala global.
Las políticas comerciales proteccionistas pueden servir, teóricamente, para impulsar la industria nacional y preservar el empleo, pero siempre a cambio de limitar el estímulo de la competencia internacional y perjudicar a los consumidores nacionales. Al final, se trata siempre de una transferencia del consumidor al productor.
Sin embargo, dichas políticas han resultado ser una tentación permanente para muchos gobiernos a lo largo de la historia. En este artículo vamos a ofrecer algunos ejemplos relacionados con determinados contextos que favorecieron el incremento de la hostilidad comercial entre Estados.
Empobrecer al vecino no beneficia a nadie
En la etapa moderna, tras la expansión ultramarina europea y la formación de imperios coloniales, se consolidaron doctrinas económicas fundamentadas en la protección de sectores productivos estratégicos. El sistema de flotas, el control estricto de la actividad manufacturera, los monopolios comerciales, la exclusividad colonial y el objetivo de acumulación de metales preciosos para la financiación de la guerra formaban parte del engranaje económico en dicha era.
Al considerar la actividad comercial como un juego de suma cero –lo que un país gana otro debe perderlo– la realidad es que nadie dudaba de que esa fuera la forma correcta de actuar.
Los teóricos del emergente liberalismo económico, encabezados por Adam Smith, criticaron fuertemente este planteamiento. Según las nuevas ideas, la liberación de los factores productivos (recursos, mano de obra, capital, organización empresarial) y las ventajas naturales de la especialización (ventaja comparativa) impulsarían la productividad y las ganancias serían generales para todos los agentes comerciales.
El desarrollo de una actividad comercial sin restricciones impulsaría, por tanto, el crecimiento armonioso de las economías nacionales, la generación de riqueza y las relaciones de amistad entre los pueblos.
La primera globalización y el triunfo del librecambio
En un mundo en transformación –impulsado por los avances científicos de la incipiente era industrial y el final de las guerras napoleónicas–, la nueva doctrina liberal pudo expandirse gracias al paraguas de la Pax Britannica.
El siglo XIX fundó sus bases sobre la consolidación del liberalismo económico, el uso del patrón oro para organizar el sistema monetario global, la estandarización de los procesos productivos y la difusión del conocimiento científico, apoyado todo sobre la progresiva extensión del Estado liberal.
La tasa de crecimiento económico anual mundial se multiplicó por diez, mientras que el comercio internacional, en plena era del vapor, el telégrafo y el ferrocarril, se situó en un ritmo anual del 5 %. La economía crecía a un ritmo nunca visto pero la tasa de ganancia y los procesos de acumulación de la riqueza generaban sociedades profundamente desiguales. Más aún, en el último tercio del siglo XIX las grandes naciones industriales se lanzaron a la aventura imperial colonizando amplias regiones del mundo.
La idea del progreso se alineaba con el crecimiento impulsado por el movimiento comercial y los acuerdos multilaterales entre los países que lideraban la expansión imperial. Pese a las crecientes desigualdades a nivel nacional e internacional, la integración económica internacional parecía empujar a dichas naciones hacia un estadio superior de bienestar material.
El fulgurante ascenso alemán y estadounidense en sectores emergentes relacionados con la industria química, la electricidad y la automoción provocaron que Gran Bretaña, protagonista solitario de la primera revolución industrial, se encontrara con nuevos y poderosos competidores amenazando su hegemonía.
Dichos competidores comenzaban a defender planteamientos comerciales distintos a los del líder, abogando por establecer políticas proteccionistas que permitiesen desarrollar sectores económicos estratégicos bajo el argumento de la defensa de las industrias nacientes.
Alemania y Estados Unidos comenzaron a defender la opción estratégica de utilizar el proteccionismo para alcanzar un cierto grado de competitividad que les permitiera optar luego por el librecambio. Pero las tensiones proteccionistas se fueron incrementando en la medida en que se establecían nuevos aranceles. El nacionalismo imperialista y la competencia industrial impulsaron las rivalidades entre países que, finalmente, entraron en guerra en el verano de 1914.
Las finanzas de Momo: los costos del carnaval uruguayo
Siempre se dijo que el carnaval, después del fútbol, es la segunda fiesta popular de los uruguayos en materia de convocatoria. Pero cifras reveladas en el 2020 por la asociación que nuclea a los directores de conjuntos de carnaval (Daecpu) dan cuenta de que la fiesta de Momo llega a vender una cifra cercana a 1.800.000 tickets por período carnavalero. El fútbol queda en un segundo escalón con 1.100.000 entradas vendidas durante todo un año de competencias.
Encuentran restos de pesticidas en vinos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
Investigación realizada en Brasil encontró pesticidas en vinos Merlot y Cabernet Sauvignon de los cuatro países; el fungicida Tebuconazol se encontró en mayores cantidades en los vinos de Brasil, mientras que los vinos uruguayos fueron los que registraron mayor presencia del fungicida Carbendazima.
La estafa impulsada por el presidente Javier Milei alcanzó entre 70 y 100 millones de dólares
Entre las 19:01 y las 00:38 de la noche del viernes 14 de febrero de 2025, el presidente de la Nación Javier Milei impulsó y promocionó una estafa virtual que afectó a miles de personas alrededor del mundo.
Fueron más de 5 horas y media en las cuales los más fieles seguidores libertarios rogaban a las fuerzas del cielo que se tratara de un hackeo a las cuentas de redes sociales del máximo responsable del Estado argentino. Ocurre que si no era un hackeo, era una estafa.
Presidente Lula da Silva: Trump «no fue elegido para gobernar el mundo»
Los anuncios realizados por el presidente estadounidense Donald Trump sobre el territorio de la Franja de Gaza y el desplazamiento de los palestinos de dicho territorio fueron duramente criticados por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
“Nadie va a hacer un lugar hermoso sobre miles de cadáveres de mujeres y niños”, dijo Lula en una entrevista radial en el estado de Bahía.
El mandatario brasileño, tuvo expresiones críticas respecto a las amenzas relizadas por la administración Trump de “anexar y ocupar otros países y territorios, como Groenlandia y el Canal de Panamá”, informó el portal de noticias MercoPress.
Llamadas 2025 DIAS 7 Y 8 DE FEBRERO
PRIMERA PARTE VIERNES 7
SEGUNDA PARTE VIERNES 7
TERCERA PARTE SÁBADO 8.
CUARTA PARTE SÁBADO 8
El peligro de la criminalidad transnacional híbrida: el narcoterrorismo
El 22 de diciembre pasado, en una actividad de la “Turning Point Action” en Phoenix, Arizona, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que pretende incorporar a la lista de organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos. Obviamente eso generó un gran revuelo. La decisión de Trump, en caso de aplicarse, le daría a Estados Unidos posibilidades de distinto tipo frente a los cárteles, desde incursiones militares selectivas hasta congelamiento de fondos tanto a las organizaciones delictivas como a quienes se considere son agentes colaboradores o patrocinadores.
Una pedrada en la cabeza a la entrada del paraíso
El Jardín Botánico de Montevideo es una isla de frescura en estos días de enero. Espacio único en la ciudad por su ubicación y hermosura, casi siempre hay decenas de personas, acaso cientos, que descansan y pasan el rato en el Botánico. Familias con niños, señoras y señores con sus caniches, sillas plegables, un saxofonista a la gorra. Muchos llegan en sus vehículos particulares desde otros barrios, estacionan y luego ingresan y se acomodan en el pasto, toman mate, conversan. Otra forma de veranear, con entrada libre y gratuita. Es un punto de reunión lleno de verdor y tranquilidad, un discreto paraíso urbano.
Feliza Bursztyn, la artista colombiana "que murió de tristeza" mientras cenaba con su marido y García Márquez en París
El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez quiso explorar si una muerte así era posible.
En su última novela, "Los nombres de Feliza", el reconocido autor indaga en la vida de esta mujer que rompió con todos los convencionalismos para ser libre, pero también retrata un país y una época de violencia y convulsión social que desató una enorme fertilidad creativa en la literatura y las artes.
Producto de ese tiempo fue Gabriel García Márquez, amigo de la escultora, uno de los comensales de esa última cena de Feliza en 1981 y autor de la autopsia literaria que despertó la curiosidad de Vásquez.
Últimas noticias
Cómo los periodistas pueden aprovechar las redes sociales para potenciar su trabajo
31 de Enero del 2025
Los hijos de Raúl Sendic informan sobre su estado de salud: “Está fuera de peligro”
31 de Enero del 2025
PIT-CNT desmiente a Yazaki y asegura que no existió conflicto sindical
31 de Enero del 2025
Raúl Sendic está internado en Paraguay
31 de Enero del 2025
Más de 1000 trabajadores afectados por el cierre de Yazaki
30 de Enero del 2025
Lula: "O mantenemos la democracia funcionando o tendremos Estados autoritarios más que Hitler"
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, exhortó este jueves a defender la democracia en el planeta antes de calificarlo como "lo más importante", no solo para su país sino para el resto de naciones.
"Para mí, la democracia es lo más importante en la humanidad en este momento, no solo en Brasil. La democracia es lo más importante. O mantenemos la democracia funcionando o tendremos Estados autoritarios, más que Hitler y el fascismo", afirmó en conferencia en prensa.
EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO LUCHA DE CLASES
El cambio climático es una cuestión de clase porque una parte importante de las emisiones recae sobre una minoría empresarial. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la producción eléctrica y térmica supone un veinticinco por ciento de los gases de efecto invernadero en emisiones directas; por su parte, el sector industrial representa más de un cincuenta por ciento del consumo global de energía, según la Energy Information Agency (2018). Por tanto, la crisis climática no se solucionará con mejoras graduales en nuestros estilos de vida ni con donaciones puntuales para compensar la huella de carbono. De acuerdo con Matthew T. Huber en El futuro de la revolución (Errata Naturae, 2024), la única forma eficaz de encarar el problema es enfrentarse a un sistema capitalista desbocado que agrava la emergencia climática. El futuro de la revolución pasa por entender que el cambio climático es una cuestión de lucha de clases. Y la lucha de clases implica, entre otras cosas, el fortalecimiento de la conciencia obrera y de los sindicatos. Huber es profesor de Geografía en la Universidad de Siracusa y entre sus libros también destaca Lifeblood: Oil, Freedom, and the Forces of Capital (2013). La entrevista la realizó Andrés Lomeña para Sin Permiso.
ANDRÉS LOMEÑA: Los incendios en Los Ángeles no han distinguido entre viviendas humildes y viviendas de personas adineradas. Al parecer, había más estaciones de bomberos en los años sesenta que ahora y como no hay bomberos suficientes, están contratando a presos por menos de treinta dólares al día. Para mí es una prueba más sobre la importancia de lo público y el poder de las infraestructuras sociales. Quiero pensar que se va a aprender algo tras esta tragedia.
MATTHEW T. HUBER: Dudo mucho que esta crisis vaya a ser la que nos enseñe a actuar en el cambio climático. Las crisis siguen produciéndose, pero la inacción relativa continúa. El problema es que estos desastres, aun siendo horribles, aún afectan a relativamente poca gente, y el cambio climático requiere una movilización social que implique una política inspiradora para millones de personas, tanto si estas han experimentado desastres climáticos como si no.
Tienes toda la razón a la hora de señalar la importancia de las infraestructuras públicas. El cambio climático es un problema de inversión en infraestructura pública en todos los frentes que tiene abiertos. Es como si lo hubiéramos olvidado después de décadas de austeridad neoliberal, pero tradicionalmente solo el sector público es el que está interesado en invertir en infraestructuras a largo plazo porque no es algo particularmente rentable para el capital. Tal y como muestra Brett Christophers en su nuevo libro The Price is Wrong, esperamos que de alguna forma el sector privado lleve a cabo la transición energética por nosotros (y no es ninguna sorpresa que lo vean como algo poco rentable). La electricidad en particular conlleva grandes inversiones de capital fijo a largo plazo en la transmisión de energía y en las centrales eléctricas.
Además, la adaptación al clima también tiene que ver con invertir en infraestructuras públicas como bomberos, control de inundaciones y otras formas de seguridad. En Estados Unidos, tal y como muestra el proyecto The Living New Deal, hemos vivido casi un siglo de inversiones en infraestructuras públicas. El que todo se esté desmoronando y el cambio climático solo intensifica la necesidad de reconstruir la economía política para orientarla a los bienes públicos. Desgraciadamente, la “Bidenconomía” no ha sido eso: se usaron fondos públicos para subvencionar soluciones a los mercados privados tanto desde la perspectiva de la inversión como desde el punto de vista del consumidor.
ANDRÉS LOMEÑA: Los incendios en Los Ángeles no han distinguido entre viviendas humildes y viviendas de personas adineradas. Al parecer, había más estaciones de bomberos en los años sesenta que ahora y como no hay bomberos suficientes, están contratando a presos por menos de treinta dólares al día. Para mí es una prueba más sobre la importancia de lo público y el poder de las infraestructuras sociales. Quiero pensar que se va a aprender algo tras esta tragedia.
MATTHEW T. HUBER: Dudo mucho que esta crisis vaya a ser la que nos enseñe a actuar en el cambio climático. Las crisis siguen produciéndose, pero la inacción relativa continúa. El problema es que estos desastres, aun siendo horribles, aún afectan a relativamente poca gente, y el cambio climático requiere una movilización social que implique una política inspiradora para millones de personas, tanto si estas han experimentado desastres climáticos como si no.
Tienes toda la razón a la hora de señalar la importancia de las infraestructuras públicas. El cambio climático es un problema de inversión en infraestructura pública en todos los frentes que tiene abiertos. Es como si lo hubiéramos olvidado después de décadas de austeridad neoliberal, pero tradicionalmente solo el sector público es el que está interesado en invertir en infraestructuras a largo plazo porque no es algo particularmente rentable para el capital. Tal y como muestra Brett Christophers en su nuevo libro The Price is Wrong, esperamos que de alguna forma el sector privado lleve a cabo la transición energética por nosotros (y no es ninguna sorpresa que lo vean como algo poco rentable). La electricidad en particular conlleva grandes inversiones de capital fijo a largo plazo en la transmisión de energía y en las centrales eléctricas.
Además, la adaptación al clima también tiene que ver con invertir en infraestructuras públicas como bomberos, control de inundaciones y otras formas de seguridad. En Estados Unidos, tal y como muestra el proyecto The Living New Deal, hemos vivido casi un siglo de inversiones en infraestructuras públicas. El que todo se esté desmoronando y el cambio climático solo intensifica la necesidad de reconstruir la economía política para orientarla a los bienes públicos. Desgraciadamente, la “Bidenconomía” no ha sido eso: se usaron fondos públicos para subvencionar soluciones a los mercados privados tanto desde la perspectiva de la inversión como desde el punto de vista del consumidor.
Victoria del Frente Amplio en Uruguay
Viajando por un sueño
En Uruguay no existe el sufragio consular. En cada elección, entonces, miles de uruguayos residentes en Argentina tienen que cruzar el río para votar. Laura Malosetti Costa viajó dos veces este año para elegir presidente y, de regreso a Buenos Aires, envuelta en un movimiento de solidaridad y de fortalecimiento de vínculos afectivos a lo largo del tiempo y la distancia, comparte su alegría por la victoria del Frente Amplio. SEGUIR LEYENDO ACÁ
En memoria de Patrice Lumumba asesinado el 17 de enero de 1961
El 17 de enero de 2025, se conmemora el 64º aniversario del asesinato de Patrice Lumumba (1925-1961).
Tras una resonante victoria en las primeras verdaderas elecciones en las que participaron las y los congoleños, Patrice Lumumba se convirtió en Primer Ministro del Congo desde el 24 de junio de 1960 hasta su derrocamiento y encarcelamiento el 14 de septiembre del mismo año por el militar Joseph-Désiré Mobutu y sus partidarios. Este último gobernó el país, primero bajo mano y luego directamente desde 1965 hasta su derrocamiento en 1997.
“Ludo De Witte: Lumumba fue víctima del imperialismo. De hecho, queríamos continuar con el imperialismo en el Congo, reemplazar un sistema colonial por un sistema neocolonial”
El 17 de enero de 1961, Lumumba, el gran luchador por la independencia, la justicia social y el internacionalismo del Congo, fue torturado y luego ejecutado, junto con varios de sus camaradas, por líderes congoleños cómplices de las potencias occidentales, así como por la policía y militares belgas. Lumumba tenía solo 35 años y podría haber seguido desempeñando un papel muy importante, tanto en su país, como en África y a nivel mundial.
Como escribió la periodista Colette Braeckman: «Patrice Lumumba, Primer Ministro congoleño destituido en septiembre, puesto bajo arresto domiciliario y luego detenido en Thysville, fue llevado a Katanga el 17 de enero de 1961. Cinco horas después de su llegada a suelo de Katanga, fue ejecutado junto con sus dos compañeros Maurice M’Polo y Robert Okito [1]».
Entre los líderes congoleños que participaron directamente en el asesinato de Lumumba estaba Moisés Tshombé, proclamado presidente de la provincia congoleña de Katanga, que se escindió el 11 de julio de 1960, solo dos semanas después del comienzo de la independencia que el Congo obtuvo el 30 de junio de 1960. La secesión de Katanga proclamada por Moisés Tshombe fue apoyada por Bélgica y grandes empresas mineras privadas belgas muy presentes en esta parte del Congo (ver más adelante) con el fin de desestabilizar al gobierno del Primer Ministro Patrice Lumumba.
Al menos cinco policías y militares belgas estaban también presentes en el momento del asesinato. Joseph-Désiré Mobutu, uno de los principales responsables congoleños en el asesinato de Lumumba, no estuvo presente en el lugar el día del asesinato que tuvo lugar en el Este mientras estaba en el oeste del país, en la capital.
EL ÚLTIMO RINCÓN DE SUDAMÉRICA
Los dos países más jóvenes de la región y el último enclave europeo en el continente americano, escondidos entre Brasil y Venezuela, están hoy entre los territorios más codiciados del mundo. Los recientes hallazgos de una enorme reserva petrolífera pueden cambiar el mapa geopolítico en los próximos años, en una zona extraña y desconocida para el resto del continente. Una base espacial en medio de la selva, infestada por la mafia de los buscadores de oro, y la amenaza del colapso ambiental, son el telón de fondo de un territorio donde conviven hindúes y descendientes de esclavos africanos con inmigrantes chinos, árabes y de exiliados de países en guerra. Ernesto Picco recorrió por tierra y agua los tres países. Conversó con líderes sociales, científicos, funcionarios y gente de la calle para conocer las historias que se esconden en el último rincón de Sudamérica.
De Lula a Milei: la encrucijada definitiva de Mercosur en Uruguay
La fundación del Mercado Común del Sur (Mercosur) en los años 90 representó para Suramérica y el resto de la región un faro de esperanza en torno a un ingreso más equilibrado a la globalización imperante, en momentos en que ese proceso era visto como una imposición comercial de EE.UU.
Casi a finales de siglo, en 1999, la perspectiva ante la firma de un acuerdo marco para el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Mercosur y la Unión Europea (UE) abrió la posibilidad de una ventana para el desarrollo interregional, fuera de la tutela de Washington. Este TLC se proyectaba como un motor de bienestar para ambos bloques.
Mujica comunica que el cáncer se expandió por su cuerpo
José 'Pepe' Mujica, de 89 años, explicó que el cáncer de esófago que padece, anunciado el pasado 29 de abril, se ha expandido por su cuerpo y ya no hay forma de detenerlo.
"El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo en una entrevista con el semanario Búsqueda en su chacra en Rincón del Cerro, una zona rural ubicada en las afueras de Montevideo.
Mujica sus reflexione sonbre la riqueza, Milei, el Peronismo
Una canción de despedida
“Estoy condenado, hasta acá llegué”: Mujica informó que su cáncer se expandió en el cuerpo
El exmandatario aseguró que ya no se hará más tratamientos: “Que me pichicateen y, cuando me toque morir, me muero”. SEGUIR LEYENDO ACÁ
«Cuando me llaman ecoterrorista respondo que nunca he trabajado para Monsanto o BP»
Tres días después de ser puesto en libertad por Dinamarca tras 150 días encarcelado, el ambientalista cuenta que ya prepara nuevas campañas: “200 millas mar adentro es el salvaje oeste, puedes hacer lo que quieras que nadie te va a parar. Excepto nosotros”
Esta semana terminaron los cinco meses de incertidumbre para el famoso activista defensor de las ballenas, Paul Watson. Tras 150 días de arresto por una orden de la Interpol, salía de la cárcel en Nuuk, capital de Groenlandia, después de que las autoridades danesas rechazara la petición de extradición a Japón por un incidente ocurrido en 2010. En el país asiático, Watson podría haberse enfrentado a 15 años de cárcel por los delitos de entrada ilícita en un barco, daños criminales y lesiones a la tripulación. Desde el principio, el conservacionista canadiense ha mantenido su inocencia y ha insistido en la motivación política de su arresto, en la intención de Japón de castigarle para mandar un mensaje al movimiento medioambiental. El caso desató una oleada de apoyo internacional, recabó casi 400.000 firmas para pedir su liberación, a la que se sumaron voces como la del presidente de Francia Emmanuel Macron, la actriz Brigitte Bardot y la primatóloga Jane Goodall, entre otros.
Su compromiso con la protección de los océanos va más allá de la protesta. Se opone a las acciones de gobiernos y grandes corporaciones con campañas de “agresión no violenta”, intervenciones que interrumpen la actividad del barco sin provocar daños físicos a las tripulaciones. Ha llegado a embestir barcos, invalidar hélices, e incluso hundió un par de balleneros en Islandia. Su método le costó la salida de Greenpeace, donde fue uno de sus primeros miembros, y de Sea Shepherd, el grupo de conservación marina que creó en 1977 para llevar a cabo sus acciones. A sus 74 años cumplidos en prisión, continúa realizando su labor desde la Captain Paul Watson Foundation y asegura en la entrevista con elDiario.es que “doscientas millas mar adentro es el salvaje oeste. Allí puedes hacer lo que quieras que nadie te va a parar. Excepto nosotros”.
Arrestado al parar a repostar su embarcación de camino a la zona del Pacífico Norte Occidental, tenía previsto interceptar el ballenero más grande del mundo, el japonés Kangei Maru, porque “cada ballena en el océano está en peligro de extinción”. El país nipón ha invertido 48 millones de dólares en esta embarcación que sustituye a otro gigante, conocido entre los activistas como el “matadero flotante” al que se enfrentó Paul Watson. Islandia, Noruega y Japón mantienen la caza comercial de ballenas a pesar de la prohibición global.
Aliviado tras la liberación que le permite pasar la Navidad en su casa en Francia con su mujer y sus dos hijos pequeños, ya prepara las acciones para el nuevo año.
Durante los cinco meses que ha estado en prisión parece haber mantenido una actitud positiva, incluso desafiante, a pesar de la posible extradición a Japón donde podría haberse enfrentado a una larga condena de cárcel. ¿Qué le ha ayudado en todo este tiempo?
Indudablemente ayudó continuar denunciando las operaciones ilegales de cazas de ballenas por parte de Japón, con el beneficio añadido de denunciar la matanza continuada por parte de Dinamarca y las Islas Feroe de ballenas piloto y de delfines. Me lo tomé como una campaña de cinco meses para centrar la atención en esos crímenes.
¿Qué le parece la explicación que ha dado el gobierno danés sobre su decisión de no conceder la extradición a Japón?
Creo que por razones diplomáticas, Dinamarca no podía entrar a valorar el historial de los derechos humanos en Japón. Pero era un cargo menor, sobre un evento que ocurrió hace 14 años. Las autoridades danesas no han recibido garantías de Japón sobre sus intenciones tras la extradición y han tomado la decisión siguiendo sus propios protocolos de extradición.
¿Hasta cuando seguirá vigente la orden de detención internacional emitida por la Interpol a petición de Japón?
No creo que Japón vaya a retirarla, pero a principios de año vamos a ir a Lyon, a las oficinas centrales de la Interpol, y les vamos a hacer frente con esto. Desde 2017, mi caso es un ejemplo de la investigación en Europa sobre el uso de la autoridad de la Interpol con motivos políticos por parte de países como Japón. Lo que yo he hecho es una forma de denuncia de prácticas ilegales. Los informantes están protegidos (por ley) y la Interpol debería ser consciente y reconocer esto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)